Publicado

2016-01-01

Relatos murui – muruimaiigai

Autores/as

Doi: https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58516

RELATOS MURUI - MURUIMAIIGAI

Eudocio Becerra Vijidima*
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia

* Hablante nativo de lengua uitoto, originario de la comunidad Uitoto de San José del Encanto, Amazonas. Docente en el departamento de lingûìstica en la Universidad Nacional de Colombia. ebecerrav@unal.edu.co

Cómo citar este artículo:
Becerra Vijidima, E. (2016). Relatos murui - muruimaiigai. Forma y Función, 29(1), 209-232.

Recibido: 17-04-2015, aceptado: 21-06-2015


Introducción

El mito, al igual que la lengua, es una creación colectiva en la que se expresa, por medio de un narrador, los arquetipos que dan origen a una forma cultural; también se expresan los prototipos sociales encarnados en héroes culturales o en seres de la naturaleza, los cuales dan razón de un acontecer simbólico en constante recreación, según la pertinencia de la época. De esta forma, en las "creaciones" literarias es plasmada la capacidad humana de emocionarse frente a las inquietudes planteadas por un mundo colmado de incógnitas, abordadas bajo el cobijo lúdico de las palabras.

Esta narración hace parte del acervo cultural Murui (Uitoto); para la traducción al español, ha sido necesario transcribir la narración oral a grafías correspondientes en Murui (Uitoto) y, de allí, hacer un acercamiento lo más fiel posible al español, dando como resultado una versión libre de las narraciones escuchadas. El mito es un reflejo tangible de la relación de los seres y su territorio; las expresiones culturales reflejan la interacción del hombre con los otros animales y con la naturaleza, con un entorno que determina las raíces y las huellas que forjan las bases de estas naciones y sus caminos hacia el futuro.

Ubicación espacio-temporal y descripción del trabajo

Los relatos míticos Kaɨ Moo binɨe komuitajagaɨ (Relato de la creación de tierra por nuestro padre, Kaɨ) y Moo nano komuide komɨnɨjaaɨnuagaɨ (El castigo de los primeros hombres creados por el padre) fueron recolectados, junto con otras grabaciones, de la tradición de los murui, quienes, según dice el mito de su origen étnico, salieron del hueco de la gente y, gateando, subieron la loma de abrir los ojos, en donde había toda clase de alimentos. Allí, en el río Uiyocue, Pluma blanca de Tucán o río Caraparaná; en el costado noreste, se halla el poblado de San José del Encanto, en el departamento del Amazonas.

Hasta ese lugar se llegó en un afortunado viaje de estudio, efectuado durante el mes de julio del año 1993. Una vez allí, hubo cierta reticencia en cuanto al acceso a la información, determinada por dos aspectos: primero, porque, según es tradición, estos relatos deben hacerse durante horas de la noche en el mambeadero, al interior de la maloca, lugar de reunión común, sitio donde se acude a filosofar mientras es consumido el jiibie o mambe, producto de las hojas de coca maceradas y mezcladas con ceniza de hojas de yarumo. Este es acompañado del ambil, yera o miel de tabaco. En segunda instancia, porque, según también la tradición, al morir el anciano o abuelo sabedor, interlocutor y dueño de un saber específico, esta maloca ha de ser quemada; así, para la fecha de nuestro arribo, hacía tres días había sido quemado dicho sitio, pues había fallecido el abuelo guía y sabedor de su tradición.

Por otra parte, para acceder a la información, se llegó al acuerdo de que el material grabado habría de ser devuelto en forma de un documento escrito, luego de ser objeto de transcripción a su lengua; dado que, ya en varias ocasiones, gentes foráneas sacaban información sin que se retribuyera beneficio alguno para la comunidad. El presente trabajo es un primer esfuerzo tendiente a cumplir lo prometido y una colaboración a la ingente labor desarrollada por la fuente, al momento de recopilar y dar a conocer parte del acervo cultural propio del grupo étnico amazónico Murui (Uitoto).

El orden en la presentación de los textos obedece a la pretensión de mostrar en esta breve recopilación dos funciones del mito. De una parte, resaltar cómo el mito de creación manifiesta un orden coherente en la estructura de pensamiento de la cultura y cómo, a pesar de mostrar el origen del mundo y del creador, su dinámica inscribe dentro de sí la posibilidad de interpretar el mundo actual, entrelazando el conocimiento que van adquiriendo las personas (en un mundo cambiante y en contacto con otras culturas que abogan por el cambio) con las enseñanzas expuestas en otros mitos derivados de este. Para tal efecto, es incluido un segundo relato, que muestra la conexión con el primero y su complementariedad.

Dentro del genérico Murui (Uitoto), nombre que cobija a varias comunidades habitantes en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, son habladas distintas variantes de la lengua, entre las que podemos distinguir: mɨka, mɨnɨka, bue, nɨpode. El material recolectado pertenece a la variante mɨka reede. En esta transcripción, que es de tipo ortográfica, fue utilizado el siguiente alfabeto: "a, b, ch, d, e, f, g, i, ɨ, j, k, m, n, ñ, o, r, t, u, v, y, z", correspondiendo a este seis vocales: "a, e, i, ɨ, o, u". Llaman la atención, especialmente, las letras "b, f, z, r, ɨ", siendo la "b" /b/ oclusiva en todas las posiciones; la "f" /ɸ/ fricativa bilabial sorda; la "z" /θ/ fricativa interdental sorda, la "r" /ɾ/ vibrante simple en todas las posiciones; la vocal "ɨ" es la vocal central alta. Por lo general, la acentuación está siempre en la primera sílaba.

Es de anotar, también, que se ha hecho, en lo posible, una supresión en el texto de algunas reiteraciones presentes durante la narración, que son utilizadas como recurso nemotécnico de la tradición oral, así como para demarcar la forma espiralada del discurso, en el cual, cada vez que es repetida una circunstancia, se va haciendo énfasis en la profundización del tema. Como en la forma literaria del español actual no es usual dicho recurso, se ha intentado introducir el relato dentro de su dinámica, tratando de lograr el mayor acercamiento a los pensamientos expresados. En cuanto a la traducción, luego de hecha la transcripción, se buscó un equivalente aproximado a cada palabra, para luego dar una versión libre en español, desechando la posibilidad de una traducción literal, dado que cada una de las lenguas tiene su propio ritmo y musicalidad, diferentes, según su estructura gramatical.

Creación de la tierra por nuestro padre

El mito de la creación por nuestro padre no muestra tanto cómo se efectuó la creación, sino que hace alusión a la forma como se genera el conocimiento mediante la experimentación en diversas etapas. También muestra cómo nos es heredado este, pudiéndose hacer el paralelo con la heredad por vía materna: la madre transmite parte del conocimiento del mundo obtenido por sus antepasados. En el momento del alumbramiento, es iniciada una nueva etapa de aprendizaje; en esta se deben llevar a cabo los ensayos suficientes según las etapas de crecimiento, y la madurez lograda durante estos debe sentirse, comunicarse con el padre creador, con la naturaleza, por medio de el jiibie, el yera y demás sustancias enteógenas propias de la cultura.

Tal como dice el texto, tener ojo (ver), nariz, (olfato), brazo, son cualidades que el creador da al hombre para que, mediante su esfuerzo, pueda reconocer como parte del conocimiento los logros y reveses de la vida. Lo importante es hacer una lectura profunda de las relaciones hombre-mundo, reconociendo allí los poderes de la mente y de los elementos.

Esta narración es especialmente bella, dado que el Creador es un ser que se autogenera y que no es omnipotente por sí mismo. Al contrario, llega a un estado de conocimiento máximo mediante constantes reinicios, partiendo de un estado puro de desconocimiento, al cual le va agregando la experiencia adquirida tras continuos fracasos en el intento por lograr una compañía en el mundo. Con esta compañía debía haber una semejanza, como un hijo, al cual le debía enseñar el proceso generador de conocimiento: la experimentación constante, la reflexión y la armonía compartida con los elementos de la naturaleza (la cual fue creada para su sustento como ser espiritual con capacidad volitiva y está mediatizada por seres concretos que también le han de servir como compañía y medio para lograr su autorreconocimiento, al diferenciarse de estos en el logro de distintos estados de comprensión del porqué de las cosas y su orden cósmico).

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Corrupción y castigo de los primeros hombres creados por nuestro padre

Este mito, al igual que otros, puede entrelazar tiempos propios con el del mito de la creación y servir para explicar situaciones del devenir cultural Murui (Uitoto). Enseña y advierte en la interpretación y solución de situaciones cotidianas. Los tiempos se entremezclan, los del pasado mítico y el actual, sobre el que hoy se va constituyendo la historia reciente y es motivo de reflexión. Los mundos son posibilidades a develar en el presente social y cultural, inmerso dentro de un tiempo que fluye sobre sí mismo.

En el caso presente, el texto explica de dónde vienen las enfermedades y el modo de poder reconocerlas cuando son producto del descuido en el contacto o consumo de la carne conseguida en cacería. La selva es el sitio oscuro donde los animales transitan nocturnamente. Ellos "ven" con la luz propia de su ser; esta produce calor, calor manifiesto cuando quien consume su carne enferma, presenta fiebre, adquiere mal color u olor, males transmitidos ya sea al alimentarse, cargar o haber estado en contacto directo con el animal o con alguien quien lo haya tenido. Por eso, la fiebre es sentida sobre todo en horas de la noche y afecta especialmente a los niños, quienes no tienen conocimiento de la palabra de enseñanza dada por el Creador, ni han tenido contacto suficiente con la naturaleza: están indefensos, a pesar de haber heredado parte del conocimiento ancestral por vía materna. Siendo así, al tener contacto con la carne animal y, especialmente, cuando se vive con niños, debe hacerse "curación" o conjuro de las fuerzas que originalmente, en un mundo anterior, los animales manejaron cuando tenían espíritu como nosotros y querían dominar al mundo. Se conjura también al creador con este saber primario, saber perjudicial, incompleto, producto de un estado erróneo en el proceso creativo.

Actualmente, en la lucha por el hábitat natural, los animales son enemigos naturales del ser humano, su mayor depredador. Ellos se defienden por intermedio de su calor, color, olor y algunos símbolos o actuaciones, rezago de la mofa hecha en tiempos remotos a Juziñamui, una imagen u otro yo del creador, quien envía a su vez a un otro yo suyo a que enseñe la palabra verdadera, la sabiduría del Padre. Un ejemplo de estas actuaciones las podemos ver hoy cuando algunos animales "raspan" las huellas de los humanos en los caminos, cuando el venado levanta la cola al emprender la marcha, en el castañetear de los dientes en los cerdos salvajes, los gestos de los micos al enseñar su sexo y otros más que conoce la cultura.

En tal remoto tiempo, el tapir y el venado, por ejemplo, manifestaban su poder en el color de su pelaje encendido como fuego; de igual modo, el tapir o danta comía y come hoy día hojas "rasquiñosas", hongos y frutos fuertes. Por eso se dice que quien consume su carne puede sufrir enfermedades bucales. En aquellos tiempos, existían distintas variedades de coca que no daban fuerza y eran propiedad de los animales de sangre caliente; variedades silvestres que hoy día se pueden observar, mas no son usadas por el hombre. El ambil era la resina de los árboles, la cahuana (jugo chicha sin fermento, hecho con frutos de palma) era la tierra salobre, igual a la existente hoy en día, donde los animales van a lamer tierra (los "salados").

Actualmente, se dice que, cuando las hormigas, avispas y otros insectos se reúnen apiñados alrededor de algo, están lamiendo su ambil. El escupir el ambil ofrecido por otra persona es signo de gran ofensa, dado que es el vehículo de invitación a participar en reuniones sociales; las hormigas escupieron el ambil "propio" cuando Juziñamui se los estaba ofreciendo, brindándoles la oportunidad de acceder a compartir su mundo de "conocimiento", hecho que para él fue una gran ofensa.

La figura del jaguar, quien depreda al resto de los animales, representa la victoria de su poder sobre el poder dañino de los demás animales. El poder del jaguar es de "respeto" y no de temor, su fuerza originalmente no es usada para obrar el mal; solo los sabedores perjudiciales lo usufructúan, apoderándose de él cuándo desean hacer daño a sus enemigos. Asimismo, los sabedores del bien pueden utilizarlo para defenderse o defender a su gente de los ataques recibidos; quien sea más diestro en el uso de este será el vencedor.

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44

Agradecimientos

Al abuelo Jacinto Biguidima, gran narrador y sabedor de la cultura y de medicina tradicional, gran cacique. A la comunidad de San José por su gran apoyo a la investigación. Al señor William Ávila, antropólogo, por su apoyo en la traducción al español de los textos míticos.

Expresiones, personajes, especies animales y vegetales mencionados en los mitos


Notas

1 Viruride: 'girar', 'transformarse', asociación doble con el gusano de la coca; de un lado, su movimiento envolvente para hacer el capullo, dando paso a la crisálida y la posterior mariposa; de otro, por el cambio o transformación metamórfica que logra por sí mismo.
2 Rafue: 'la tradición', 'la memoria', 'la razón de ser'.
3 Komekɨ fakade (corazón-pensar): se ha traducido como 'inspirarse', 'iluminarse', 'pensar con el corazón'. En el corazón nacen las ideas y luego pasan a la cabeza.
4 Jɨfaiyamadɨkue: jɨfai, 'alucinar', 'transmigrar', 'comunicarse con otros mundos'.
5 Yamakuriño: 'gusano de la coca'. Deidad tutelar que cuida el pensamiento.
6 Ana: 'abajo', 'inframundo'; la forma original pura donde se inicia la creación.
7 Al respecto, Blanca de Corredor en su monografía de grado la maloca, dice: "Antes de aparecer el mundo material: todos los mundos creados, son de enfermedades, sin embargo cada mundo es un astro. En conjunto los mundos se compactan como el cuerpo humano; cada uno de los mundos representa una parte principal del cuerpo humano. Cada dedo, cada hueso, cada parte del cuerpo, encierra información que luego envía al cerebro; así cada mundo está vigilante y enviando información al corazón que es por donde pasa el eje de los mundos. 'Así son estas tierras'. Todas estas enfermedades se vencen por medio de los conjuros" (pp. 398-399).
8 Jɨnui, 'el agua'; rɨogɨna, 'como sudor'; faikɨna muyɨgɨ, 'como saliva espumosa'; imanirede, son ríos: los ríos de aguas blancas en sus crecientes llevan gran cantidad de espuma. El agua tiene la función mítica de generadora; el semen es agua, por eso se encuentra en el vientre del Padre.
9 Jiyakɨ: 'origen', 'mundo primero de las ideas'; ir al inframundo es adentrarse en el pensar inicial para buscar las fallas en la hilación de las ideas ordenadoras.
10 Forma de caracol. Una manera de hacer cerámica consiste en amasar largueros de arcilla y enrrollarlos, según el objeto deseado. La forma espiralada resultante semeja el caparazón de un caracol.
11 mamede: 'nombrar'. Las ideas se "hacen" mediante la enunciación de la palabra. Únicamente así, toman forma tangible.
12 Jiyakɨ: Esta vez indica adoptar la forma del gusano tutelar, que es capaz de hilar mediante el pensamiento un posible mundo.
13 Gusano de la coca.
14 La materia con que se originó el mundo.
15 Pensar las cosas es crearlas como idea. Solo al nombrarlas adquieren forma; no solo en la creación, sino en el mundo cultural.
16 Manare, planta aromática usada para bajar la calentura (fiebre); de manana, 'frío'.
17 El hombre es el espíritu del creador, quien hereda el conocimiento, transmisor y detentador de la tradición, la memoria. Al igual que Él, es generador de saber. Antes, había creado la máscara, pero no era eso lo que quería.
18 La Maloca. Hace alusión al mundo, allí se diferencia el mundo cultural del mundo oscuro, la selva, inframundo.
19 Juziñamui: Creador de los hombres, el alimento y la tierra. Es la representación humana del Padre Creador.
20 Loro coronado, "Kuyodo", hijo de Juziñamui. Bajó cantando a la tierra, llevando la verdad de su padre. Para ir a la tierra, el hijo adopta una de sus posibles imágenes o representaciones toɨ, mas no su "propio" espíritu.
21 Buinama: hombre del Agua. Buinai, 'agua'; ma, 'marcador masculino'.
22 Entonces, las plantas y animales de la selva tenían espíritu como los hombres y se rebelaron contra su creador. Esto ocurría en una de las etapas de la creación llevadas a cabo en su pensamiento.
23 Kuraɨfoma: Kurai, 'raspar, rasguñar'; Foma, 'la gente, el clan'; Fo, 'casa. El clan de los Bejucos'.
24 Existe la costumbre entre los uitoto de repartir ambil entre las comunidades vecinas para invitarlas a participar de rituales y bailes. Al parecer, desde entonces se instituye esta norma de cortesía.
25 Aludiendo obscenamente al pene.
26 Macerador, es utilizado durante el proceso de la yuca, debido a su forma laminar y redondeada en sus bordes; hace alusión al sexo femenino.
27 Reflejándose la idea de matar a Juziñamui, cuando un animal rasguña las huellas del hombre en los caminos, es señal que el animal le declara lucha.
28 Jorerokao, árbol cuya semilla tiene la forma de un pene.
29 Zirogoɨma, Clan del Arrendajo, ave que, al imitar a otros animales y al hombre, se figura mofándose.
30 Yereduaɨ, Clan del Avispero.
31 muturefo, Clan Labio Sobresaliente.
32 Fioma, Padre de las alimañas.
33 moneireni, Clan de la Serpiente Verrugosa.
34 Joyama, Protector de los animales de sangre caliente.
35 El estiercol de la lombriz común delata su presencia. Esta solo debe estar presente en el mundo de los animales, nunca en la casa. Dado que el mundo de la cultura se representa de manera material en la casa de las personas, se explica que se haya calentado, recibiendo directamente el calor del sol y del fuego.
36 Zeroraiodi: es el mismo Buinaijima, un hermano de Juziñamui, de quien no se dan más referencias.
37 El devolverse indica pasar al inframundo. En ese momento traía los cultígenos a su creación.
38 Nofɨgereima, sol piedra, su calor es muy poderoso. De este no se habla, tiene tabú y puede afectar a quien hable de él. Solo lo utilizan los sabedores perversos para obrar el mal.
39 El jaguar es una imagen de Juziñamui, es su otro yo.
40 No llegaban al lugar donde Juziñamui se encontraba en estado puro.
41 Al ser creados de nuevo en forma de animal o planta, las fuerzas dañinas fueron restituidas por los sabedores perjudiciales actuales, quienes tocaron o destaparon la fosa guardada por el jaguar, con el objeto de hacer daño a otros hombres.
42 Kuio Buinaima. Su corazón representa la ceniza de la hoja del árbol guarumo; esta es mezclada con la hoja de coca tostada y macerada, formando el jiibie. Al quemar la hoja de yarumo, su ceniza da un destello azul. Por ello, se dice que allí está presente su espíritu.
43 Curar: hacer trabajo, manejar la energía del cosmos para contrarrestar un poder que está obrando sobre un ser concreto.
44 El narrador se refiere a la existencia de otros mitos relacionados con la creación y, en este caso, al del origen del árbol de la abundancia, de donde brotan los alimentos cultivados actualmente y las tradiciones como el tambor maguaré, el yadico (representación de la anaconda), el juego de la pelota y otros rituales que pueden tener baile conmemoratorio.

Cómo citar

APA

Becerra Vijidima, E. (2016). Relatos murui – muruimaiigai. Forma y Función, 29(1), 209–232. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58516

ACM

[1]
Becerra Vijidima, E. 2016. Relatos murui – muruimaiigai. Forma y Función. 29, 1 (ene. 2016), 209–232. DOI:https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58516.

ACS

(1)
Becerra Vijidima, E. Relatos murui – muruimaiigai. Forma. func. 2016, 29, 209-232.

ABNT

BECERRA VIJIDIMA, E. Relatos murui – muruimaiigai. Forma y Función, [S. l.], v. 29, n. 1, p. 209–232, 2016. DOI: 10.15446/fyf.v29n1.58516. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/58516. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Becerra Vijidima, Eudocio. 2016. «Relatos murui – muruimaiigai». Forma Y Función 29 (1):209-32. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58516.

Harvard

Becerra Vijidima, E. (2016) «Relatos murui – muruimaiigai», Forma y Función, 29(1), pp. 209–232. doi: 10.15446/fyf.v29n1.58516.

IEEE

[1]
E. Becerra Vijidima, «Relatos murui – muruimaiigai», Forma. func., vol. 29, n.º 1, pp. 209–232, ene. 2016.

MLA

Becerra Vijidima, E. «Relatos murui – muruimaiigai». Forma y Función, vol. 29, n.º 1, enero de 2016, pp. 209-32, doi:10.15446/fyf.v29n1.58516.

Turabian

Becerra Vijidima, Eudocio. «Relatos murui – muruimaiigai». Forma y Función 29, no. 1 (enero 1, 2016): 209–232. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/58516.

Vancouver

1.
Becerra Vijidima E. Relatos murui – muruimaiigai. Forma. func. [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 19 de abril de 2024];29(1):209-32. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/58516

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Pedro Marín Silva, John Freddy Chaparro Rojas. (2023). Semblanza de Eudocio Becerra Bigɨdɨma (Odo): su recorrido por el mundo de la lingüística. Forma y Función, 36(1) https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.106256.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

356

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.