Publicado

2012-01-01

Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia

Palabras clave:

Geología Forense, Investigación Criminal, Métodos de Análisis, Casuística, Iniciativa en Geología Forense (es)

Descargas

Autores/as

  • Carlos Martín Molina Gallego Instituto NAcional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Los geólogos pueden aplicar sus conocimientos en el sistema judicial colombiano con el fin de dar respuesta a los interrogantes que de forma permanente tienen las autoridades para buscar esclarecer múltiples delitos que involucran elementos materia de prueba (EMP) de origen geológico, tales como suelos, minerales, rocas, gemas, materiales de construcción, fósiles y vidrios.

La técnicas utilizadas para identificar y analizar los EMP son diversas, depende del objeto de estudio, por eso pueden ir desde difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX), catodoluminiscencia, espectrometría de masas con plasma inductivamente acoplado (ICP-MS), microscopia electrónica de barrido (MEB-SEM) y difracción láser (DL), hasta imágenes de satélite y técnicas como radar de penetración del terreno (GPR), métodos geoeléctricos, inducción electromagnética, magnetometría y gravimetría.

El uso de la evidencia geológica en diligencias judiciales se registra desde mediados del siglo XIX. En Colombia se inicia a finales de 1995, y en el presente documento se ilustran 6 casos que buscan mostrar un panorama general de la utilidad del análisis de suelos, adherencia de material a un proyectil y a huesos humanos, estudio de piedras verdes y material de construcción; todo lo anterior como evidencias relacionadas con delitos de homicidio, estafa y secuestro, además de resolver inquietudes en el contexto de las exhumaciones que se realizan por la unidad de Justicia y Paz.

 

Abstract

Geologists can apply their knowledge in the Colombian judicial system in order to answer the questions that have permanently authorities to seek clarification crimes involving multiple items of evidence of geological origin, such as soils, minerals, rocks, gems, construction materials, fossil and glasses.

The techniques used to identify and analyze the evidence are diverse, depending on the object of study, so we can go from X-ray diffraction (XRD) , X-ray fluorescence (XRF), cathodoluminescence, mass spectrometry with inductively coupled plasma (ICP -MS) , scanning electron microscopy (SEM -SEM) and laser diffraction (LD) to satellite imagery and techniques such as ground penetrating radar (GPR), geoelectric methods, electromagnetic induction, magnetometry and gravimetry.

Using geological evidence in legal proceedings began in mid-nineteenth century. In Colombia begins in late 1995, and herein 6 cases that seek to show an overview of the usefulness of soil analysis, adherence to a projectile material and human bones, studio greenstones and building materials are illustrated; all of the above as evidence related to crimes of murder, fraud and kidnapping, as well as address concerns in the context of the exhumations carried out by the Justice and Peace Unit.

Cómo citar

APA

Molina Gallego, C. M. (2012). Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia. Geología Colombiana, 37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22514

ACM

[1]
Molina Gallego, C.M. 2012. Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia. Geología Colombiana. 37, (ene. 2012).

ACS

(1)
Molina Gallego, C. M. Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia. Geología Colombiana 2012, 37.

ABNT

MOLINA GALLEGO, C. M. Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia. Geología Colombiana, [S. l.], v. 37, 2012. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22514. Acesso em: 20 jul. 2025.

Chicago

Molina Gallego, Carlos Martín. 2012. «Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia». Geología Colombiana 37 (enero). https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22514.

Harvard

Molina Gallego, C. M. (2012) «Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia», Geología Colombiana, 37. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22514 (Accedido: 20 julio 2025).

IEEE

[1]
C. M. Molina Gallego, «Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia», Geología Colombiana, vol. 37, ene. 2012.

MLA

Molina Gallego, C. M. «Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia». Geología Colombiana, vol. 37, enero de 2012, https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22514.

Turabian

Molina Gallego, Carlos Martín. «Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia». Geología Colombiana 37 (enero 1, 2012). Accedido julio 20, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22514.

Vancouver

1.
Molina Gallego CM. Aportes de la geología forense en la investigación criminal en Colombia. Geología Colombiana [Internet]. 1 de enero de 2012 [citado 20 de julio de 2025];37. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22514

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

3571

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.