Publicado

2020-01-01

Benavides-Delgado, J. (Ed.) (2018). Humor y política: Una perspectiva transcultural. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 350 pp.

DOI:

https://doi.org/10.15446/cp.v15n29.81462

Palabras clave:

Benavides, Humor, Política, Reseña, Transcultural (es)
Benavides, Humor, Politics, Reseña, Transcultural (en)

Descargas

Autores/as

La obra recoge una serie de textos escritos en español e inglés por
importantes autores a escala global sobre las relaciones entre el humor y la política. A partir de distintas miradas disciplinares, los textos abordan el fenómeno social denominado humor, sus distintas manifestaciones y efectos, proporcionando al lector casual, por un lado, una amplia variedad de acercamientos y al lector especializado, por otro, trabajos que evidencian el estado del arte de la cuestión.

Resumen

La obra recoge una serie de textos escritos en español e inglés por importantes autores a escala global sobre las relaciones entre el humor y la política. A partir de distintas miradas disciplinares, los textos abordan el fenómeno social denominado humor, sus distintas manifestaciones y efectos, proporcionando al lector casual, por un lado, una amplia variedad de acercamientos y al lector especializado, por otro, trabajos que evidencian el estado del arte de la cuestión.

El libro se compone de once capítulos agrupados en dos partes. La primera parte (humor gráfico, política y religión) reúne ensayos que exploran desde los efectos del humor en el campo político y el humor gráfico en perspectiva histórico-política en México, Colombia, Argentina y Marruecos, hasta el cambio cultural visto a través de las caricaturas del Papa o el pensamiento filosófico-teológico. La segunda parte (represión social y humor) presenta tres ensayos sobre el rol del humor en situaciones límite, tales como la esclavitud, la represión nazi, la ocupación de Palestina por Israel o la violencia en Siria. A continuación, se presenta una pequeña síntesis de cada capítulo con la intención de incentivar su lectura. Posteriormente se ofrecen algunos comentarios.

Political Humor and Its Effects: A Review Essay del profesor Jody Baumgartner (East Carolina University, EE. UU.), es el primer capítulo que muestra los tres ámbitos de investigación del humor político: (1) los efectos del humor político en el conocimiento o el aprendizaje sobre la política; (2) los efectos del humor en las actitudes políticas, respecto a la rendición de cuentas (externos) y en relación con la actividad política individual (internos); y (3) los efectos del humor en el compromiso y la participación política. Este interesante artículo sugiere que el humor político tiene efectos en la manera como la gente entiende la política, aunque la cuestión de sus efectos democráticos y las asociaciones causales todavía estén por robustecerse en la investigación.

El humor gráfico y la formación de la individualidad en la Colombia del siglo XIX, escrito por el profesor Gilberto Oviedo (Universidad Javeriana, Colombia), presenta el proceso evolutivo del humor gráfico en Colombia durante el siglo XIX a partir de su tema central: la formación de la individualidad o la ciudadanía de la incipiente república. Se muestra como antecedente la estructura sacra de la vida colonial y su significado en la vida cotidiana, y luego se introducen tres formas de humor gráfico en el período poscolonial de la república: el realismo, en el que la comisión Corográfica de 1850 develó la incongruencia entre las normas y la realidad; el costumbrismo, que mostró la paradoja entre la secularización promovida por la república y las tradiciones religiosas coloniales intactas; y el caricaturismo, en el que se destaca la censura al caricaturista Alfredo Greñas y su periódico liberal El Zancudo. Así, el autor enfatiza el rol que cumplió el humor gráfico en el hecho de que las personas se vieran a sí mismas como individuos.

Humor e instrucción política en el México decimonónico: El Pensador mexicano y El Gallo Pitagórico del profesor José Elías Guzmán López (Universidad de Guanajuato, México), explora el papel de la sátira y lo satírico como instrumentos mediáticos para la instrucción política y la moralización de la sociedad mexicana a partir de la obra de dos escritores: José Joaquín Fernández de Lizardi, El pensador mexicano y Juan Bautista Morales, El Gallo Pitagórico. Mientras que la sátira ridiculizaba y criticaba los vicios y los defectos con fines pedagógicos, lo satírico es objeto de censura porque su objetivo principal es la persona y su individualidad. Esta delimitación, según el autor, inicia desde el mundo hispano. Su desarrollo en México se da por cuenta de la sátira política popular de Fernández Lizardi y la sátira política intelectual de Bautista Morales. En últimas, el humor político de estos dos autores les valió incluso la cárcel por usar la sátira política con fines instructivos, en forma moralizante y divertida.

El hijo del Ahuizote y Don Quijote: el humor político en México y Argentina a finales del siglo XIX escrito el profesor Luis Mauro Sujatovich (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina), compara las caricaturas de dos periódicos, El hijo de Ahuizote fundado por Daniel Cabrera y Don Quijote fundado por Eduardo Sojo, y sus posicionamientos frente al Porfiriato en México y el gobierno de Roca en Argentina, respectivamente. La caricatura política amplió la esfera pública y usó diversas figuras como la alusión, la supresión, el epínome, la parodia, la hipérbole, la ironía, la acumulación o la animalización, para criticar gobiernos auto-cráticos que censuraban a sus opositores y se sostenían en el poder con las armas. Ambos periódicos prescindieron de la publicidad y se sostuvieron gracias al público, se opusieron férreamente a los jefes de Estado y usaron la prosopopeya como recurso principal en sus caricaturas. Pero mientras que Cabrera prefería usar la creación de situaciones irreales que en forma de alusión tenían relación con problemas políticos reales, Sojo se valió de la animalización y la acumulación como figuras predilectas para parodiar al jefe de Estado.

El uso del humor gráfico político y sus vínculos con la temática laboral en los medios argentinos de la profesora Vanesa Coscia (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Argentina) analiza algunos chistes, caricaturas e historietas publicadas en El Clarín respecto a la conflictividad laboral del período 2004-2007. La autora plantea que los medios masivos efectúan procesos de reducción, simplificación y estereotipación de los problemas sociales. En efecto, el diario analizado retrató al movimiento de los piqueteros como peligrosos mientras que a los dirigentes gremiales como conciliadores. Según la profesora argentina, el humor fue usado en forma oportunista para reforzar la línea editorial y hasta cierto punto ridiculizar al sindicalismo y las posiciones de izquierda, reforzando el sentido de los textos escritos sobre el conflicto laboral. Aunque, en forma minoritaria, también identifica un humor oportuno en el que la sátira de las viñetas logra cambiar el sentido de los textos escritos y ridiculizar la supuesta peligrosidad de los sindicalistas en contra de la línea editorial.

El primer trienio de la transición política marroquí (1999-2000), según la sátira del humor gráfico en el semanario Demain Magazine escrito por la profesora Katjia Torres (Universidad Pablo de Olavide, España) ilustra la manera como el Demain Magazine trató de eludir la censura institucional impuesta por las “líneas rojas” –Alá, Patria y el Rey, intocables para el humor político–, que llevaron al cierre del medio y a la cárcel a su promotor. Cinco viñetas son examinadas para mostrar la incongruencia entre la supuesta transición política marroquí hacia la democracia y el “nuevo concepto de poder” anunciado por el Rey Mohamed VI, cuando en realidad se privilegia la doctrina del Majzén que establece un ejercicio más vertical y tradicional del poder del monarca sobre sus súbditos. Para estos efectos, la profesora se sirve de la teoría de la descarga/alivio (Freud) y de la agresividad/superioridad (Gruner) para explicar la expresividad de las agresiones jocosas en las viñetas estudiadas respecto al contexto político interno marroquí.

Las viñetas sobre el Papa en la prensa española (1982-2011): ¿el humor como motor o reflejo de un cambio cultural? Del profesor Adolfo Carratalá (Universitàt de Valencia, España) examina la sátira anticlerical en dos diarios de tendencias políticas opuestas, El País y ABC, con el objetivo de observar si después de la dictadura franquista este ámbito refleja un cambio cultural secular. Para ello analiza el humor gráfico producido ante las visitas de dos Papas, cinco de Juan Pablo II y tres de Benedicto XVI. Luego de un análisis cuantitativo y cualitativo que permite comparar los dos medios de prensa, el autor encuentra que la tradición de sátira anticlerical pre-franquista no se recuperó con la transición democrática, el humor más bien se aleja de la sátira crítica hacia la iglesia católica y “persigue más la sonrisa que la carcajada”; pese a que el humor gráfico de El País registre en mayor número y grado las visitas del Papa que el conservador ABC.

Humor y risa en el pensamiento filosófico-teológico de la Edad Media a la Modernidad escrito por el profesor Manuel Lázaro Pulido (Universidad Rey Juan Carlos, España), llama la atención sobre el lugar común que dibuja a la Edad Media como un período oscuro sin espacio para el humor. Al contrario, el humor siempre ha estado presente en la literatura cristiana. La presencia de la risa/humor como objetos de naturaleza espiritual/física llamó la atención de médicos y religiosos. De hecho, el humor ha sido un recurso para la predicación litúrgica en un sentido edificante y pedagógico, para reforzar la convivencia y la unidad social. Así, pese al tratamiento moderado del humor y de la risa así orientado en el Barroco, con el Renacimiento se humaniza el humor como espacio de pasión.

La segunda parte de la obra inicia con el capítulo: Humor in The Hell: The Functions of Dark Humor for Victims of Repression and Genocide, de la profesora Valerie Armandine Verkerke (Universidad de Ámsterdam, Holanda), quien, a partir de tres teorías clásicas sobre el humor (incongruencia, la descarga/alivio y superioridad) plantea que en casos de represión y genocidio, el humor negro deja de ser un tabú y pasa a desempeñar importantes funciones para que las víctimas afronten la situación, se cohesionen como grupo y critiquen a los victimarios. El examen de esta hipótesis se realiza en los casos de la ocupación palestina por Israel, el humor judío frente al holocausto y el humor revolucionario sirio ante la violencia y la represión. En último término, el capítulo trae a colación la cuestión ética del humor negro: dado que no es lo mismo que este humor sea usado por las víctimas que por los victimarios o terceros, su uso puede ser ofensivo si el hecho victimizante está muy cercano en el tiempo, siempre depende de la audiencia y, en tanto la existencia de límites sea necesaria para que los chistes tengan sentido, en buena medida porque el humor es todo acerca de fronteras morales.

Humor from the Edge escrito por el profesor Joseph Dorinson (Universidad de Long Island, EE. UU.), compara la comedia judía y la afroamericana a través de los prototipos de acomodación, evitación y agresión (Gordon). El humor en situaciones límite como la esclavitud o los campos de concentración se presenta como un mecanismo de defensa para afrontar la adversidad. En estos límites, en el cine, el stand up comedy o la literatura afroamericana y judía son usados para ridiculizar al fuerte (teoría de la superioridad de Hobbes), evidenciar las paradojas del discurso y la realidad (teoría de la incongruencia de Kant) y reforzar la identidad incluso con el humor de autodesprecio (teoría de la liberación de Freud).

El último capítulo, Laughing Away the Pain: Holocaust Humor in Israeli Popular Culture del profesor Liat Steir-Livny (The Open University of Israel), se detiene en la manera como la segunda y tercera generación judía han afrontado el trauma heredado del holocausto a partir de las teorías del humor y del postrauma. Mientras que la memoria colectiva sobre el holocausto de la primera generación mantiene como una realidad viva y recrea la experiencia traumática en el día a día (acting out), el uso del humor por las generaciones siguientes se identifica menos con el período traumático y trata de controlar el pasado estableciendo una distancia crítica respecto a él (working through). Esta respuesta ocurre también como expresión del estrés traumático secundario (secondary traumatic stress) que es incubado en las nuevas generaciones que se ven expuestas indirectamente al trauma a través de la cultura y los medios. En esa medida, el autor sostiene que el humor ha sido un mecanismo de defensa de las nuevas generaciones para ver con otros ojos el pasado e incluso denunciar la instrumentalización política del holocausto realizado por la derecha judía respecto al mundo árabe. De ahí que, para el autor, este uso del humor político en la cultura popular judía resulte útil y necesario para desarrollar la memoria colectiva disminuyendo la tensión y la ansiedad postraumática de las nuevas generaciones.

Vale la pena resaltar tres aspectos de la obra que se insinúan como nuevas líneas de investigación. La primera es la relación entre el humor político y la democracia, este tema suele ser absorbido por el debate sobre la libertad de prensa o expresión, pero algunos capítulos del libro sugieren que el humor político tiene un poder importante para comunicar mensajes críticos incluso en escenarios autocráticos o con altos niveles de represión. El segundo consiste en el importante rol que desempeña el humor para las víctimas en términos de resiliencia y de afrontar situaciones difíciles. Los capítulos que se sitúan en esta perspectiva de análisis evidencian que se requiere una mirada interdisciplinar para usar y explorar los beneficios del humor después de las transiciones. El tercero es la importancia de avanzar en la construcción de las teorías del humor de la mano de otras perspectivas que arrojen nuevas luces sobre sus alcances políticos y psicosociales. En últimas, el libro tiene un alto valor académico, histórico y político que será de utilidad para lectores de distintas disciplinas que deseen tomarse en serio las relaciones entre el humor y la política.

Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Correo:

Referencias

Benavides-Delgado, J. (Ed.) (2018). Humor y política: Una perspectiva transcultural. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 350 pp.

Cómo citar

APA

Cruz Rodriguez, M. (2020). Benavides-Delgado, J. (Ed.) (2018). Humor y política: Una perspectiva transcultural. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 350 pp. Ciencia Política, 15(29), 349–354. https://doi.org/10.15446/cp.v15n29.81462

ACM

[1]
Cruz Rodriguez, M. 2020. Benavides-Delgado, J. (Ed.) (2018). Humor y política: Una perspectiva transcultural. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 350 pp. Ciencia Política. 15, 29 (ene. 2020), 349–354. DOI:https://doi.org/10.15446/cp.v15n29.81462.

ACS

(1)
Cruz Rodriguez, M. Benavides-Delgado, J. (Ed.) (2018). Humor y política: Una perspectiva transcultural. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 350 pp. Cienc. politi. 2020, 15, 349-354.

ABNT

CRUZ RODRIGUEZ, M. Benavides-Delgado, J. (Ed.) (2018). Humor y política: Una perspectiva transcultural. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 350 pp. Ciencia Política, [S. l.], v. 15, n. 29, p. 349–354, 2020. DOI: 10.15446/cp.v15n29.81462. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/81462. Acesso em: 22 jul. 2024.

Chicago

Cruz Rodriguez, Michael. 2020. « 350 pp». Ciencia Política 15 (29):349-54. https://doi.org/10.15446/cp.v15n29.81462.

Harvard

Cruz Rodriguez, M. (2020) « 350 pp»., Ciencia Política, 15(29), pp. 349–354. doi: 10.15446/cp.v15n29.81462.

IEEE

[1]
M. Cruz Rodriguez, « 350 pp»., Cienc. politi., vol. 15, n.º 29, pp. 349–354, ene. 2020.

MLA

Cruz Rodriguez, M. « 350 pp». Ciencia Política, vol. 15, n.º 29, enero de 2020, pp. 349-54, doi:10.15446/cp.v15n29.81462.

Turabian

Cruz Rodriguez, Michael. « 350 pp». Ciencia Política 15, no. 29 (enero 1, 2020): 349–354. Accedido julio 22, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/81462.

Vancouver

1.
Cruz Rodriguez M. Benavides-Delgado, J. (Ed.) (2018). Humor y política: Una perspectiva transcultural. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 350 pp. Cienc. politi. [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 22 de julio de 2024];15(29):349-54. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/81462

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

492

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.