Publicado

2012-01-01

LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA)

Palabras clave:

Turismo sostenible, Planeación, Participación, Gestión ambiental, Corregimiento de San Francisco de Asís. (es)

Descargas

Autores/as

  • CARLOS DANIEL ROLDÁN CARVAJAL

Este artículo presenta unos lineamientos de gestión importantes para llevar a cabo un proceso de planeación turística en el corregimiento de San Francisco de Asís, los cuales fueron desarrollados a partir de la noción conceptual de turismo sostenible y la participación de los pobladores locales. Para este caso, se consideró el método de la investigación participativa, se utilizaron técnicas de la etnografía y se implementaron talleres con la comunidad. Como resultado principal se propone la consolidación de cuatro componentes, el socio- político, el socio- cultural, el socio- ecológico y el socio- económico, que deberán gestionarse de manera integral para alcanzar una verdadera sostenibilidad turística en este territorio. En el primer componente, se esboza un proceso participativo que deberá llevarse a cabo entre los diferentes actores- sectores involucrados; en el segundo, se plantea fortalecer el tejido social y valorizar las tradiciones culturales para integrarlas adecuadamente con las actividades turísticas; en el tercero, se propone una conservación ambiental integral en todo el territorio y como una obligación de todos los actores- sectores involucrados, incluyendo también a los turistas; por último, en el cuarto componente, se recomienda la generación de más oportunidades y de bienestar general para toda la población local, con el fin de evitar la proliferación de un turismo segregado. Como conclusión general, se proyecta que la implementación de estos lineamientos permitirá avanzar, desde lo práctico, en el desarrollo de un auténtico turismo sostenible que ayudará a mejorar las condiciones de vida de la población local y a conservar los valiosos recursos naturales y culturales que existen en este territorio.


Lineamientos para la planeación del turismo sostenible en el corregimiento de San Francisco de Asís (Municipio de Acandí, Chocó, Colombia).

Guidelines for sustainable tourism planning in the township of San Francisco de Asís (Acandí Municipality, Chocó, Colombia)

Carlos Daniel Roldán Carvajal1 

1. Ingeniero Forestal UN-Medellín, Candidato a Magíster en Ciencias Ambientales, Corporac ión Académica Ambiental-Universidad de Antioquia, cdroldan@gmail.com

Recibido para evaluación: 22 de Ener de 2012 Aceptación: 30 de Abril de 2012 Recibido versión final: 07 de Mayo de 2012 


RESUMEN

Este artículo presenta unos lineamientos de gestión importantes para llevar a cabo un proceso de planeación turística en el corregimiento de San Francisco de Asís, los cuales fueron desarrollados a partir de la noción conceptual de turismo sostenible y la participación de los pobladores locales. Para este caso, se consideró el método de la investigación participativa, se utilizaron técnicas de la etnografía y se implementaron talleres con la comunidad. Como resultado principal se propone la consolidación de cuatro componentes, el socio- político, el socio- cultural, el socio- ecológico y el socio- económico, que deberán gestionarse de manera integral para alcanzar una verdadera sostenibilidad turística en este territorio. En el primer componente, se esboza un proceso participativo que deberá llevarse a cabo entre los diferentes actores- sectores involucrados; en el segundo, se plantea fortalecer el tejido social y valorizar las tradiciones culturales para integrarlas adecuadamente con las actividades turísticas; en el tercero, se propone una conservación ambiental integral en todo el territorio y como una obligación de todos los actores- sectores involucrados, incluyendo también a los turistas; por último, en el cuarto componente, se recomienda la generación de más oportunidades y de bienestar general para toda la población local, con el fin de evitar la proliferación de un turismo segregado. Como conclusión general, se proyecta que la implementación de estos lineamientos permitirá avanzar, desde lo práctico, en el desarrollo de un auténtico turismo sostenible que ayudará a mejorar las condiciones de vida de la población local y a conservar los valiosos recursos naturales y culturales que existen en este territorio. 

Palabras Clave: Turismo sostenible, Planeación, Participación, Gestión ambiental, Corregimiento de San Francisco de Asís. 


ABSTRACT 

This paper presents important management guidelines for conducting a tourism planning process in the township of San Francisco de Asis, which were developed from the conceptual notion of sustainable tourism and participation of local people. This case considered the participatory research method, used ethnography techniques and implemented shops with the community. As a main result proposed the consolidation of four components, socio- political, socio- cultural, social- ecological and socio- economic; that must be managed in an integrated fashion to achieve real sustainable tourism in this territory. In the first component outlines an participatory process that must take place between the various stakeholders; in the second considered strengthen the social tissue and valuing cultural traditions to adequately integrate tourism activities; the third proposes a integrated environmental conservation in the whole territory and as an obligation of all stakeholders, including to tourists; finally, in the fourth component, recommend the creation of more opportunities and general welfare for the entire local population in order to prevent the growth of tourism segregated. As a general conclusion will projected that the implementation of these guidelines permitted advance, from the practical, in the development of a truly sustainable tourism that help improve the living conditions of local people and conserve valuable natural and cultural resources that exist in this territory. 

Keywords: Sustainable tourism, Planning, Participation, Environmental Management, township of the San Francisco de Asís. 


1. INTRODUCCIÓN 

El corregimiento de San Francisco de Asís está localizado en la zona costera sur del municipio de Acandí, al norte del departamento del Chocó, Colombia (Figura 1); hace parte del Darién Caribe Colombiano, una región que es de gran importancia para el país por su ubicación geoestratégica, su alta diversidad biológica y su composición socio- cultural1. Según la Organización UNGANDI (2006), en este territorio, existe un gran potencial turístico que se encuentra a la espera de ser gestionado bajo los principios de la sostenibilidad y la participación social, de manera que sean los propios habitantes locales quienes se beneficien en mayor medida de esta actividad2. Sin embargo, hasta ahora, no se ha logrado adaptar una propuesta metodológica que permita garantizar la gestión de un autentico turismo sostenible para este territorio. 

El desarrollo turístico en este corregimiento ha sido poco planificado (Vera, 2005) y por ahora sólo cuenta con un manejo individual e informal de sus principales actividades, entre las que sobresalen el transporte marítimo (Foto 1), el alojamiento, la alimentación (Foto 2), la libre recreación en la playa y en el mar (Foto 3) y las eventuales caminatas por algunos caminos veredales (Foto 4). Esta situación ya ha logrado generar impactos socio- ambientales considerables sobre este territorio y sus consecuencias negativas son evidentes sobre distintos aspectos como el mal funcionamiento del saneamiento básico, los altos costos de vida, la descontrolada venta de tierras, el ingreso desordenado de nuevas personas a la zona, la insuficiencia en los servicios públicos, el deterioro social y ambiental, entre otros (Vera y Tamayo, 2000; Vera, 2005; Upegüi y Noreña, 2006). 

Si bien el turismo se ha consolidado como una de las principales vocaciones productivas de este corregimiento, no se ha desarrollado sobre el contexto de una completa armonía socio- ambiental. Por tanto, algunos investigadores y habitantes locales coincidimos en reclamar espacios de consenso en los cuales los distintos actores involucrados (organizaciones de base social, gubernamentales, gremiales, académicos, entre otros) puedan buscar salidas concertadas para consolidar un turismo realmente sostenible en el territorio. 


2. METODOLOGIA 

Como marco general se consideró la metodología de la investigación cualitativa y, a su vez, se tuvieron en cuenta los métodos de la investigación participativa y el estudio de caso. Para la recolección de información primaria, se utilizaron algunas técnicas de la etnografía como la observación directa, las entrevistas, las conversaciones informales y el diario de campo, y se desarrollaron dos talleres con la comunidad local. Mientras que la información secundaria se obtuvo mediante la revisión de textos académicos, bibliografía temática, artículos de revistas científicas, informes de investigaciones, bases de datos, documentos oficiales y páginas de internet. 

Durante los talleres con la comunidad, se implementaron ejercicios participativos como la cartografía social, el diagrama de Venn, la matriz DOFA y la lluvia de ideas, los cuales sirvieron para compartir datos y conocimientos que fueron muy valiosos en la investigación. Entre las personas de la localidad que participaron en estos ejercicios, se encontraban miembros de organizaciones comunitarias, de organizaciones ambientalistas con presencia activa en la zona y otros habitantes locales directa o indirectamente relacionados con las actividades turísticas de la región, y entre ellos, propietarios de hospedajes, de restaurantes, de reservas naturales, transportadores, comerciantes, artesanos y guías informales. 

Es importante resaltar que las técnicas etnográficas utilizadas, además de ser herramientas adecuadas para recopilar la información primaria, se convirtieron en valiosos instrumentos para entablar una relación de confianza entre el investigador y la comunidad local durante el trabajo de campo. Igualmente, los talleres fueron un espacio de construcción colectiva donde se combinó teoría y práctica alrededor del tema investigado (Foto 5). Esta concepción metodológica se llevó a cabo siguiendo las recomendaciones de autores como Sandoval (2002); Candelo, Ortiz y Unger (2003); Cerda (2005); Hernández, Fernández y Baptista (2006).

El trabajo de campo se desarrolló durante el año 2008, mediante cuatro visitas a la zona de estudio. La primera, en el mes de febrero, sirvió para hacer un reconocimiento en la zona y una socialización con la comunidad sobre el propósito y el alcance de la investigación. Durante esta primera visita, se explicó a los diversos actores- sectores de la localidad que la investigación buscaba realizar, de forma participativa, un diagnóstico del sistema turístico y proponer unos lineamientos que ayudaran a orientar la gestión de un turismo más sostenible. También se pactaron las herramientas que serían adecuadas para obtener la visión que estos actores- sectores tienen sobre la realidad objeto de estudio, optando por utilizar la observación directa, las entrevistas semi- estructuradas, las conversaciones informales y las notas de campo. Además se acordó la posibilidad de realizar dos talleres con los principales actores- sectores de la comunidad local. 

La segunda visita fue en el mes de marzo y se establecieron entonces contactos con las personas que fueron clave para entablar el proceso participativo y la recolección de la información (propietarios y trabajadores de hospedajes, propietarios y habitantes de reservas naturales y habitantes de la comunidad en general, todos relacionados directa o indirectamente con las actividades turísticas del lugar). 

La tercera, en octubre de 2008, sirvió para llevar a cabo el primer taller y para continuar con las entrevistas y observaciones programadas. 

En la cuarta visita a la zona, realizada en noviembre, se desarrolló el segundo taller con la comunidad local y para hacer el ordenamiento, validación y retroalimentación de toda la información recolectada. 

Finalmente, durante el año 2009, se sistematizó y analizó la información recopilada, para pasar a redactar y editar el informe final de la investigación durante el primer semestre de 2010. 

Tal como se presentan en este artículo, los principales resultados de la investigación se agruparon en un diagnóstico y unos lineamientos relacionados con cuatro componentes básicos que deberán ser gestionados de manera integral, adaptando la propuesta metodológica que plantea Guerra (2002) para gestionar un Sistema Turístico Sostenible (Figura 2)3. 


3. REFLEXIONES CONCEPTUALES

3.1. Turismo Sostenible

En 1993, se definió por primera vez el concepto de turismo sostenible, durante la Conferencia Euro- mediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible. Esta primera definición quedó consignada de la siguiente manera en el documento Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects: 

    “El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida” (Organización Mundial del Turismo, OMT, 1993).

La definición más reciente y más popularizada de este concepto se formuló en marzo de 2004, cuando el Comité de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT, reunido en Tailandia, reexaminó la definición hasta ese momento vigente con el propósito de enfatizar en el equilibrio entre los aspectos ambientales, sociales y económicos del turismo, así como en la utopía de aplicar principios de sostenibilidad en todos los sectores de esta actividad y hacer referencia a objetivos mundiales como la eliminación de la pobreza y la distribución equitativa de beneficios. Dicha definición es la siguiente: 

    “Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible deben aplicarse a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los demás segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo” (OMT, 2004).

Sin embargo, tal como lo reafirma Bertoni (2008), la aplicación práctica de estos principios del turismo sostenible aún presenta muchas dificultades, entre las cuales se destacan las contradicciones ambientales del actual modelo económico, las distintas racionalidades de los actores sociales (especialmente los agentes económicos y los conflictos entre bienes sociales y privados), la coexistencia de distintos grados y tipos de conciencia ambiental en la población, y la tardía maduración política de los estamentos del Gobierno que extiende los plazos para una adecuada gestión de las actividades productivas. 

En consecuencia, el proceso para gestionar un turismo sostenible en este corregimiento deberá ser politizado, debido a que la apropiación de la naturaleza por parte de la sociedad implica un hecho político que está signado por las relaciones de poder que se dan sobre el territorio. Igualmente, la condición de hacer sujeto político a la gestión del turismo sostenible es finalmente una manifiesta voluntad política, cuya discusión deberá hacerse de forma participativa y centrarse en cómo adecuar la institucionalidad para que responda eficientemente a un conjunto de políticas turísticas sostenibles que sean debidamente priorizadas dentro de las económicas, que son políticas ambientales implícitas (Gligo, 1997, citado en Bertoni, 2008). 

3.2. Participación 

Para algunos, la cuestión del desarrollo pasa por lograr que los actuales esquemas generadores de riqueza lleguen con sus beneficios a la mayor cantidad de personas. Mientras para otros, los proyectos de desarrollo tendrían más capacidad para acoger a todos los actores y sectores de la sociedad si se cambiaran los ejes productivos y se empezarán a configurar esquemas de desarrollo más participativos desde lo local. 

Desde la primera perspectiva, el turismo convencional sería un campo abonado para quienes sostienen que un simple aumento de esta actividad opera favorablemente sobre todos los intereses de las comunidades locales receptoras, independientemente de quien manipule el proceso. Sin embargo, este artículo propone pensar en la segunda perspectiva que sostiene como imprescindible el protagonismo de todos los actores- sectores involucrados en el diseño y ejecución de las acciones como método adecuado para lograr un desarrollo armónico del turismo y una distribución más justa de sus beneficios. Es decir, desde la perspectiva de quienes planteamos que la participación en la definición de estrategias de gestión es fundamental, si se quiere establecer un programa de desarrollo sostenible, en este caso de desarrollo turístico sostenible. 

Lamentablemente, el actual modelo de desarrollo turístico en Colombia se está orientando principalmente desde un ámbito político y económico, lo cual está haciendo que los actores- sectores mejor posicionados del país sean quienes terminen controlando la actividad turística en los diferentes destinos, en vez de ser los propios habitantes locales, tal como se propone desde los principios de participación. Esta situación destierra las aspiraciones legítimas e intentos concretos de los pobladores locales que, en su gran mayoría, no cuentan con posibilidades de competir frente a grandes empresarios, por carecer de capacidad de “lobby”, de representación institucional, de mecanismos de comunicación y difusión, de infraestructura básica, de acceso a crédito o de recursos propios, entre otros aspectos que son relevantes para el buen desarrollo de las actividades turísticas. 

Además de esta situación de desequilibrio que viven los diversos actores involucrados en el turismo, las precarias condiciones socio- económicas de algunos destinos turísticos marginados hacen que las personas que tengan mayores ventajas políticas y económicas, se beneficien más de las actividades turísticas. Algunas de estas personas llegan a transformar los ambientes para diseñarlos en relación a sus propios paradigmas de bienestar y descanso recreativo, muchas veces generando graves impactos sobre el patrimonio natural y cultural local. En cambio, pocas veces las comunidades locales reciben beneficios económicos justos que les permitan mejorar y desarrollar autónomamente sus propios productos turísticos, porque la lógica acumulativa de la actual industria turística beneficia más a los privados que al bienestar general de la sociedad. Por eso, los actores locales del corregimiento de San Francisco de Asís deben convertirse en el eje fundamental de las consideraciones sobre el turismo sostenible en su propio territorio, de manera que ellos mismos puedan generar procesos participativos que logren gestionar adecuadamente el uso sustentable de sus recursos naturales y culturales, como parte esencial de la actividad turística. 


4. RESULTADOS 

4.1. Lineamientos para consolidar el componente socio- político 

Las observaciones realizadas durante el trabajo de campo permitieron evidenciar que en la actualidad, no se cuenta con una presencia activa del sector público en este corregimiento. Tal como lo menciona Vera (2005: 230), “la administración municipal de Acandí hace poca presencia en este corregimiento, porque sus pocas acciones se concentran principalmente en el casco urbano del municipio”. 

Este corregimiento aún no cuenta con una organización sólida que se encargue exclusivamente de gestionar y controlar las actividades turísticas. Sólo mediante eventuales proyectos de investigación y algunos programas del gobierno nacional y de ONGs con presencia en la zona, se han canalizado determinados intereses generales de la población local y se han realizado actividades conjuntas que contribuyen con la sostenibilidad del turismo. 

No se puede esperar entonces que el sector público asuma toda la responsabilidad de gestionar la sostenibilidad del turismo en este corregimiento. Tal como lo sugiere el investigador Gabriel Inostroza, estos procesos no deben ser liderados exclusivamente por el gobierno o por alguna otra institución del sector público, sino que perfectamente pueden ser liderados por el sector privado, las organizaciones comunitarias o las ONGs que tengan presencia activa en el territorio (Inostroza, 2008). 

De acuerdo con los investigadores Alberto León Gutiérrez y Liliana María Sánchez, en el mundo contemporáneo se requiere una perspectiva novedosa de la planeación para el “desarrollo” del territorio. Según estos autores, es necesario generar un proceso que convoque a los diferentes actores de la realidad societal (gubernamentales, privados, no gubernamentales, sociales, cívicos, comunitarios y académicos), promoviendo y fortaleciendo su participación en las diversas etapas del proceso que requiere la planeación. Así, para lograr una gestión integral, la participación deberá darse “desde la información hasta la evaluación, pasando por la comunicación, la decisión, la programación, el seguimiento y el control” (Gutiérrez y Sánchez, 2009: 64). 

Acorde a esta consideración, las personas de la comunidad local que participaron en los talleres, propusieron que entre todos los actores involucrados se deberá llevar a cabo un proceso participativo transparente y eficiente que les permita gestionar colectivamente el desarrollo sostenible de esta actividad en el territorio. 

Mediante el ejercicio del Diagrama de Venn, los participantes organizaron en cinco grupos a los principales actores- sectores que están relacionados con las actividades turísticas de este corregimiento y los clasificaron de la siguiente manera: 

  1. Organizaciones Comunitarias;
  2. Organizaciones No Gubernamentales
  3. Turistas y Comerciantes Privados;
  4. Instituciones del Gobierno; y
  5. Otros actores dedicados a actividades legales o ilegales que afectan la sostenibilidad del turismo (Figura 3)4.

4. En este último grupo quedaron incluidos actores tales como los grupos armados al margen de la ley, las empresas y barcos dedicados a la pesca industrial ilegal, los aserradores que se dedican a la tala ilegal e indiscriminada, los individuos que extraen material de playa en forma ilegal e indiscriminada, los ganaderos que desarrollan sus actividades de forma extensiva y sin implementar prácticas de conservación, las personas que practican la cacería ilegal e indiscriminada, los que se dedican al tráfico de fauna silvestre, entre otros. (Diagrama de Venn realizado durante el segundo taller con la comunidad, noviembre de 2008). 

Según el significado de las flechas presentadas en el diagrama de la Figura 3, los participantes del taller propusieron comenzar este proceso participativo entre los representantes de las Organizaciones Comunitarias y de las Organizaciones No Gubernamentales presentes activamente en la zona, porque entre ellas, se perciben adecuadas relaciones y algunas alianzas establecidas. Seguidamente, propusieron incorporar a los representantes del grupo de turistas y comerciantes privados que estén dispuestos a planear el turismo bajo este enfoque integrado de sostenibilidad y participación social, ya que en el territorio se perciben alianzas posibles con este otro grupo de actores. Posteriormente, el proceso podrá pasar a concertar -o mejor a exigir- el adecuado cumplimiento de las funciones administrativas que deben estar a cargo de las instituciones del gobierno, porque con estas instituciones, se perciben alianzas difíciles en el territorio. Igualmente, se podrá pasar a concertar, de una manera imparcial, las responsabilidades (normas y acciones) para controlar (prevenir, mitigar y/o compensar) las problemáticas socio- ambientales que están siendo generadas por el grupo de otros actores, ya que con este grupo, se perciben inadecuadas relaciones y se necesitará un proceso participativo fortalecido, para lograr las concertaciones y acuerdos necesarios. 

4.2. Lineamientos para consolidar el componente socio- cultural 

En el marco de este componente, se propone realizar convites, talleres o reuniones informales, donde se establezcan relaciones orgánicas (horizontales) entre los habitantes locales, para identificar y debatir los elementos socioculturales e históricos que se quieran representar como atractivos turísticos singulares del corregimiento, buscando contribuir efectivamente a su conservación. A partir de allí, se debe emprender acciones que valoricen las tradiciones culturales y logren integrarlas adecuadamente con las actividades turísticas. 

Es importante resaltar que a muchos de los pobladores locales, les gusta narrar sus historias de vida; otros tienen un gran repertorio de cuentos y chistes por compartir; algunos poseen buenas capacidades para el canto, la música y los bailes tradicionales; incluso en el centro poblado de San Francisco de Asís, existe un grupo de danza que participa frecuentemente en los eventos culturales llamado “Las polleronas”. A una gran cantidad de pobladores, les gusta el arte y elaborar artesanías; otras personas saben sobre pesca, navegación y actividades recreativas en el mar; también varios habitantes poseen importantes conocimientos tradicionales; y muchas mujeres de la comunidad tienen destrezas para las comidas y el procesamiento de alimentos que pueden convertirse en un atractivo turístico a ofrecer a los visitantes, al tiempo que se conserva y renueva la riqueza cultural de la localidad. 

Igualmente las fiestas tradicionales que se celebran a lo largo del año, constituyen un patrimonio cultural importante de este corregimiento y se deben fortalecer y promover desde este componente. De acuerdo a los registros del trabajo de campo, las fiestas tradicionales más reconocidas por los pobladores locales son la celebración de la independencia de Cartagena (11 de noviembre), las fiestas de la Virgen del Carmen (16 de julio), el día de San Francisco de Asís (4 de octubre), el sábado de gloria (sábado de Semana Santa), el día de San Juan Bautista (24 de junio) y el festival de la jagua (puente festivo de finales de junio). 

De acuerdo con el especialista en turismo sostenible Jorge David Higuita, “es necesario evitar que los turistas abusen de los pobladores locales por sus diferencias económicas, y que los pobladores locales se aprovechen de los turistas por su gran tontería derrochadora” (David, 2004: 10). En coincidencia con este autor, el turismo debe contribuir a la paz y a la armonía comunitaria; mediante su práctica no sólo se debe satisfacer placeres corporales, sino también generar experiencias comunitarias solidarias de integración, lo que se logrará estableciendo espacios donde se puedan dar intercambios de conocimiento, es decir, espacios donde el turista no sólo busque la playa, la discoteca y la comodidad, sino también el arte de los habitantes locales, sus creencias, su forma de organizarse, producir y conservar el entorno. 

4.3. Lineamientos para consolidar el componente socio- ecológico 

De acuerdo con los registros del trabajo de campo, varios pobladores locales de este corregimiento se dedican a conservar el entorno natural y voluntariamente mantienen sus predios en muy buen estado de conservación, con prácticas que contribuyen considerablemente a la sostenibilidad ambiental de este territorio. Varios miembros de la comunidad local, impulsados por la ONG UNGANDÍ (Foto 6), implementan prácticas responsables tales como la producción agropecuaria sostenible, la protección de los ecosistemas, la autosuficiencia alimentaria, las relaciones solidarias entre habitantes locales, la educación ambiental con proyección comunitaria hacia los niños, entre otras actividades que, integradas bajo la modalidad de agroecoturismo, ayudan a fortalecer el tejido social y contribuyen a mantener una conservación ambiental integral en el territorio (Registros Diario de Campo, 2008). 

Según la investigación de Gálvez, Salazar y Ramírez (2009), el corregimiento de San Francisco de Asís es valorado actualmente como un paraje donde la conservación ambiental y la exuberante naturaleza maravillan a las personas. En dicha investigación, se hace honor al estatus singular de conservación que predomina en este corregimiento y se compara favorablemente con otras partes del Darién Caribe Colombiano donde actualmente se sufren graves problemas de degradación socio- ambiental. 

Es importante reconocer que la conservación de los recursos naturales no es una responsabilidad única de las instituciones y autoridades del gobierno, o de las ONGs ambientalistas, sino que debe ser considerada, de forma conjunta, como una obligación de todos los actores y/o sectores que están involucrados en este territorio, incluyendo también a los turistas que visitan eventualmente el corregimiento. Igualmente, la conservación ambiental no se debe hacer sólo en los sitios del corregimiento que sean considerados como atractivos turísticos, sino en todo su territorio, porque de ello dependerá el buen funcionamiento de todos los elementos naturales (ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad) y la subsistencia de todas las personas que habitan y visitan el corregimiento. 

La gestión y conservación de estos elementos naturales no se debe hacer pensando sólo en los requerimientos que tiene la industria turística, sino en la importancia que ellos tienen como patrimonio natural y como soporte para todas las formas de vida que coexisten en el territorio. Por lo tanto, en el marco de este componente socio- ecológico, es necesaria la gestión, la implementación y el seguimiento de métodos que sean viables para prevenir, mitigar y compensar los principales impactos negativos que el turismo causa sobre los recursos naturales del territorio. 

Se deberá armonizar las actividades turísticas con la conservación de los ecosistemas estratégicos que existen en el corregimiento, estableciendo los usos y las actividades que se pueden desarrollar en ellos y definiendo sus capacidades de carga y sus límites aceptables de cambio5. También es primordial implementar estrategias locales concertadas para el control y manejo de los turistas en el corregimiento (Foto 7) y emprender campañas que propendan por el adecuado manejo de los residuos sólidos y el mejoramiento del saneamiento básico que incluyan tanto a los pobladores locales como a los turistas. 

4.4. Lineamientos para consolidar el componente socio- económico 

Considerando los modelos de desarrollo turístico que se proponen en Cordero (2000), en este corregimiento predomina un modelo de desarrollo turístico “integrado o social”, dado que la intervención de grandes empresas turísticas es inexistente y, por ahora, se mantiene un desarrollo turístico de pequeña escala en el cual prevalecen los negocios familiares o comunales, lo cual permite que muchos de los beneficios turísticos logren quedarse dentro de la comunidad local. 

En cada temporada de vacaciones y en los puentes festivos, la mayoría de actividades y servicios turísticos se ofrecen de manera informal e individual y cada persona o familia busca la forma más adecuada de encontrar sus propios beneficios económicos. Sin embargo, los mayores beneficios se han venido concentrando entre élites locales y algunas personas foráneas que poseen las mayores capacidades económicas y de gestión, lo que les ha permitido adquirir los lugares más privilegiados del corregimiento que están cerca al mar, donde se tiene una clara ventaja para ofrecer servicios turísticos. 

La participación directa de los habitantes nativos en el turismo es cada vez más limitada, pues son pocos los que poseen condiciones logísticas y económicas adecuadas. En las últimas dos décadas, el desarrollo turístico en este corregimiento ha estado influenciado y caracterizado por la venta de tierras, entre pobladores locales y visitantes; una de las consecuencias más notorias de esta práctica ha sido el desplazamiento de los nativos hacia el interior de la playa (a la montaña) o hacia fuera de la localidad, obligándolos a buscar otras opciones de vida. 

Según la investigación de Claudia Vera, la venta de tierras es una de las principales problemáticas en este corregimiento, ya que ha causado y ha incrementado muchos impactos socio- ambientales, entre ellos el aumento y cambio poblacional, los conflictos socio- culturales, las variaciones en el uso de la tierra, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el manejo inadecuado de los espacios públicos, el desordenado desarrollo urbanístico, el incremento de la contaminación, el aumento de la drogadicción y la prostitución, entre otros (Vera, 2005). 

En consecuencia, este componente debe reconocer las necesidades más sentidas de la comunidad local y no dejar concentrar las actividades y los servicios turísticos en manos de las personas más potentadas, para evitar una industria turística segregada que termina beneficiando sólo a unos cuantos y perjudicando al resto de la comunidad local. Se debe pensar en las grandes necesidades de vivienda, servicios públicos y equipamientos colectivos que tiene la comunidad local, las cuales deben satisfacerse simultáneamente con el desarrollo turístico, para no fomentar la exclusión y la desigualdad. 

Se debe anteponer las necesidades básicas de la comunidad local y sus intereses generales frente a las ambiciosas necesidades de los empresarios y los turistas. Como se propone en Inostroza (2008: 83), “la calidad en el servicio turístico exige que haya una buena calidad de vida en el territorio donde se da la oferta, por lo que es indudable que se debe avanzar en la mejora de las condiciones de vida de la población local para que el visitante tenga una buena experiencia turística” 

En el marco de este componente, se deberá velar por el funcionamiento adecuado de las demás actividades económicas que se relacionan indirectamente con el turismo y que a la vez son muy importantes para fortalecer un desarrollo endógeno y una economía local solidaria, entre ellas: el transporte local, la producción, distribución y elaboración de alimentos, la pesca, la producción y venta de artesanías, el alquiler de caballos, el alquiler de equipos para actividades acuáticas (kayak, buceo y pesca), la guianza especializada, la carga de equipajes, la venta de alimentos y bebidas propias de la zona, etc. 


5. CONCLUSIONES 

La implementación de estos lineamientos para la planificación de un turismo sostenible en el corregimiento de San Francisco de Asís deberá abarcar, de manera integral, los cuatro componentes básicos que aquí se plantean: el socio- político, el socio- cultural, el socio- ecológico y el socioeconómico. Según la realidad observada en el territorio, las actuales organizaciones comunitarias, las ONGs ambientalistas con presencia activa en la zona, los turistas y los empresarios que conviven recurrentemente en este lugar, son quienes deben asumir el papel protagónico y apropiarse de este proceso participativo de manera inmediata. 

Es notable que al corregimiento de San Francisco de Asís muchos turistas viajan con expectativas de apreciar las manifestaciones culturales, las fiestas tradicionales, las ceremonias religiosas, la gastronomía, las artesanías, el arte, la arquitectura, etc. Sin embargo este contacto puede terminar modificando otros elementos culturales como la identidad, los valores y los patrones de uso de la tierra. Por eso es fundamental que en este proceso se logre revalorizar los recursos socio- culturales locales para que sea el turista quien se deba integrar al contexto local y no al contrario. 

Las diversas actividades de producción sostenible y conservación ambiental que actualmente logran desarrollar algunos habitantes locales son ejemplos muy convenientes para reproducir en todo el territorio si se quiere lograr una verdadera sostenibilidad ambiental y turística. Sin embargo, la implementación y el manejo de estas actividades es una labor dispendiosa y costosa, y en este territorio existen otras necesidades básicas insatisfechas que representan una mayor prioridad para los habitantes locales. Por eso, se debe buscar que las acciones gubernamentales garanticen el adecuado y equitativo acceso de estas comunidades locales a servicios y necesidades básicas tales como acueductos de agua potable, alcantarillados, vivienda, alimentación, salud, educación, etc. 

Las necesidades de la población local deberán satisfacerse simultáneamente con el desarrollo turístico en este lugar, para no fomentar la exclusión y la desigualdad. Si se logran mejorar las condiciones de vida de la población local, se mejoran las circunstancias para ofrecer un turismo que este acorde con la cotidianidad del lugar y que sea responsable con el entorno local. Esta modalidad de turismo puede garantizar a los visitantes un encuentro más auténtico con la cultura local y con el entorno natural que visitan. 

De este modo se podrá lograr que el turismo contribuya con el desarrollo integral del territorio, mitigue la pobreza, evite la migración de la población local, fomente una distribución más justa de los ingresos y favorezca la conservación del medio ambiente, pues es claro que las actividades productivas, turísticas y extractivas en su mayoría, sin prácticas de conservación y sin proyección de sostenibilidad, se están traduciendo en el deterioro acelerado de los recursos naturales y culturales del corregimiento. 

El turismo en el corregimiento de San Francisco de Asís deberá concebirse como una estrategia integral de desarrollo rural sostenible, que promueva, bajo una lógica de diversificación productiva, todas las actividades que hacen parte de la economía local. Como lo indica Inostroza (2008), el desafió en estos casos es convertir al turismo en el eje articulador de la variedad de actividades productivas y evitar que se convierta en la única fuente de rentas para los habitantes locales, porque se estaría contraviniendo la tradicional estrategia de diversificación productiva que ha permitido la subsistencia de las comunidades rurales a lo largo de la historia. 


AGRADECIMIENTOS 

Al Comité Central de Investigaciones de la Universidad de Antioquia, por los apoyos de sostenibilidad CODI 2007- 2008 otorgados al grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad que permitieron desarrollar esta investigación. 

Al Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad y a la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, por los apoyos que hicieron posible el desarrollo de esta investigación y por todas las enseñanzas. 

A la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Darién Caribe Colombiano, por sus enseñanzas, el apoyo logístico y el acompañamiento durante el trabajo de campo. 

A la comunidad local de San Francisco de Asís, por su amabilidad y participación activa durante la investigación. 

A las Doctoras Alexandra Urán Carmona y Sandra Turbay Ceballos, investigadoras del grupo Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia, por sus valiosas asesorías durante la investigación, las ayudas y las enseñanzas en lo profesional y en lo personal. 

Al estudiante de Antropología de la Universidad de Antioquia Andrés Ricardo Restrepo Campo, por su importante labor como joven investigador durante el proyecto y por su valioso acompañamiento durante el trabajo de campo. 

A mi esposa y a los demás familiares que me apoyaron para realizar esta investigación. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Bertoni, Marcela., 2008. “Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo”. En: Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. (17). Bogotá. 

Caballero, H., Berrouet, L. M., et al, 2008. Fortalecimiento del turismo basado en la naturaleza como alternativa de desarrollo sustentable: Bases del Plan de Manejo para el Desarrollo de Programas de Conservación y Turismo en el Corregimiento de Sapzurro, Municipio de Acandí, Chocó. Informe Final. Grupo de Investigación en Evaluación y Valoración de Ecosistemas Estratégicos, Posgrados en Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 96 p. 

Candelo, C., Ortiz, R. G., y Unger, B., 2003. Hacer talleres, una guía práctica para capacitadores. WWF Colombia (Fondo Mundial para la Naturaleza), InWEnt (antes DSE • Alemania) e IFOK (Instituto para la Comunicación en Organizaciones • Alemania). Grafiq Editores. Cali, Colombia. 204 p. 

Cerda, H., 2005. Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Búho Ltda., Bogotá, Colombia. 

Cordero, A., 2000. Turismo y dinámicas locales: el caso de Flores, El Petén, Guatemala. Disponible en Internet: http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/turismoydinamicaslocales. pdf. [Consulta: 31/03/2010]. pp. 101- 172. 

David, J., 2004. Lineamientos generales para la implementación de una propuesta de ecoturismo responsable en el Darién Caribe Colombiano. Trabajo final. Diplomado Internacional en Planificación del Turismo Sostenible, Corporación Académica Ambiental, Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Turismo de Medellín, Universidad Arturo Prat de Chile. Medellín. Colombia. 52 p. 

Gálvez, A., Salazar, J., y Ramírez, L., 2009. Iglesias evangélicas y conservación en San Pacho (Darién Caribe Colombiano). En: universitas humanística (68) julio- diciembre. Bogotá. Colombia. pp. 49- 67 

Guerra, C., 2002. La planificación como instrumento para el desarrollo turístico sostenible de los atractivos naturales y culturales. En: Turismo y Desarrollo Sostenible. Daniel Meyer Krumholz (Director de la Investigación). Universidad Externado de Colombia. Primera Edición. Agosto. Bogotá. Colombia. pp. 89- 101. 

Gutiérrez, A. y Sánchez, L., 2009. Perspectiva novedosa de la planeación para el desarrollo del territorio. En: Planeación para el Desarrollo del Territorio: perspectiva contemporánea. Capítulo III. Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación. Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad. Editorial Universidad de Antioquia. Primera Edición. Noviembre. Medellín. Colombia. pp. 63- 90. 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P., 2006. Metodología de la investigación. Editorial: Mc graw- Hill. 4ª edición. México D.F. pp. 343- 491. 

Inostroza, G., 2000. La experiencia de desarrollo turístico de dos organizaciones campesinas de la Comuna de Chonchi, Provincia de Chiloe, Chile. En: Gestión Turística. Edición Especial. pp. 91- 103. 

Inostroza, G., 2008. Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. En: Gestión Turística Nº 10. Ensayos. Ecuador. Pp. 77- 90 

Márquez, S., y Zarate C., 2007. ¿Por qué un programa participativo de desarrollo humano sostenible en el Darién Caribe Colombiano? Disponible en Internet: http://corambiental.udea.edu.co/,[consulta:10/05/2007].13p. 

Negrete, J., y Velut, S., 2005. Turismo internacional y desarrollo sustentable en territorios frágiles de chile. En: Revista Geográfica de Valparaíso. (36). p. 233- 242. 

Organización Mundial de Turismo, OMT, 1993. “Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects”. Conferencia Euro- mediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.world-tourism.org/index_s.php,consultadael 26/09/2007. 

Organización Mundial de Turismo, OMT, 2004. “Definición conceptual de desarrollo sostenible del turismo”. Comité de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT, reunido en Tailandia, Marzo. Disponible en: http://www.worldtourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html,consultadael26/09/2007. 

Registros del Diario de Campo, 2008. Observaciones y Conversaciones informales realizadas por el investigador durante el trabajo de campo. Del 16 al 24 de febrero, del 12 al 26 de marzo, del 9 al 16 de octubre y del 8 al 22 de noviembre. Corregimiento de San Francisco de Asís (Acandí, Chocó). 

Sandoval, C., 2002. Investigación cualitativa. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Cuarta Unidad. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre. Bogotá, Colombia. pp. 131- 171. 

UNGANDÍ, 2006. Desarrollo de iniciativas de la Red de Reservas Naturales para una Gestión Participativa en el Darién, desde una perspectiva de la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, a partir de propuestas socio- empresariales para la generación colectiva de alternativas económicas. Proyecto de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Darién Caribe Colombiano. 28 p. 

Upegüi, A., y Noreña, E., 2006. Caracterización Reserva Natural Loma del Cielo. Red Regional de Reservas Naturales del Darién Caribe UNGANDI. Acandí, Chocó. 48 p. 

Vera, C., y Tamayo, G., 2000. Diagnóstico sobre el desarrollo turístico en el corregimiento de San Francisco de Asís. Investigación realizada para optar al título de administradoras de empresas turísticas. Colegio Mayor de Antioquia. Con el apoyo de la Fundación Darién. Municipio de Acandí. Chocó. 

Vera, C., 2005. La participación de la comunidad de San Francisco de Asís (Colombia) en la actividad turística. Ponencia. Revista Turismo y Sociedad de Septiembre. Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Pp. 227- 240. 

Cómo citar

APA

ROLDÁN CARVAJAL, C. D. (2012). LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA). Gestión y Ambiente, 15(1), 129–142. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30827

ACM

[1]
ROLDÁN CARVAJAL, C.D. 2012. LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA). Gestión y Ambiente. 15, 1 (ene. 2012), 129–142.

ACS

(1)
ROLDÁN CARVAJAL, C. D. LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA). Gest. Ambient. 2012, 15, 129-142.

ABNT

ROLDÁN CARVAJAL, C. D. LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA). Gestión y Ambiente, [S. l.], v. 15, n. 1, p. 129–142, 2012. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30827. Acesso em: 16 abr. 2025.

Chicago

ROLDÁN CARVAJAL, CARLOS DANIEL. 2012. «LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA)». Gestión Y Ambiente 15 (1):129-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30827.

Harvard

ROLDÁN CARVAJAL, C. D. (2012) «LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA)», Gestión y Ambiente, 15(1), pp. 129–142. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30827 (Accedido: 16 abril 2025).

IEEE

[1]
C. D. ROLDÁN CARVAJAL, «LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA)», Gest. Ambient., vol. 15, n.º 1, pp. 129–142, ene. 2012.

MLA

ROLDÁN CARVAJAL, C. D. «LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA)». Gestión y Ambiente, vol. 15, n.º 1, enero de 2012, pp. 129-42, https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30827.

Turabian

ROLDÁN CARVAJAL, CARLOS DANIEL. «LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA)». Gestión y Ambiente 15, no. 1 (enero 1, 2012): 129–142. Accedido abril 16, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30827.

Vancouver

1.
ROLDÁN CARVAJAL CD. LINEAMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ, COLOMBIA). Gest. Ambient. [Internet]. 1 de enero de 2012 [citado 16 de abril de 2025];15(1):129-42. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30827

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1515

Descargas