Published

2017-09-01

Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo

Transformation in uses of soil in Barbosa. The case of recreational farms

Transformações nos usos do solo em Barbosa. O caso das fazendas recreativas

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.52037

Keywords:

mercantilización del suelo, urbano/rural, fincas de recreo, fetichización de la naturaleza. (es)
land commodification, urban/rural, recreational farms, fetishization of nature. (en)
mercantilização do solo, urbano/rural, chácaras de recreação, fetichização da natureza. (pt)

Authors

  • Alejandro Restrepo Uribe Universidad Pontificia Bolivariana
  • Viviana Díaz López Universidad Pontificia Bolivariana
  • Mónica Maria Castañeda Gómez Universidade Federal de Pernambuco

Este artículo indaga por las transformaciones en los usos del suelo, a partir del incremento de las ncas de recreo como propuesta turística en Barbosa (Antioquia), identi cando principalmente una tendencia a la urbanización de lo rural que no es exclusiva de Barbosa, fetichización de la naturaleza y mayor concentración de la riqueza. Asimismo, da cuenta de los impactos territoriales que causa la informalidad e ilegalidad de algunas de ellas, así como de las tensiones con los habitantes rurales debido al cambio en sus condiciones laborales, el desplazamiento de la población campesina y, en general, los cambios en las formas de sociabilidad. 

 

This work wonders about changes inthe use of rural land, fetishization of nature and greater of concentration of wealth in Barbosa (Antioquia) are re ected in an increase of number of recreation farms. This phenomenon impacts the territory in ways that are related to informality and illegality and also produce some tensions among farmers due to change of work conditions, displacement of rural population and in the big picture, alterations in social behavior. 

Este artigo indaga as transformações pelo aumento das chácaras de recreação como proposta turística, identi cando principalmente uma tendência à urbanização do rural que não corresponde de forma exclusiva ao município Barbosa (Antioquia), fetichização da natureza e maior concentração da riqueza. Também impactos territoriais devido à informalidade e ilegalidade de algumas delas e, nalmente, algumas tensões sobre os habitantes rurais devido à mudança em suas condições de trabalho, o deslocamento da população rural e mudanças nas formas de sociabilidade. 

Bit27_3_52037

Transformación en los usos del suelo en Barbosa.

El caso de las fincas de recreo1

Transformation in uses of soil in Barbosa.

The case of recreational farms

Transformações nos usos do solo em Barbosa.

O caso das fazendas recreativas

Viviana Díaz-López

Magíster en Desarrollo

Universidad Católica de Oriente

vivimed26@hotmail.com

Alejandro Restrepo-Uribe

Ingeniero Mecánico

Universidad Pontificia Bolivariana

alejandro.restrepour@upb.edu.co

nica Castañeda-Gómez

Magister en Desarrollo y Medio Ambiente

Fundación Universitaria Claretiana UNICLARETIANA

monica.castaneda@uniclaretiana.edu.co

Resumen

Este artículo indaga por las transformaciones en los usos del suelo, a partir del incremento de las fincas de recreo como propuesta turística en Barbosa (Antioquia), identificando principalmente una tendencia a la urbanización de lo rural que no es exclusiva de Barbosa, fetichización de la naturaleza y mayor concentración de la riqueza. Asimismo, da cuenta de los impactos territoriales que causa la informalidad e ilegalidad de algunas de ellas, así como de las tensiones con los habitantes rurales debido al cambio en sus condiciones laborales, el desplazamiento de la población campesina y, en general, los cambios en las formas de sociabilidad.

Palabras claves: mercantilización del suelo, urbano/rural, fincas de recreo, fetichización de la naturaleza.

Abstract

This work wonders about changes inthe use of rural land, fetishization of nature and greater of concentration of wealth in Barbosa (Antioquia) are reflected in an increase of number of recreation farms. This phenomenon impacts the territory in ways that are related to informality and illegality and also produce some tensions among farmers due to change of work conditions, displacement of rural population and in the big picture, alterations in social behavior.




Keywords:
land commodification, urban/rural, recreational farms, fetishization of nature.

Resumo

Este artigo indaga as transformações pelo aumento das chácaras de recreação como proposta turística, identificando principalmente uma tendência à urbanização do rural que não corresponde de forma exclusiva ao município Barbosa (Antioquia), fetichização da natureza e maior concentração da riqueza. Também impactos territoriais devido à informalidade e ilegalidade de algumas delas e, finalmente, algumas tensões sobre os habitantes rurais devido à mudança em suas condições de trabalho, o deslocamento da população rural e mudanças nas formas de sociabilidade.


Palavras-chave:
mercantilização do solo, urbano/rural, chácaras de recreação, fetichização da natureza.

Viviana Díaz-López

Magíster en Desarrollo, comunicadora y relacionista corporativa.

Alejandro
Restrepo -Uribe

Ingeniero mecánico, estudiante de la Maestría en Ingeniería con énfasis en Sistemas Energéticos en la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesional CTi de la Corporación Tecnnova UEE.

Mónica
Castañeda -Gómez

Trabajadora Social, Magister en Desarrollo y Medio Ambiente

Introducción

En Colombia son varios los municipios reconocidos por su trayectoria turística en la modalidad de fincas de recreo y segundas residencias, ubicadas principalmente cerca de los centros urbanos como capitales o ciudades grandes2 debido a la relación costo-beneficio, a la idea de aislamiento del caos de las ciudades y al contacto con lo que podrían considerar como un “ambiente natural”, sin distanciarse completamente del equipamiento de servicios que ofrece. Si bien esta área del turismo ha sido poco investigada en el país, no significa que su impacto territorial sea menor o que su uso sea reciente, pues hay municipios que se han configurado a partir de una vocación turística. Esta expansión urbana a zonas rurales deja claro que lo urbano va más allá de la ciudad y que existe una transformación de la ruralidad determinada no solo por factores territoriales, sino también por factores económicos y políticos.

El territorio de Barbosa, Antioquia (Colombia) ha experimentado a lo largo de su historia múltiples transformaciones en el uso del suelo debido, principalmente, a su ubicación geoestratégica, que lo convierte en un lugar de paso desde y hacia Medellín, capital del departamento.

Este artículo tiene como objetivo, en un nivel aproximativo, identificar las tensiones presentadas en el territorio entre lo rural y lo urbano a partir de las transformaciones en el uso del suelo del municipio de Barbosa con el incremento de hectáreas dedicadas a las fincas de recreo,3 propuesta turística del municipio.

De esta forma, el texto comienza con una contextualización de Barbosa que permite identificar su papel dentro de la región y algunas de sus características geográficas que lo hacen atractivo para el desarrollo de actividades turísticas, creando un desbalance con su vocación agrícola, la cual se ha visto desplazada, denotando una intención de los gobernantes a que se dé esta transformación. Continúa con un acercamiento a las fincas de recreo, con las que el paisaje rural se convierte en un valor positivo para la sociedad urbana, que demanda cada vez más los servicios asociados a estas, y promueven el desplazamiento de la agricultura y la ganadería hacia tierras menos fértiles, mientras las idóneas están siendo ocupadas para cumplir con la necesidad de percepción turística de lo rural. Posteriormente, se esbozan algunas de las afectaciones que ha tenido el municipio, fruto del fortalecimiento del turismo y de las fincas de recreo.

Barbosa: entre la vocación agrícola y el potencial turístico

Fruto de las transformaciones en el uso del suelo para dar respuesta a la demanda turística en el municipio de Barbosa, los terrenos anteriormente utilizados para la agricultura y la ganadería han sido desplazados para la ocupación de tierra con fines turísticos, situación que puede explicarse, por un lado, a partir de las características geográficas, climáticas e hídricas del territorio, y por el otro, desde las voluntades gubernamentales de diferentes niveles (locales y departamentales, principalmente) que han propiciado su consolidación.

Así, la primera característica del territorio, y de hecho, la más importante, está relacionada con los 34 kilómetros de distancia por carretera pavimentada que separan a Medellín (capital del departamento y segunda ciudad en importancia del país) de Barbosa (véase Figura 1. Ubicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en un marco regional, nacional e internacional.

A esta cercanía geográfica se le suma la cualidad de comunicar a la capital antioqueña por vía terrestre con el nordeste del departamento, el Magdalena Medio, los Santanderes, la costa norte y, ocasionalmente, la capital del País, con lo cual, el municipio se convierte en un lugar de paso4 en donde las formas de vida rurales y urbanas son puestas en contacto permanente.

La segunda característica se refiere a las particularidades climáticas e hídricas de Barbosa. El clima promedio es de 24°C y entre sus fuentes hídricas más importantes se encuentra el río Porce5 como eje estructurante del municipio, y 25 microcuencas medianas (Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo, 2013). Estas especificidades convirtieron a Barbosa en un destino turístico para los habitantes de Medellín que desde el siglo XIX, cuando la estación Barbosa del Ferrocarril de Antioquia lo propiciaba, llegaban en busca de los ríos y el aumento de la temperatura que les ofrecía el municipio.

Figura No. 1. Ubicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en un marco regional, nacional e internacional

Fuente: Elaboración propia a partir de bases cartográficas tomadas de Wikimedia (2009).

*Se resalta en rojo el municipio de Barbosa.

Para dar respuesta a estas consideraciones, en diversos instrumentos de planeación como el Plan Estratégico Aburrá Norte 2006-2020 (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006), el Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019 (Concejo Municipal de Barbosa, 2016), el Plan de Desarrollo de Barbosa 2012-2015 (Alcaldía de Barbosa, 2012), el Plan de Desarrollo Turístico de Barbosa 2012-2015 (Alcaldía de Barbosa, 2012) y el acuerdo por el cual se adoptaba la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (Concejo Municipal de Barbosa, 2015) hablan de fortalecer el sector turístico del municipio con el fin de impulsar el desarrollo económico. Así, el Plan Estratégico Aburrá Norte 2006-2020 (que reúne a los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello) consignó que la región “dispone de parques y fincas de alquiler, que significan una buena capacidad instalada para la promoción de actividades turísticas y recreativas que hasta ahora se han desarrollo en la zona de manera informal y poco rentable” (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006: 112), y genera una serie de estrategias para desarrollar mejor el turismo en el Aburrá Norte. De igual forma, el proyecto Desarrollo recreativo y turístico zona norte Valle de Aburrá 2007-2015, enmarcado en los Planes Estratégicos Norte Sur del Valle de Aburrá, promueve la potencialización de Barbosa como eje turístico en la región:

El Municipio de Barbosa es el que más potencialidades tiene a nivel turístico; los parques temáticos, los clubes de recreación, los trapiches y las fincas se evidencian como un atractivo y alternativa de sistema de hospedaje que puede desarrollar paralelamente la práctica del agroturismo. También son importantes los paradores turísticos con los charcos en las diferentes quebradas, los caminos prehispánicos y asentamientos indígenas, las veredas que generan un flujo importante de visitantes y los altos de Matasanos para quienes gustan de las actividades del parapente y deportes de aventura (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007: 22).

El Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019 también resalta la importancia del turismo y fija como uno de los objetivos para la promoción del desarrollo “aumentar las visitas turísticas al Municipio” (Concejo Municipal de Barbosa, 2016: 279), objetivo compartido con el Plan de Desarrollo municipal del periodo anterior (2012-2015), que buscó “posicionar a Barbosa a nivel regional como Municipio turístico mejorando la calidad de los servicios” (Alcaldía de Barbosa, 2012: 130).

De esta forma, es posible evidenciar que desde diferentes escalas de planificación hay interés por potenciar el turismo en Barbosa como una alternativa para superar los problemas económicos que afronta. La importancia de estos planes radica en que son el marco de referencia empleado por los equipos gobernantes para definir prioridades, objetivos y estrategias relacionados con los problemas en el territorio, y de acuerdo con ello, asignar presupuestos. Sin embargo, como lo plantea Dierckxsens (2005: 58), la principal crítica a los planes es que establecen “las prioridades para la ciudadanía pero sin que ella tenga participación estructural en la definición de las mismas”. En ese sentido, la planificación se realiza lejos de la voluntad de los territorios.

Se puede identificar una contradicción manifiesta entre el discurso oficial de los agentes a cargo del desarrollo turístico en destinos de montaña, tanto a nivel municipal como provincial, que promueven y fomentan siempre que sea posible la llegada de nuevas inversiones y con ellas la aparición de nuevos migrantes por amenidad como aspectos siempre positivos del desarrollo y los efectos negativos cruciales para estos destinos en términos de su crecimiento social y económico, casi siempre ocultados por las políticas y acciones públicas en la materia (Otero, et al., 2009: 82).

De acuerdo con los diagnósticos consignados en los distintos planes, el problema del turismo en Barbosa es que los habitantes del municipio no son conscientes del potencial turístico de la región. No obstante, más allá del nivel de consciencia, la pregunta debería ser por el interés legítimo que tienen en fortalecer este sector económico en su territorio, teniendo en cuenta que la destinación turística de una parte importante del suelo rural, convertido en fincas de recreo, desplaza la vocación campesina y agrícola del municipio.

Las transformaciones de los usos del suelo hacen parte del proceso de producción y reproducción de las sociedades en su relación dialéctica con la naturaleza, en ese sentido, este trabajo no se centra en el cambio como tal, sino en las interacciones entre lo urbano y lo rural materializado en las fincas de recreo. Comprender la tensión urbano-rural en el municipio de Barbosa requiere, en primer lugar, establecer qué se entiende por urbano y qué se entiende por rural.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, elaborado por el Consejo Municipal en el año 2015, define el suelo urbano como “áreas destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación” (Concejo Municipal de Barbosa, 2015: 7). En cuanto al suelo rural, el documento establece que corresponde a “los terrenos que por su valor de paisaje ecológico, productivo y cultural se reservan para garantizar la base natural, la productividad agrícola, pecuaria y forestal, así como los usos y actividades suburbanos” (Concejo Municipal de Barbosa, 2015: 9). Es importante acotar que esta clasificación de lo urbano y lo rural busca precisar las características diferentes de las dos formas de vida, sin embargo, en la cotidianidad de los territorios, el contacto permanente entre una y otra genera relaciones híbridas con sus consecuentes imbricaciones (Baigorri, 1995; Lefebvre, 1969; Rua, 2006). Esta situación, puede ser apoyada por el concepto de suelo suburbano:

Constituidas por aquellas áreas del suelo rural donde se presenta una mezcla entre los modos de vida del campo y la ciudad. Para el caso del municipio de Barbosa los suelos suburbanos se caracterizan por una alta fragmentación predial con alguna presencia de actividades productivas (Concejo Municipal de Barbosa, 2015: 14).

Las fincas de recreo están establecidas en el suelo rural suburbano, espacio en donde la forma de vida rural, su paisaje y sus atributos se mezclan con el modo de vida urbano de los visitantes, que buscan reproducir las condiciones a las que están acostumbrados en la ciudad (Villalobos, 2012), mientras que las formas de vida urbanas se adentran en la vida campesina despojándola de sus elementos tradicionales, propiciando la pérdida de lo que se consideraba específicamente campesino (Lefebvre, 1969). Al respecto, se retoma la crítica que hace Albuquerque (2013) al problematizar cómo lo rural, siendo históricamente anterior a lo urbano, es definido exclusivamente a partir de la configuración urbana, lo que genera la tendencia a la expansión de esta última y refleja el modo de apropiación capitalista del espacio.

O modo de produção capitalista recria o campo. Há um movimento de expansão física e de expansão “ideológica” dos padrões urbanos que vão caracterizar o que alguns denominam “novo rural” que, cada vez mais, se distancia do predominantemente agrícola. Desaparece o tradicional corte rural/urbano; a pluriatividade, que mescla atividades não-grícolas (a maioria de “caráter” urbano) e agrícolas no espaço rural (Rua, 2006: 86).

En el caso de Barbosa, esta sobreposición de lo urbano sobre lo rural resulta aún más problemática dado que de los 206 km2 de extensión del territorio, 203 km2 corresponden al área rural, y el relieve montañoso correspondiente a la cordillera Central, dota al municipio de una variedad de alturas que van desde los 1.300 msnm hasta los 2.300 msnm. Esto propicia la existencia de diversos microclimas y permite un suelo con gran multiplicidad agrícola, dando pie al predominio de la vida rural y campesina con sus características sociales particulares. Es decir, hay una determinación rural que se subestima cuando se pretende el desarrollo urbano como tendencia moderna.

Las fincas de recreo: el suelo rural convertido en negocio

Si bien las apuestas turísticas del municipio de Barbosa no pueden reducirse a la instauración de fincas de recreo, el interés del presente artículo gira en torno a identificar lo que ha ocurrido en el territorio como resultado del uso creciente del suelo rural para este fin. El concepto que mejor explica las características de este tipo de equipamientos turísticos es el de turismo residencial.

Entendemos por turismo residencial a la actividad económica que se dedica a la urbanización, construcción y venta de viviendas que conforman el sector extrahotelero, cuyos usuarios las utilizan como alojamiento para veranear o residir, de forma permanente o semipermanente, fuera de sus lugares de residencia habitual, y que responden a nuevas fórmulas de movilidad y residencialidad de las sociedades avanzadas (Aledo, Mazón y Mantecón, 2007: 191).

De acuerdo con Ivars (citado en Villalobos, 2012:108), la menor antropización del paisaje rural se convierte en un valor positivo para la sociedad urbana, que vincula la percepción turística de lo rural con “una trilogía en oposición a la ciudad: explotación agrícola, pueblo (actividades tradicionales) y espacio (identificado con la naturaleza, paisaje, libertad y contemplación)”. En este contexto, no es de extrañar que en los Planes de Desarrollo de Barbosa 2012-2015 y 2016-2019 se identifiquen 500 predios privados, de los cuales, 203 son fincas de recreo no legalizadas (véase Figura No. 2). Las transformaciones en los usos del suelo hacen parte del proceso de producción y reproducción de las sociedades en su relación dialéctica con la naturaleza, sin embargo, la problematización de este artículo no se centra en la transformación como tal sino en las afectaciones que se derivan de la misma.

Figura 2. Ubicación de las fincas de recreo y de las principales veredas con producción agrícola

Fuente: elaboración propia con base en Londoño, et al. (2010) y Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente (2013).

Con relación a lo anterior, el aumento de las extensiones destinadas a las fincas de recreo en la parte baja del municipio (cota de 1.300 msnm como altura máxima aproximadamente, cerca de la cabecera municipal, de las vías principales y del río Porce) generó el desplazamiento de la agricultura y de la ganadería, y ocupó para fines turísticos las que en su momento fueron las tierras más fértiles (véase Figura No. 2).

Se llegó a que las tierras más fértiles –las cercanas al río Medellín- fueron a terminar en un pequeño grupo de importantes propietarios de fincas […]. En este sentido es posible aceptar la descripción que hace de Barbosa –en su ameno estilo– Jorge Rodríguez hacía 1915, cuando su población era de 10.993 habitantes y, según la cual “La principal riqueza del Distrito (hoy Municipio) la constituye la caña de azúcar, que produjo 187.500 arrobas de panela en 1913, lo que lo hace figurar entre los cuatro Municipios más productivos del Departamento” (Gómez, 1991: 331).

Como se señala en la cita anterior, los suelos dedicados en la actualidad a las fincas de recreo fueron en algún momento agrícolas, destinados principalmente al cultivo de caña de azúcar y piña. De acuerdo con Arias y Posada (2015), las condiciones que propiciaron la instalación de fincas de recreo en la parte baja del municipio están relacionadas con la deforestación del campo generada por el arado excesivo que requerían los cultivos de piña, el uso de azadón y las formas de cultivo inadecuadas. En este orden de ideas, en los últimos treinta años se ha incrementado la parcelación de las tierras rurales históricamente dedicadas a la agricultura.

En el suelo rural avanza un acelerado proceso de parcelación, que ha desplazado la producción agropecuaria y la propiedad campesina nativa, y convierte el suelo rural de los Municipios en la extensión de la ciudad para el descanso y el turismo (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006: 63).

Las fincas de recreo se enmarcan en ese contexto en el que, además de desplazar las formas de vida campesinas, tienen como principal función mercadear servicios turísticos privados y generar ingresos para los propietarios que, en la mayoría de los casos, no residen en el municipio (Alcaldía de Barbosa, 2010).

El negocio turístico que se deriva de esta realidad permite una aproximación a la comprensión de los conflictos urbano-rurales, y a la reconfiguración territorial mediados por una idea de la mercantilización de la naturaleza y de la privatización del suelo. El “fetiche de la naturaleza” de Lefebvre y retomado por Albuquerque (2013) plantea la conservación de elementos naturales artificiales como piscinas, lagos, césped, entre otros, que son empleados como mercancía y favorecen la venta de los servicios ofertados en las fincas de recreo y se relacionan con los procesos de acumulación.

Para que haja a reprodução do capital é necessário que exista uma demanda do consumo para novas mercadorias. Para que isto ocorra novos produtos são criados, como afirma Harvey (2005) a criação de novos desejos e novas necessidades, desenvolvendo novas linhas de produtos (Albuquerque, 2013: 9).

Siendo un municipio predominantemente rural y representativo en la producción agrícola, la extensión territorial de Barbosa dedicada a fincas de recreo ha venido cambiando su panorama y, a su vez, ha estimulado tensiones frente a los cambios y a las relaciones urbano-rurales.

Afectaciones en el territorio

Tal como se ha evidenciado en las páginas anteriores, uno de los cambios en el uso del suelo del municipio de Barbosa está relacionado con el aumento de las extensiones destinadas al turismo, fruto de la importancia que en las últimas décadas se le ha otorgado al mismo, y obedeciendo en parte a los intereses económicos predominantes. El desplazamiento de la agricultura por las fincas de recreo en el territorio, además de generar tensiones entre lo rural y lo urbano, permite identificar afectaciones de índole social y económica que contradicen las apuestas de los gobiernos locales por alcanzar el ideal del desarrollo por la vía del incremento del turismo.

Desplazamiento de la vida rural campesina

La movilidad de personas, objetos, capitales, recuerdos y emociones que se genera con el desarrollo turístico, afectan la cultura, el paisaje y ambiente de las comunidades receptoras que “comienzan a ser desplazadas a nuevas áreas periféricas, perdiendo el acceso a zonas como el centro de las ciudades y riberas de ríos y costas de lagos” (Otero, et al., 2009: 89). Estas movilidades y desplazamientos no son lejanos a la realidad barboseña que, con la acelerada expansión de tierras dedicadas a las fincas de recreo, ha experimentado la situación descrita.

Con el acelerado proceso de parcelación en el Municipio, vienen disminuyendo las actividades agrícolas, las familias en búsqueda de mejorar sus ingresos venden sus tierras y en su mayoría estos terrenos son utilizados para la construcción de fincas de recreo desaprovechando el potencial agrícola de Barbosa (Alcaldía de Barbosa, 2012: 42).

Desde luego se deben tener en cuenta algunas consideraciones respecto de la tenencia de la tierra, pues la gran mayoría son minifundios y existe una gran presión por la tierra en las partes bajas (cota 1600 msnm hacia abajo) para el establecimiento de fincas de recreo, debido a que no existe un reconocimiento y una verdadera clasificación del suelo rural, quedando expuesto a las presiones del mercado; ocasionándose un desplazamiento de campesinos y la pérdida de la vocación social productiva representada en la mayoría de nuestras veredas, por la tradición y subsistencia que aun imponen los productores (Alcaldía de Barbosa, 2012: 99).

El problema del desplazamiento de la forma de vida rural campesina, además de las consecuencias económicas que se describen a continuación, radica en la pérdida de identidades campesinas, en la trasgresión violenta de sus visiones de mundo, de su conocimiento acumulado, sus tiempos y sus relaciones con la naturaleza.

Condiciones laborales

Las apuestas municipales que han permitido la transformación del suelo agrícola por el suelo turístico dan cuenta de una funcionalidad territorial que desconoce trayectorias y necesidades propias del municipio. En primer lugar, estos espacios de descanso no proporcionan los ingresos esperados a los agentes locales, es decir, a los campesinos, la administración municipal y los pobladores en general ya que, como se mencionó anteriormente, los propietarios de estas fincas son externos al municipio. Problemática, que lejos de ser exclusiva de Barbosa, se enmarca en las consecuencias generadas por el turismo residencial que afecta múltiples regiones a nivel mundial (Costa Rica y España, por ejemplo).

En segundo lugar, las condiciones laborales se ven profundamente alteradas, sobre todo para quienes han tenido una tradición agrícola o han sido pequeños propietarios. Los cargos ofrecidos en las fincas de recreo tienen principalmente los perfiles de mayordomo, personal de limpieza, jardineros o cocineras que frecuentemente son empleados de manera ocasional, y los ingresos recibidos no son fijos para las familias. Así mismo, el gobierno local desconoce las condiciones labores bajo las cuales son empleados (Toro, 2015) y no existe información sobre los tipos de contrato, las cotizaciones a seguridad social, entre otros. A todo esto, se le debe sumar que la tasa de desempleo del municipio asciende al 14.6%, considerada la más alta de todos los municipios del Área Metropolitana (Concejo Municipal de Barbosa, 2016). Esta situación da cuenta de una agudización de las relaciones capitalistas de producción en el campo (Pradilla, 2002), en la medida que los trabajadores dejan de ser dueños de sus medios de producción y venden su fuerza de trabajo, aportando a la generación de riqueza de otros.

En tercer lugar, las condiciones de vida de los habitantes del municipio no se han visto beneficiadas por las transformaciones en el uso del suelo y las apuestas turísticas del mismo, y a pesar de ser el primero en producción agrícola del Área Metropolitana (Arias y Posada, 2015), sus índices sociales siguen siendo los más bajos de la región. La encuesta de calidad de vida realizada en el año 2009 por el Área Metropolitana determina que Barbosa, junto con Girardota y parte de Bello poseen los mayores índices de viviendas sin servicios públicos (29,9% en la zona urbana y un 35,88% en la rural), afectando la calidad de vida de los habitantes del municipio (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006).

Concentración de la riqueza

Además de la importancia que representan las fincas de recreo como oferta turística para los habitantes de Medellín y otros municipios cercanos, su incremento está determinado económicamente por los ingresos que genera a los propietarios de las mismas y al sector inmobiliario en general. La especulación inmobiliaria que caracteriza la economía capitalista se ve beneficiada por la mercantilización del suelo, valorizado por los costos de las mejoras, los servicios adicionales incorporados, la fuerza de trabajo invertida y el “excedente estimado en forma de ganancia para el propietario” (Dillon y Cossio, 2011: 5). Adicionalmente, en el caso de Barbosa, la naturaleza y el ocio son elementos estructuradores de la oferta. En este contexto, además de tener altos ingresos, los dueños de las tierras son muy pocos.

El alto coeficiente de concentración de la tierra en el Municipio que representado en un 0.48 supera el promedio de la subregión del Valle de Aburrá e indica la concentración de la tierra en pocos propietarios y generalmente se presenta generación improductiva de la tierra. (Alcaldía de Barbosa, 2012: 42).

El problema de la concentración de la tierra radica en que mientras unos pocos atesoran las propiedades, otros no tienen ni siquiera en dónde vivir. En palabras de Nahoum (2012: 12), “ahí está el germen del conflicto entre quienes ambicionan la propiedad del suelo como fuente de poder y quienes reclaman su uso –muchas veces no tan explícitamente– como necesidad de vida”.

Informalidad e ilegalidad

De acuerdo con la información contenida en los Planes de Desarrollo Municipales 2012-215 y 2016-2019, y como se mencionó anteriormente, de 500 predios privados con destinación diversa (recreo, rurales habitacionales, agrícolas, mixtas y otros), 203 fincas de alquiler no se encuentran legalizadas y, en su mayoría, no cumplen las condiciones de salubridad requerida. Esta situación deja entrever la informalidad y la falta de regulación por parte de las autoridades competentes, tanto a nivel municipal como nacional, de este tipo de actividad económica.

El Plan de Desarrollo Turístico de Barbosa se propuso para el 2015 ser un “Municipio líder del Área Metropolitana en el desarrollo Agroindustrial y Turístico, bajo los principios de la planeación, la integralidad y la sostenibilidad para la convivencia ciudadana” (Alcaldía de Barbosa, 2006: 2). Sin embargo, el POT 2009-2012 expuso su preocupación principalmente en lo referente a la planeación y la sostenibilidad al afirmar lo siguiente:

Se cuenta con el espacio para desarrollar flujos turísticos, aprovechando el paisaje, el clima, las fuentes de agua, la cercanía a Medellín, el territorio ampliamente ruralizado con fincas y centros de recreos, que también ofrecen los servicios de eventos empresariales y sociales... Frente a la oferta de turismo recreativo se nota la falta de control y de planificación ya que se tiene un turismo desorganizado y en la mayoría de los casos sin la formalización y los requerimientos establecidos en la ley de turismo; sumado a esto, la falta de mecanismos de promoción del turismo ha generado el desconocimiento de los habitantes sobre los espacios turísticos que poseen, además de que Barbosa potencialmente en el tema de turismo es uno de los Municipios más aventajados en el Valle de Aburrá (Alcaldía de Barbosa, 2012: 117).

La falta de control estatal, sumada a la informalidad del acceso a las tierras, ha tornado esta actividad en una propuesta privada alejada del gobierno local. Su manifestación es la cantidad de predios ilegales que se tienen para este uso y, como consecuencia, la evasión de impuestos,6 dejando al municipio sin contraprestación económica alguna por el uso de sus suelos. Las fincas no legalizadas son negocios turísticos, sin embargo, no son reconocidas por los entes reguladores, y no aportan a industria y comercio. De esta forma, los ingresos recibidos por los propietarios no redundan en beneficios para los habitantes del territorio.

Adicional a todas estas afectaciones de índole económica y social, las fincas de recreo no generan encadenamientos productivos, y los turistas residenciales no dinamizan la economía local, ni hacen uso de los demás equipamientos turísticos del municipio como parques recreativos, hoteles, restaurantes o supermercados. Lo que sí acarrean, de acuerdo con Toro (2015) y a modo de cierre, es congestión vehicular, trastornos en el servicio de transporte público, contaminación ambiental producto de las basuras, desechos y uso indiscriminado de fogatas, alteraciones del orden público como ruido y disturbios ocasionados por las personas en estados de embriaguez, aumento de los impuestos y de los precios del suelo (por el cambio de uso), y aumento en los costos de vida en el área de influencia.

Reflexiones finales

Las transformaciones de los usos del suelo en Barbosa están determinadas por las necesidades y los intereses del Área Metropolitana, y de los gobiernos locales, no de quienes habitan el municipio. La cercanía geográfica con Medellín convierte al territorio en un espacio importante para desarrollar actividades productivas, industriales o turísticas que no se pueden hacer en la capital antioqueña a bajo costo.

Por otro lado, si bien los dos últimos Planes de Desarrollo de Barbosa (2012-2015 y 2015-2019) le dan una relevancia alta al turismo en el municipio, y manifiestan la intención de fortalecerlo, promoverlo e impulsarlo, en ambos documentos quedan invisibilizadas las fincas de recreo y las cifras reportadas sobre los predios ilegales son exactamente las mismas de una administración a otra. Todo esto, sumado a la falta de información sobre las formas de contratación existente, permite observar que falta una mayor atención del gobierno local al tema puntual de las fincas de recreo.

Finalmente, y a modo de cierre puede decirse que más allá de los planes municipales, departamentales o nacionales, y de las intencionalidades de los dirigentes están las consecuencias sociales, económicas y ambientales generadas por el cambio en el uso del suelo del territorio municipal. Las tensiones entre lo urbano y lo rural coexisten en medio de los intereses de los pobladores, los dirigentes y los visitantes. El modelo económico presiona a dirigentes y entidades que encuentran en el turismo un camino posible en la búsqueda del tan anhelado desarrollo y el barboseño, llámese campesino, mayordomo, cocinero, operario o comerciante, vive las consecuencias de un municipio enajenado que cada vez le es menos propio y se piensa más al servicio de otros.

Bibliografía

AGENCIA DE NOTICIAS UN. (2016, abril 14). En zonas rurales evasión del impuesto predial es alta. Consultado en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-zonas-rurales-evasion-del-impuesto-predial-es-alta.html

ALBUQUERQUE, M. Z. (2013). “Os conflitos entre o rural e urbano na região metropolitana do Recife: O caso da cidade da Copa”. Salvador de Bahía, Universidade Federal da Bahia, ponencia presentenda en el VI Simpósio Internacional de Geografia Agrária, 22 al 26 de septiembre.

ALCALDÍA DE BARBOSA. (2006). Plan de Desarrollo Turístico para Barbosa. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

ALCALDÍA DE BARBOSA. (2010). Recuperación de la memoria histórica. Barbosa-Antioquia. Sobre la oralitura barboseña. Medellín: Alcaldía de Barbosa.

ALCALDÍA DE BARBOSA. (2012). Plan de Desarrollo Municipio de Barbosa 2012-2015. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

ALEDO, A., MAZÓN, T. y MANTECÓN, A. (2007). “La insostenibilidad del turismo residencial”. En: D. Lagunas (coord.), Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. México D.F.: Plaza Valdés, pp. 185-208.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. (2006). Plan estratégico del Aburrá Norte. Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota. Medellín: Factoría Publicitaria.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. (2007). Desarrollo recreativo y turístico. Zona norte del Valle de Aburrá. 2007-2015. Medellín: Alcaldía de Barbosa.

ARIAS, C. C. y POSADA, O. A. (2015, marzo 27). “Entrevista a funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente”. Barbosa, entrevista dirigida por M. Castañeda y A. Restrepo.

BAIGORRI, A. (1995). “De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre sociología rural y sociología urbana en el marco del actual proceso de urbanización global”. Granada, Universidad de Granada, ponencia presentada en el V Congreso Español de Sociología, 28 al 30 de septiembre.

CANO R., C. M. (2012, octubre 20). “En Antioquia estrenan la doble calzada Hatillo-Barbosa”. El Tiempo. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12319884

CONCEJO MUNICIPAL DE BARBOSA. (2015). Proyecto de acuerdo 021. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Barbosa y se dictan otras disposiciones complementarias. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

CONCEJO MUNICIPAL DE BARBOSA. (2016). Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

DIERCKXSENS, W. (2005). La transición hacia el postcapitalismo: el socialismo del siglo XXI. Caracas: Ruth Cas Editorial.

DILLON, B. y COSSIO, B. (2011). “La mercantilización de lo intangible: la asignación de valor hedónico al suelo urbano en ciudades intermedias en expansión”. Revista Geográfica de América Central, 2 (47): 1-17.

GÓMEZ, S. (1991). Barbosa: una historia económica. Medellín: Universidad de Antioquia.

LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

LONDOÑO, D. Y., et al. (2010). Inventario de fincas de alquiler. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

NAHOUM, B. (2012). “La tensión entre el derecho y el negocio”. En: Derecho al suelo y la ciudad en América Latina: la realidad y los caminos posibles. San José: Trilce Montevideo, pp. 11-22.

OTERO, A., et al. (2009). “Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña”. Revista de Geografía Norte Grande, 44: 75-92.

PRADILLA, E. (2002). “Campo y ciudad en el capitalismo actual”. Ciudades, 54: 219-250.

RUA, J. (2006). “Urbanidades no rural: o devir de novas territorialidades”. Revista de Geografia Agrária, 1 (1): 82-106.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. (2013). Consenso Agropecuario. Barbosa-Antioquia 2013. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. (2013). Marco de referencia para el diagnóstico. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

TORO, C. (2015, marzo 27). “Entrevista a funcionaria de la Secretaría de Turismo de Barbosa”. Barbosa, entrevista dirigida por M. Castañeda y A. Restrepo.

VILLALOBOS, L. M. (2012). “Turismo como agente re-estructurador de la sociabilidad rural: una propuesta para su estudio desde la historia”. Diálogos Revista Electrónica de Historia. Escuela de Historia, pp. 101-117.

WIKIMEDIA. (2009). Área Metropolitana de Medellín. Consultado en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Area_Metro_Medellin.svg


1 Artículo elaborado para el curso “El territorio como dimensión integral del desarrollo”, de la Maestría en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana, con la asesoría de las investigadoras Luz Stella Carmona y Aura González Serna.

2 Algunos municipios reconocidos con este uso del suelo son: Melgar, Anapoima, Girardot, Silvania, Barbosa, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, entre otros.

3 Una de las dificultades que enfrentó este trabajo fue la poca información sistematizada y disponible sobre las fincas de recreo, tanto en fuentes institucionales como académicas.

4 La ubicación geoestratégica del Municipio ha propiciado las búsquedas constantes de vías y alternativas de comunicación: en el año 1912 fue atravesado por el Ferrocarril de Antioquia, en la actualidad (2017), paralelo a los rieles del mismo, construyeron una doble calzada para dinamizar el tránsito y la economía de la región (Cano R., 2012).

5 El río Porce es conocido durante su recorrido por gran parte del Área Metropolitana con el nombre de río Medellín.

6 Ricardo Bonilla asegura que tanto fincas de recreo como segundas y terceras residencias tributan sobre una base gravable de entre 200 y 300 millones de pesos, mientras su valor comercial sobrepasa los 1.000 millones (Agencia de Noticias UN, 2016). Si bien no se encontró información específica para Barbosa (en parte por la alta informalidad), esta noticia plantea una preocupación nacional.

Recibido: 23 de julio de 2015

Aprobado: 6 de junio 2017

https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.52037

27

Artículos

Recibido: 23 de julio de 2015; Aceptado: 6 de junio de 2017

Resumen

Este artículo indaga por las transformaciones en los usos del suelo, a partir del incremento de las fincas de recreo como propuesta turística en Barbosa (Antioquia), identificando principalmente una tendencia a la urbanización de lo rural que no es exclusiva de Barbosa, fetichización de la naturaleza y mayor concentración de la riqueza. Asimismo, da cuenta de los impactos territoriales que causa la informalidad e ilegalidad de algunas de ellas, así como de las tensiones con los habitantes rurales debido al cambio en sus condiciones laborales, el desplazamiento de la población campesina y, en general, los cambios en las formas de sociabilidad.

Palabras clave

mercantilización del suelo, urbano, rural, fincas de recreo, fetichización de la naturaleza.

Abstract

This work wonders about changes inthe use of rural land, fetishization of nature and greater of concentration of wealth in Barbosa (Antioquia) are reflected in an increase of number of recreation farms. This phenomenon impacts the territory in ways that are related to informality and illegality and also produce some tensions among farmers due to change of work conditions, displacement of rural population and in the big picture, alterations in social behavior.

Keywords

land commodification, urban, rural, recreational farms, fetishization of nature.

Resumo

Este artigo indaga as transformações pelo aumento das chácaras de recreação como proposta turística, identificando principalmente uma tendência à urbanização do rural que não corresponde de forma exclusiva ao município Barbosa (Antioquia), fetichização da natureza e maior concentração da riqueza. Também impactos territoriais devido à informalidade e ilegalidade de algumas delas e, finalmente, algumas tensões sobre os habitantes rurais devido à mudança em suas condições de trabalho, o deslocamento da população rural e mudanças nas formas de sociabilidade.

Palavras-chave

mercantilização do solo, urbano, rural, chácaras de recreação, fetichização da natureza.

Introducción

En Colombia son varios los municipios reconocidos por su trayectoria turística en la modalidad de fincas de recreo y segundas residencias, ubicadas principalmente cerca de los centros urbanos como capitales o ciudades grandes2 debido a la relación costo-beneficio, a la idea de aislamiento del caos de las ciudades y al contacto con lo que podrían considerar como un “ambiente natural”, sin distanciarse completamente del equipamiento de servicios que ofrece. Si bien esta área del turismo ha sido poco investigada en el país, no significa que su impacto territorial sea menor o que su uso sea reciente, pues hay municipios que se han configurado a partir de una vocación turística. Esta expansión urbana a zonas rurales deja claro que lo urbano va más allá de la ciudad y que existe una transformación de la ruralidad determinada no solo por factores territoriales, sino también por factores económicos y políticos.

El territorio de Barbosa, Antioquia (Colombia) ha experimentado a lo largo de su historia múltiples transformaciones en el uso del suelo debido, principalmente, a su ubicación geoestratégica, que lo convierte en un lugar de paso desde y hacia Medellín, capital del departamento.

Este artículo tiene como objetivo, en un nivel aproximativo, identificar las tensiones presentadas en el territorio entre lo rural y lo urbano a partir de las transformaciones en el uso del suelo del municipio de Barbosa con el incremento de hectáreas dedicadas a las fincas de recreo,3 propuesta turística del municipio.

De esta forma, el texto comienza con una contextualización de Barbosa que permite identificar su papel dentro de la región y algunas de sus características geográficas que lo hacen atractivo para el desarrollo de actividades turísticas, creando un desbalance con su vocación agrícola, la cual se ha visto desplazada, denotando una intención de los gobernantes a que se dé esta transformación. Continúa con un acercamiento a las fincas de recreo, con las que el paisaje rural se convierte en un valor positivo para la sociedad urbana, que demanda cada vez más los servicios asociados a estas, y promueven el desplazamiento de la agricultura y la ganadería hacia tierras menos fértiles, mientras las idóneas están siendo ocupadas para cumplir con la necesidad de percepción turística de lo rural. Posteriormente, se esbozan algunas de las afectaciones que ha tenido el municipio, fruto del fortalecimiento del turismo y de las fincas de recreo.

Barbosa: entre la vocación agrícola y el potencial turístico

Fruto de las transformaciones en el uso del suelo para dar respuesta a la demanda turística en el municipio de Barbosa, los terrenos anteriormente utilizados para la agricultura y la ganadería han sido desplazados para la ocupación de tierra con fines turísticos, situación que puede explicarse, por un lado, a partir de las características geográficas, climáticas e hídricas del territorio, y por el otro, desde las voluntades gubernamentales de diferentes niveles (locales y departamentales, principalmente) que han propiciado su consolidación.

Así, la primera característica del territorio, y de hecho, la más importante, está relacionada con los 34 kilómetros de distancia por carretera pavimentada que separan a Medellín (capital del departamento y segunda ciudad en importancia del país) de Barbosa (véase Figura 1. Ubicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en un marco regional, nacional e internacional.

A esta cercanía geográfica se le suma la cualidad de comunicar a la capital antioqueña por vía terrestre con el nordeste del departamento, el Magdalena Medio, los Santanderes, la costa norte y, ocasionalmente, la capital del País, con lo cual, el municipio se convierte en un lugar de paso4 en donde las formas de vida rurales y urbanas son puestas en contacto permanente.

La segunda característica se refiere a las particularidades climáticas e hídricas de Barbosa. El clima promedio es de 24°C y entre sus fuentes hídricas más importantes se encuentra el río Porce5 como eje estructurante del municipio, y 25 microcuencas medianas (Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo, 2013). Estas especificidades convirtieron a Barbosa en un destino turístico para los habitantes de Medellín que desde el siglo XIX, cuando la estación Barbosa del Ferrocarril de Antioquia lo propiciaba, llegaban en busca de los ríos y el aumento de la temperatura que les ofrecía el municipio.

Figura No. 1: Ubicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en un marco regional, nacional e internacional

Figura No. 1 Ubicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en un marco regional, nacional e internacional
laboración propia a partir de bases cartográficas tomadas de Wikimedia (2009). *Se resalta en rojo el municipio de Barbosa.

Para dar respuesta a estas consideraciones, en diversos instrumentos de planeación como el Plan Estratégico Aburrá Norte 2006-2020 (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006), el Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019 (Concejo Municipal de Barbosa, 2016), el Plan de Desarrollo de Barbosa 2012-2015 (Alcaldía de Barbosa, 2012), el Plan de Desarrollo Turístico de Barbosa 2012-2015 (Alcaldía de Barbosa, 2012) y el acuerdo por el cual se adoptaba la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (Concejo Municipal de Barbosa, 2015) hablan de fortalecer el sector turístico del municipio con el fin de impulsar el desarrollo económico. Así, el Plan Estratégico Aburrá Norte 2006-2020 (que reúne a los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello) consignó que la región “dispone de parques y fincas de alquiler, que significan una buena capacidad instalada para la promoción de actividades turísticas y recreativas que hasta ahora se han desarrollo en la zona de manera informal y poco rentable” (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006: 112), y genera una serie de estrategias para desarrollar mejor el turismo en el Aburrá Norte. De igual forma, el proyecto Desarrollo recreativo y turístico zona norte Valle de Aburrá 2007-2015, enmarcado en los Planes Estratégicos Norte Sur del Valle de Aburrá, promueve la potencialización de Barbosa como eje turístico en la región:

El Municipio de Barbosa es el que más potencialidades tiene a nivel turístico; los parques temáticos, los clubes de recreación, los trapiches y las fincas se evidencian como un atractivo y alternativa de sistema de hospedaje que puede desarrollar paralelamente la práctica del agroturismo. También son importantes los paradores turísticos con los charcos en las diferentes quebradas, los caminos prehispánicos y asentamientos indígenas, las veredas que generan un flujo importante de visitantes y los altos de Matasanos para quienes gustan de las actividades del parapente y deportes de aventura (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007: 22).

El Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019 también resalta la importancia del turismo y fija como uno de los objetivos para la promoción del desarrollo “aumentar las visitas turísticas al Municipio” (Concejo Municipal de Barbosa, 2016: 279), objetivo compartido con el Plan de Desarrollo municipal del periodo anterior (2012-2015), que buscó “posicionar a Barbosa a nivel regional como Municipio turístico mejorando la calidad de los servicios” (Alcaldía de Barbosa, 2012: 130).

De esta forma, es posible evidenciar que desde diferentes escalas de planificación hay interés por potenciar el turismo en Barbosa como una alternativa para superar los problemas económicos que afronta. La importancia de estos planes radica en que son el marco de referencia empleado por los equipos gobernantes para definir prioridades, objetivos y estrategias relacionados con los problemas en el territorio, y de acuerdo con ello, asignar presupuestos. Sin embargo, como lo plantea Dierckxsens (2005: 58), la principal crítica a los planes es que establecen “las prioridades para la ciudadanía pero sin que ella tenga participación estructural en la definición de las mismas”. En ese sentido, la planificación se realiza lejos de la voluntad de los territorios.

Se puede identificar una contradicción manifiesta entre el discurso oficial de los agentes a cargo del desarrollo turístico en destinos de montaña, tanto a nivel municipal como provincial, que promueven y fomentan siempre que sea posible la llegada de nuevas inversiones y con ellas la aparición de nuevos migrantes por amenidad como aspectos siempre positivos del desarrollo y los efectos negativos cruciales para estos destinos en términos de su crecimiento social y económico, casi siempre ocultados por las políticas y acciones públicas en la materia (Otero, et al., 2009: 82).

De acuerdo con los diagnósticos consignados en los distintos planes, el problema del turismo en Barbosa es que los habitantes del municipio no son conscientes del potencial turístico de la región. No obstante, más allá del nivel de consciencia, la pregunta debería ser por el interés legítimo que tienen en fortalecer este sector económico en su territorio, teniendo en cuenta que la destinación turística de una parte importante del suelo rural, convertido en fincas de recreo, desplaza la vocación campesina y agrícola del municipio.

Las transformaciones de los usos del suelo hacen parte del proceso de producción y reproducción de las sociedades en su relación dialéctica con la naturaleza, en ese sentido, este trabajo no se centra en el cambio como tal, sino en las interacciones entre lo urbano y lo rural materializado en las fincas de recreo. Comprender la tensión urbano-rural en el municipio de Barbosa requiere, en primer lugar, establecer qué se entiende por urbano y qué se entiende por rural.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, elaborado por el Consejo Municipal en el año 2015, define el suelo urbano como “áreas destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación” (Concejo Municipal de Barbosa, 2015: 7). En cuanto al suelo rural, el documento establece que corresponde a “los terrenos que por su valor de paisaje ecológico, productivo y cultural se reservan para garantizar la base natural, la productividad agrícola, pecuaria y forestal, así como los usos y actividades suburbanos” (Concejo Municipal de Barbosa, 2015: 9). Es importante acotar que esta clasificación de lo urbano y lo rural busca precisar las características diferentes de las dos formas de vida, sin embargo, en la cotidianidad de los territorios, el contacto permanente entre una y otra genera relaciones híbridas con sus consecuentes imbricaciones (Baigorri, 1995; Lefebvre, 1969; Rua, 2006). Esta situación, puede ser apoyada por el concepto de suelo suburbano:

Constituidas por aquellas áreas del suelo rural donde se presenta una mezcla entre los modos de vida del campo y la ciudad. Para el caso del municipio de Barbosa los suelos suburbanos se caracterizan por una alta fragmentación predial con alguna presencia de actividades productivas (Concejo Municipal de Barbosa, 2015: 14).

Las fincas de recreo están establecidas en el suelo rural suburbano, espacio en donde la forma de vida rural, su paisaje y sus atributos se mezclan con el modo de vida urbano de los visitantes, que buscan reproducir las condiciones a las que están acostumbrados en la ciudad (Villalobos, 2012), mientras que las formas de vida urbanas se adentran en la vida campesina despojándola de sus elementos tradicionales, propiciando la pérdida de lo que se consideraba específicamente campesino (Lefebvre, 1969). Al respecto, se retoma la crítica que hace Albuquerque (2013) al problematizar cómo lo rural, siendo históricamente anterior a lo urbano, es definido exclusivamente a partir de la configuración urbana, lo que genera la tendencia a la expansión de esta última y refleja el modo de apropiación capitalista del espacio.

O modo de produção capitalista recria o campo. Há um movimento de expansão física e de expansão “ideológica” dos padrões urbanos que vão caracterizar o que alguns denominam “novo rural” que, cada vez mais, se distancia do predominantemente agrícola. Desaparece o tradicional corte rural/urbano; a pluriatividade, que mescla atividades não-grícolas (a maioria de “caráter” urbano) e agrícolas no espaço rural (Rua, 2006: 86).

En el caso de Barbosa, esta sobreposición de lo urbano sobre lo rural resulta aún más problemática dado que de los 206 km2 de extensión del territorio, 203 km2 corresponden al área rural, y el relieve montañoso correspondiente a la cordillera Central, dota al municipio de una variedad de alturas que van desde los 1.300 msnm hasta los 2.300 msnm. Esto propicia la existencia de diversos microclimas y permite un suelo con gran multiplicidad agrícola, dando pie al predominio de la vida rural y campesina con sus características sociales particulares. Es decir, hay una determinación rural que se subestima cuando se pretende el desarrollo urbano como tendencia moderna.

Las fincas de recreo: el suelo rural convertido en negocio

Si bien las apuestas turísticas del municipio de Barbosa no pueden reducirse a la instauración de fincas de recreo, el interés del presente artículo gira en torno a identificar lo que ha ocurrido en el territorio como resultado del uso creciente del suelo rural para este fin. El concepto que mejor explica las características de este tipo de equipamientos turísticos es el de turismo residencial.

Entendemos por turismo residencial a la actividad económica que se dedica a la urbanización, construcción y venta de viviendas que conforman el sector extrahotelero, cuyos usuarios las utilizan como alojamiento para veranear o residir, de forma permanente o semipermanente, fuera de sus lugares de residencia habitual, y que responden a nuevas fórmulas de movilidad y residencialidad de las sociedades avanzadas (Aledo, Mazón y Mantecón, 2007: 191).

De acuerdo con Ivars (citado en Villalobos, 2012:108), la menor antropización del paisaje rural se convierte en un valor positivo para la sociedad urbana, que vincula la percepción turística de lo rural con “una trilogía en oposición a la ciudad: explotación agrícola, pueblo (actividades tradicionales) y espacio (identificado con la naturaleza, paisaje, libertad y contemplación)”. En este contexto, no es de extrañar que en los Planes de Desarrollo de Barbosa 2012-2015 y 2016-2019 se identifiquen 500 predios privados, de los cuales, 203 son fincas de recreo no legalizadas (véase Figura No. 2). Las transformaciones en los usos del suelo hacen parte del proceso de producción y reproducción de las sociedades en su relación dialéctica con la naturaleza, sin embargo, la problematización de este artículo no se centra en la transformación como tal sino en las afectaciones que se derivan de la misma.

Figura 2: Ubicación de las fincas de recreo y de las principales veredas con producción agrícola

Figura 2 Ubicación de las fincas de recreo y de las principales veredas con producción agrícola

Con relación a lo anterior, el aumento de las extensiones destinadas a las fincas de recreo en la parte baja del municipio (cota de 1.300 msnm como altura máxima aproximadamente, cerca de la cabecera municipal, de las vías principales y del río Porce) generó el desplazamiento de la agricultura y de la ganadería, y ocupó para fines turísticos las que en su momento fueron las tierras más fértiles (véase Figura No. 2).

Se llegó a que las tierras más fértiles –las cercanas al río Medellín- fueron a terminar en un pequeño grupo de importantes propietarios de fincas […]. En este sentido es posible aceptar la descripción que hace de Barbosa –en su ameno estilo– Jorge Rodríguez hacía 1915, cuando su población era de 10.993 habitantes y, según la cual “La principal riqueza del Distrito (hoy Municipio) la constituye la caña de azúcar, que produjo 187.500 arrobas de panela en 1913, lo que lo hace figurar entre los cuatro Municipios más productivos del Departamento” (Gómez, 1991: 331).

Como se señala en la cita anterior, los suelos dedicados en la actualidad a las fincas de recreo fueron en algún momento agrícolas, destinados principalmente al cultivo de caña de azúcar y piña. De acuerdo con Arias y Posada (2015), las condiciones que propiciaron la instalación de fincas de recreo en la parte baja del municipio están relacionadas con la deforestación del campo generada por el arado excesivo que requerían los cultivos de piña, el uso de azadón y las formas de cultivo inadecuadas. En este orden de ideas, en los últimos treinta años se ha incrementado la parcelación de las tierras rurales históricamente dedicadas a la agricultura.

En el suelo rural avanza un acelerado proceso de parcelación, que ha desplazado la producción agropecuaria y la propiedad campesina nativa, y convierte el suelo rural de los Municipios en la extensión de la ciudad para el descanso y el turismo (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006: 63).

Las fincas de recreo se enmarcan en ese contexto en el que, además de desplazar las formas de vida campesinas, tienen como principal función mercadear servicios turísticos privados y generar ingresos para los propietarios que, en la mayoría de los casos, no residen en el municipio (Alcaldía de Barbosa, 2010).

El negocio turístico que se deriva de esta realidad permite una aproximación a la comprensión de los conflictos urbano-rurales, y a la reconfiguración territorial mediados por una idea de la mercantilización de la naturaleza y de la privatización del suelo. El “fetiche de la naturaleza” de Lefebvre y retomado por Albuquerque (2013) plantea la conservación de elementos naturales artificiales como piscinas, lagos, césped, entre otros, que son empleados como mercancía y favorecen la venta de los servicios ofertados en las fincas de recreo y se relacionan con los procesos de acumulación.

Para que haja a reprodução do capital é necessário que exista uma demanda do consumo para novas mercadorias. Para que isto ocorra novos produtos são criados, como afirma Harvey (2005) a criação de novos desejos e novas necessidades, desenvolvendo novas linhas de produtos (Albuquerque, 2013: 9).

Siendo un municipio predominantemente rural y representativo en la producción agrícola, la extensión territorial de Barbosa dedicada a fincas de recreo ha venido cambiando su panorama y, a su vez, ha estimulado tensiones frente a los cambios y a las relaciones urbano-rurales.

Afectaciones en el territorio

Tal como se ha evidenciado en las páginas anteriores, uno de los cambios en el uso del suelo del municipio de Barbosa está relacionado con el aumento de las extensiones destinadas al turismo, fruto de la importancia que en las últimas décadas se le ha otorgado al mismo, y obedeciendo en parte a los intereses económicos predominantes. El desplazamiento de la agricultura por las fincas de recreo en el territorio, además de generar tensiones entre lo rural y lo urbano, permite identificar afectaciones de índole social y económica que contradicen las apuestas de los gobiernos locales por alcanzar el ideal del desarrollo por la vía del incremento del turismo.

Desplazamiento de la vida rural campesina

La movilidad de personas, objetos, capitales, recuerdos y emociones que se genera con el desarrollo turístico, afectan la cultura, el paisaje y ambiente de las comunidades receptoras que “comienzan a ser desplazadas a nuevas áreas periféricas, perdiendo el acceso a zonas como el centro de las ciudades y riberas de ríos y costas de lagos” (Otero, et al., 2009: 89). Estas movilidades y desplazamientos no son lejanos a la realidad barboseña que, con la acelerada expansión de tierras dedicadas a las fincas de recreo, ha experimentado la situación descrita.

Con el acelerado proceso de parcelación en el Municipio, vienen disminuyendo las actividades agrícolas, las familias en búsqueda de mejorar sus ingresos venden sus tierras y en su mayoría estos terrenos son utilizados para la construcción de fincas de recreo desaprovechando el potencial agrícola de Barbosa (Alcaldía de Barbosa, 2012: 42).

Desde luego se deben tener en cuenta algunas consideraciones respecto de la tenencia de la tierra, pues la gran mayoría son minifundios y existe una gran presión por la tierra en las partes bajas (cota 1600 msnm hacia abajo) para el establecimiento de fincas de recreo, debido a que no existe un reconocimiento y una verdadera clasificación del suelo rural, quedando expuesto a las presiones del mercado; ocasionándose un desplazamiento de campesinos y la pérdida de la vocación social productiva representada en la mayoría de nuestras veredas, por la tradición y subsistencia que aun imponen los productores (Alcaldía de Barbosa, 2012: 99).

El problema del desplazamiento de la forma de vida rural campesina, además de las consecuencias económicas que se describen a continuación, radica en la pérdida de identidades campesinas, en la trasgresión violenta de sus visiones de mundo, de su conocimiento acumulado, sus tiempos y sus relaciones con la naturaleza.

Condiciones laborales

Las apuestas municipales que han permitido la transformación del suelo agrícola por el suelo turístico dan cuenta de una funcionalidad territorial que desconoce trayectorias y necesidades propias del municipio. En primer lugar, estos espacios de descanso no proporcionan los ingresos esperados a los agentes locales, es decir, a los campesinos, la administración municipal y los pobladores en general ya que, como se mencionó anteriormente, los propietarios de estas fincas son externos al municipio. Problemática, que lejos de ser exclusiva de Barbosa, se enmarca en las consecuencias generadas por el turismo residencial que afecta múltiples regiones a nivel mundial (Costa Rica y España, por ejemplo).

En segundo lugar, las condiciones laborales se ven profundamente alteradas, sobre todo para quienes han tenido una tradición agrícola o han sido pequeños propietarios. Los cargos ofrecidos en las fincas de recreo tienen principalmente los perfiles de mayordomo, personal de limpieza, jardineros o cocineras que frecuentemente son empleados de manera ocasional, y los ingresos recibidos no son fijos para las familias. Así mismo, el gobierno local desconoce las condiciones labores bajo las cuales son empleados (Toro, 2015) y no existe información sobre los tipos de contrato, las cotizaciones a seguridad social, entre otros. A todo esto, se le debe sumar que la tasa de desempleo del municipio asciende al 14.6%, considerada la más alta de todos los municipios del Área Metropolitana (Concejo Municipal de Barbosa, 2016). Esta situación da cuenta de una agudización de las relaciones capitalistas de producción en el campo (Pradilla, 2002), en la medida que los trabajadores dejan de ser dueños de sus medios de producción y venden su fuerza de trabajo, aportando a la generación de riqueza de otros.

En tercer lugar, las condiciones de vida de los habitantes del municipio no se han visto beneficiadas por las transformaciones en el uso del suelo y las apuestas turísticas del mismo, y a pesar de ser el primero en producción agrícola del Área Metropolitana (Arias y Posada, 2015), sus índices sociales siguen siendo los más bajos de la región. La encuesta de calidad de vida realizada en el año 2009 por el Área Metropolitana determina que Barbosa, junto con Girardota y parte de Bello poseen los mayores índices de viviendas sin servicios públicos (29,9% en la zona urbana y un 35,88% en la rural), afectando la calidad de vida de los habitantes del municipio (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006).

Concentración de la riqueza

Además de la importancia que representan las fincas de recreo como oferta turística para los habitantes de Medellín y otros municipios cercanos, su incremento está determinado económicamente por los ingresos que genera a los propietarios de las mismas y al sector inmobiliario en general. La especulación inmobiliaria que caracteriza la economía capitalista se ve beneficiada por la mercantilización del suelo, valorizado por los costos de las mejoras, los servicios adicionales incorporados, la fuerza de trabajo invertida y el “excedente estimado en forma de ganancia para el propietario” (Dillon y Cossio, 2011: 5). Adicionalmente, en el caso de Barbosa, la naturaleza y el ocio son elementos estructuradores de la oferta. En este contexto, además de tener altos ingresos, los dueños de las tierras son muy pocos.

El alto coeficiente de concentración de la tierra en el Municipio que representado en un 0.48 supera el promedio de la subregión del Valle de Aburrá e indica la concentración de la tierra en pocos propietarios y generalmente se presenta generación improductiva de la tierra. (Alcaldía de Barbosa, 2012: 42).

El problema de la concentración de la tierra radica en que mientras unos pocos atesoran las propiedades, otros no tienen ni siquiera en dónde vivir. En palabras de Nahoum (2012: 12), “ahí está el germen del conflicto entre quienes ambicionan la propiedad del suelo como fuente de poder y quienes reclaman su uso –muchas veces no tan explícitamente– como necesidad de vida”.

Informalidad e ilegalidad

De acuerdo con la información contenida en los Planes de Desarrollo Municipales 2012-215 y 2016-2019, y como se mencionó anteriormente, de 500 predios privados con destinación diversa (recreo, rurales habitacionales, agrícolas, mixtas y otros), 203 fincas de alquiler no se encuentran legalizadas y, en su mayoría, no cumplen las condiciones de salubridad requerida. Esta situación deja entrever la informalidad y la falta de regulación por parte de las autoridades competentes, tanto a nivel municipal como nacional, de este tipo de actividad económica.

El Plan de Desarrollo Turístico de Barbosa se propuso para el 2015 ser un “Municipio líder del Área Metropolitana en el desarrollo Agroindustrial y Turístico, bajo los principios de la planeación, la integralidad y la sostenibilidad para la convivencia ciudadana” (Alcaldía de Barbosa, 2006: 2). Sin embargo, el POT 2009-2012 expuso su preocupación principalmente en lo referente a la planeación y la sostenibilidad al afirmar lo siguiente:

Se cuenta con el espacio para desarrollar flujos turísticos, aprovechando el paisaje, el clima, las fuentes de agua, la cercanía a Medellín, el territorio ampliamente ruralizado con fincas y centros de recreos, que también ofrecen los servicios de eventos empresariales y sociales... Frente a la oferta de turismo recreativo se nota la falta de control y de planificación ya que se tiene un turismo desorganizado y en la mayoría de los casos sin la formalización y los requerimientos establecidos en la ley de turismo; sumado a esto, la falta de mecanismos de promoción del turismo ha generado el desconocimiento de los habitantes sobre los espacios turísticos que poseen, además de que Barbosa potencialmente en el tema de turismo es uno de los Municipios más aventajados en el Valle de Aburrá (Alcaldía de Barbosa, 2012: 117).

La falta de control estatal, sumada a la informalidad del acceso a las tierras, ha tornado esta actividad en una propuesta privada alejada del gobierno local. Su manifestación es la cantidad de predios ilegales que se tienen para este uso y, como consecuencia, la evasión de impuestos,6 dejando al municipio sin contraprestación económica alguna por el uso de sus suelos. Las fincas no legalizadas son negocios turísticos, sin embargo, no son reconocidas por los entes reguladores, y no aportan a industria y comercio. De esta forma, los ingresos recibidos por los propietarios no redundan en beneficios para los habitantes del territorio.

Adicional a todas estas afectaciones de índole económica y social, las fincas de recreo no generan encadenamientos productivos, y los turistas residenciales no dinamizan la economía local, ni hacen uso de los demás equipamientos turísticos del municipio como parques recreativos, hoteles, restaurantes o supermercados. Lo que sí acarrean, de acuerdo con Toro (2015) y a modo de cierre, es congestión vehicular, trastornos en el servicio de transporte público, contaminación ambiental producto de las basuras, desechos y uso indiscriminado de fogatas, alteraciones del orden público como ruido y disturbios ocasionados por las personas en estados de embriaguez, aumento de los impuestos y de los precios del suelo (por el cambio de uso), y aumento en los costos de vida en el área de influencia.

Reflexiones finales

Las transformaciones de los usos del suelo en Barbosa están determinadas por las necesidades y los intereses del Área Metropolitana, y de los gobiernos locales, no de quienes habitan el municipio. La cercanía geográfica con Medellín convierte al territorio en un espacio importante para desarrollar actividades productivas, industriales o turísticas que no se pueden hacer en la capital antioqueña a bajo costo.

Por otro lado, si bien los dos últimos Planes de Desarrollo de Barbosa (2012-2015 y 2015-2019) le dan una relevancia alta al turismo en el municipio, y manifiestan la intención de fortalecerlo, promoverlo e impulsarlo, en ambos documentos quedan invisibilizadas las fincas de recreo y las cifras reportadas sobre los predios ilegales son exactamente las mismas de una administración a otra. Todo esto, sumado a la falta de información sobre las formas de contratación existente, permite observar que falta una mayor atención del gobierno local al tema puntual de las fincas de recreo.

Finalmente, y a modo de cierre puede decirse que más allá de los planes municipales, departamentales o nacionales, y de las intencionalidades de los dirigentes están las consecuencias sociales, económicas y ambientales generadas por el cambio en el uso del suelo del territorio municipal. Las tensiones entre lo urbano y lo rural coexisten en medio de los intereses de los pobladores, los dirigentes y los visitantes. El modelo económico presiona a dirigentes y entidades que encuentran en el turismo un camino posible en la búsqueda del tan anhelado desarrollo y el barboseño, llámese campesino, mayordomo, cocinero, operario o comerciante, vive las consecuencias de un municipio enajenado que cada vez le es menos propio y se piensa más al servicio de otros.

Referencias

AGENCIA DE NOTICIAS UN. (2016, abril 14). En zonas rurales evasión del impuesto predial es alta. Consultado en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-zonas-rurales-evasion-del-impuesto-predial-es-alta.html

ALBUQUERQUE, M. Z. (2013). “Os conflitos entre o rural e urbano na região metropolitana do Recife: O caso da cidade da Copa”. Salvador de Bahía, Universidade Federal da Bahia, ponencia presentenda en el VI Simpósio Internacional de Geografia Agrária, 22 al 26 de septiembre.

ALCALDÍA DE BARBOSA. (2006). Plan de Desarrollo Turístico para Barbosa. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

ALCALDÍA DE BARBOSA. (2010). Recuperación de la memoria histórica. Barbosa-Antioquia. Sobre la oralitura barboseña. Medellín: Alcaldía de Barbosa.

ALCALDÍA DE BARBOSA. (2012). Plan de Desarrollo Municipio de Barbosa 2012-2015. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

ALEDO, A., MAZÓN, T. y MANTECÓN, A. (2007). “La insostenibilidad del turismo residencial”. En: D. Lagunas (coord.), Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. México D.F.: Plaza Valdés, pp. 185-208.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. (2006). Plan estratégico del Aburrá Norte. Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota. Medellín: Factoría Publicitaria.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. (2007). Desarrollo recreativo y turístico. Zona norte del Valle de Aburrá. 2007-2015. Medellín: Alcaldía de Barbosa.

ARIAS, C. C. y POSADA, O. A. (2015, marzo 27). “Entrevista a funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente”. Barbosa, entrevista dirigida por M. Castañeda y A. Restrepo.

BAIGORRI, A. (1995). “De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre sociología rural y sociología urbana en el marco del actual proceso de urbanización global”. Granada, Universidad de Granada, ponencia presentada en el V Congreso Español de Sociología, 28 al 30 de septiembre.

CANO R., C. M. (2012, octubre 20). “En Antioquia estrenan la doble calzada Hatillo-Barbosa”. El Tiempo. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12319884

CONCEJO MUNICIPAL DE BARBOSA. (2015). Proyecto de acuerdo 021. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Barbosa y se dictan otras disposiciones complementarias. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

CONCEJO MUNICIPAL DE BARBOSA. (2016). Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

DIERCKXSENS, W. (2005). La transición hacia el postcapitalismo: el socialismo del siglo XXI. Caracas: Ruth Cas Editorial.

DILLON, B. y COSSIO, B. (2011). “La mercantilización de lo intangible: la asignación de valor hedónico al suelo urbano en ciudades intermedias en expansión”. Revista Geográfica de América Central, 2 (47): 1-17.

GÓMEZ, S. (1991). Barbosa: una historia económica. Medellín: Universidad de Antioquia.

LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

LONDOÑO, D. Y., et al. (2010). Inventario de fincas de alquiler. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

NAHOUM, B. (2012). “La tensión entre el derecho y el negocio”. En: Derecho al suelo y la ciudad en América Latina: la realidad y los caminos posibles. San José: Trilce Montevideo, pp. 11-22.

OTERO, A., et al. (2009). “Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña”. Revista de Geografía Norte Grande, 44: 75-92.

PRADILLA, E. (2002). “Campo y ciudad en el capitalismo actual”. Ciudades, 54: 219-250.

RUA, J. (2006). “Urbanidades no rural: o devir de novas territorialidades”. Revista de Geografia Agrária, 1 (1): 82-106.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. (2013). Consenso Agropecuario. Barbosa-Antioquia 2013. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. (2013). Marco de referencia para el diagnóstico. Barbosa: Alcaldía de Barbosa.

TORO, C. (2015, marzo 27). “Entrevista a funcionaria de la Secretaría de Turismo de Barbosa”. Barbosa, entrevista dirigida por M. Castañeda y A. Restrepo.

VILLALOBOS, L. M. (2012). “Turismo como agente re-estructurador de la sociabilidad rural: una propuesta para su estudio desde la historia”. Diálogos Revista Electrónica de Historia. Escuela de Historia, pp. 101-117.

WIKIMEDIA. (2009). Área Metropolitana de Medellín. Consultado en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Area_Metro_Medellin.svg

Notas

Artículo elaborado para el curso “El territorio como dimensión integral del desarrollo”, de la Maestría en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana, con la asesoría de las investigadoras Luz Stella Carmona y Aura González Serna.
Algunos municipios reconocidos con este uso del suelo son: Melgar, Anapoima, Girardot, Silvania, Barbosa, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, entre otros.
Una de las dificultades que enfrentó este trabajo fue la poca información sistematizada y disponible sobre las fincas de recreo, tanto en fuentes institucionales como académicas.
La ubicación geoestratégica del Municipio ha propiciado las búsquedas constantes de vías y alternativas de comunicación: en el año 1912 fue atravesado por el Ferrocarril de Antioquia, en la actualidad (2017), paralelo a los rieles del mismo, construyeron una doble calzada para dinamizar el tránsito y la economía de la región (Cano R., 2012).
El río Porce es conocido durante su recorrido por gran parte del Área Metropolitana con el nombre de río Medellín.
Ricardo Bonilla asegura que tanto fincas de recreo como segundas y terceras residencias tributan sobre una base gravable de entre 200 y 300 millones de pesos, mientras su valor comercial sobrepasa los 1.000 millones (Agencia de Noticias UN, 2016). Si bien no se encontró información específica para Barbosa (en parte por la alta informalidad), esta noticia plantea una preocupación nacional.

How to Cite

APA

Restrepo Uribe, A., Díaz López, V. and Castañeda Gómez, M. M. (2017). Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 61–69. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.52037

ACM

[1]
Restrepo Uribe, A., Díaz López, V. and Castañeda Gómez, M.M. 2017. Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo. Bitácora Urbano Territorial. 27, 3 (Sep. 2017), 61–69. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.52037.

ACS

(1)
Restrepo Uribe, A.; Díaz López, V.; Castañeda Gómez, M. M. Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo. Bitácora Urbano Territorial 2017, 27, 61-69.

ABNT

RESTREPO URIBE, A.; DÍAZ LÓPEZ, V.; CASTAÑEDA GÓMEZ, M. M. Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 27, n. 3, p. 61–69, 2017. DOI: 10.15446/bitacora.v27n3.52037. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/52037. Acesso em: 8 nov. 2024.

Chicago

Restrepo Uribe, Alejandro, Viviana Díaz López, and Mónica Maria Castañeda Gómez. 2017. “Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo”. Bitácora Urbano Territorial 27 (3):61-69. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.52037.

Harvard

Restrepo Uribe, A., Díaz López, V. and Castañeda Gómez, M. M. (2017) “Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo”, Bitácora Urbano Territorial, 27(3), pp. 61–69. doi: 10.15446/bitacora.v27n3.52037.

IEEE

[1]
A. Restrepo Uribe, V. Díaz López, and M. M. Castañeda Gómez, “Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo”, Bitácora Urbano Territorial, vol. 27, no. 3, pp. 61–69, Sep. 2017.

MLA

Restrepo Uribe, A., V. Díaz López, and M. M. Castañeda Gómez. “Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo”. Bitácora Urbano Territorial, vol. 27, no. 3, Sept. 2017, pp. 61-69, doi:10.15446/bitacora.v27n3.52037.

Turabian

Restrepo Uribe, Alejandro, Viviana Díaz López, and Mónica Maria Castañeda Gómez. “Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo”. Bitácora Urbano Territorial 27, no. 3 (September 1, 2017): 61–69. Accessed November 8, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/52037.

Vancouver

1.
Restrepo Uribe A, Díaz López V, Castañeda Gómez MM. Transformación en los usos del suelo en Barbosa. El caso de las fincas de recreo. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 2017 Sep. 1 [cited 2024 Nov. 8];27(3):61-9. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/52037

Download Citation

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Article abstract page views

1322

Downloads

Download data is not yet available.