La Necesidad de redefinir ambiente en el debate científico actual
Resumen
En las últimas cuatro décadas el pensamiento ambiental ha generado una rica producción teórica, forzando la transformación del conjunto del pensamiento científico. Centrando las preocupaciones teóricas en las zonas de bordes disciplinares, conduce a la redefinición continua del objeto de la temática ambiental para orientar las intervenciones. Objeto que mutó desde la ingenua definición de medio ambiente, ambiente, sistema ambiental, sistema socioambiental, sistema complejo, integrando también aspectos operativos como: multiescalaridad, e interdisciplinariedad. Los esfuerzos teóricos, articulados con el desarrollo de aspectos prácticos permitieron avanzar en la capacidad de comprensión del “objeto ambiente” desde las perspectivas clásicas, construidas sobre los paradigmas de la modernidad, llegando en los últimos años a un punto de agotamiento. La búsqueda de la solución a este problema se ubica en el límite de superación del postulado dualista, intentando la unificación sociedad – naturaleza. Es desde esta identificación del problema, e intentando conectar los principales aportes teóricos generados en las discusiones más o menos difusas sobre ambiente, sistemas complejos y de la ciencia transdisciplinaria, que se propone una construcción conceptual de sistema ambiental, que posibilite su resignificación y una nueva autorreferencialidad, como condición necesaria para una nueva lectura, interpretación y acción en los territorios concretos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2013 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”