Publicado

2006-05-01

Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú

Palabras clave:

Diámetro de los Arboles, Dendrometria, Ciclo de Corta, Ordenación Forestal, Especies Maderables, Cerro Murrucucú. (es)
Tree Diameter, Forest Mensuration, Cycle of Cut, Forest Management Timber Trees, Cerro Murrucú. (en)

Descargas

Autores/as

  • Ana Maria Villa G. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
El estudio en los bosques del Cerro Murrucucú se efectuó para establecer el diámetro mínimo de corta (DMC) y su ciclo de corta (C). Para ello se clasificaron los bosques en bosque 1 y bosque 2 según el grado de intervención (poco y muy intervenido). Se seleccionaron diez especies por medio del índice de valor de importancia (IVI) y se determinó en lo posible el DMC. La estimación del C fue a través del método tiempos de paso. La especie Pentaclethra macroloba presentó el IVI más alto, de 21,5% y 21,09% para el bosque 1 y 2 respectivamente, donde la especie, pese al deterioro del bosque 2, sigue conservando la mayor importancia. En el bosque 1 se evidencia un equilibrio, mientras que en el bosque 2 la mayoría de las especies consideradas muestran una inestabilidad. El DMC para el bosque 1 y 2 es de 30 y 20 cm respectivamente, indicando que debido a las actividades extractivas, éste último presenta un gran deterioro. El C encontrado fue de 51,8 años.
This study in Cerro Murrucucú forests establishes the minimum fell diameter (DMC) and its fell cycle (C). It classifies the forest in 1 (less damaged) and 2 (severely damaged). Ten species were selected by means of the importance Value Index (IVI) and the DMC was determined. C was estimated through the times of step method. Pentaclethra macroloba showed the highest IVI (21.5% and 21.09% for forests 1 and 2, respectively). In spite of the deterioration of forest 2 the species still showed highest importance. In forest 1 an equilibrium can be deduced, whereas in forest 2 most of the considered species show instability. The DMC for forests 1 and 2 were 30 and 20 cm respectively, indicating extractive activities are deteriorating the latest. C was 51.8 years.

Referencias

Amaral, P. et al, 1998. Bosques para siempre, manual de producción de madera en la Amazonia, Belem Imazon. 162 P

Arteaga, F., 1987. Modelos matemáticos para la descripción de la estructura diamétrica de varios tipos de Cativales. Trabajo de Grado Ingeniero forestal Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 66 P.

Avila, T. E., 1996. Licencias ambientales, aproximación a la práctica, Fescol Bogotá Colombia. 151 P.

Barrera, A H., 1999. Manual de legislación forestal, alcaldía de Medellín. 80 P.

Baur, G. N.,1964. Tratamiento de los montes higrofíticos. En: Unasylva Nº 18. 72 P.

República de Colombia, Congreso Nacional, 1996, Ley 299. Bogotá. 5 P.

República de Colombia, Congreso Nacional, 1993, Ley 99. Bogotá. 84 P.

República de Colombia, Congreso Nacional, 1974, Decreto Ley 2811. Bogotá. 64 P

República de Colombia, Congreso Nacional, 1938, Ley 202. 3 P.

República de Colombia, Congreso Nacional, 1999, Decreto 1996. Bogotá. 8 P.

Convenio Marco Nº 01 de Cooperación Interadministrativo. Celebrado entre la CVS y la UESPNN. 2004. 10 P.

CORANTIOQUIA, 2003, Guía técnica para la formulación de planes de manejo forestal, corporación autónoma regional del centro de Antioquia. 80 P.

De las Salas, G., 1987. Suelos y ecosistemas forestales, con énfasis en América tropical, editorial IICA, San José, Costa Rica. 447 P.

Del Valle, J I., 1994. El problema de la selección disgeníca en los bosques de guandal y propuestas para su solución. En: seminario Nacional Políticas silviculturales y protección forestal, La Ceja Antioquia. pp 116

Gómez, P. y Vásquez, Y. C., 1985. Estudios sobre la sucesión secundaria en los trópicos cálidos – húmedos: El ciclo de vida de las especies secundarias. En: Investigaciones sobre la regeneración de selvas altas en Veracruz, México. México. Compañía editorial continental. pp 579-553.

González L, E A .2005. Plan de manejo forestal veredas Chirita, Coral, Amaceri, La Llana, Municipio del Bagre, Corantioquia, Medellín 50 P.

INDERENA, 1993. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, nueva gente, Bogotá Colombia, 99 P.

Lamprecht, H., 1990. Silvicultura en los trópicos. República Federal de Alemania: Eschborn. 55-68 P.

Lema, A. de J., 2002. Elementos teóricoprácticos sobre inventarios forestales (estadística y planificación). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Colombia. 218 P.

Lema, A de J., 2003. Manual de dasometría. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia. 372 P.

Melo, O A., Vargas, R. 2003. Estructura horizontal de los bosques. En: Evaluación ecológica y silvicultural de los ecosistemas boscosos. Universidad del Tolima. 64-72 p.

Ministerio del Medio Ambiente, et al, 2002. Guías técnicas para la ordenación y manejo sostenible de los bosques naturales, República de Colombia, Bogotá, D. C. 142 P.

Ministerio del Medio Ambiente, 1996, Decreto 1791. Bogota. 7 P.

Naranjo, R. G. M, 1994. Modelación de la estructura diamétrica en un bosque de Guandal, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 99 P.

Nebel, G. 2000. El uso sostenible de la tierra en los bosques de la llanura aluvial inundable Peruana. En: Opciones, planeamiento e implementación, Folia Amazónica vol. 11, 113-138 p.

Ordoñez, H A., 2002. Evaluación de la diversidad florística y estructura de los bosques secundarios altoandinos del municipio de Pasto, Nariño. Trabajo de grado Magíster en Bosques y Conservación Ambiental, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. pp 66-77.

Porras, H de J., 1992. Estudio del mercado y comercialización de especies maderables comunes de San Luis, Antioquia, en el Valle de Aburrá, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 143 P.

Posada, F. N., 1989. Compilación de tablas de volumen para árboles en pie, INDERENA, subgerencia de bosque y aguas Bogotá. 55 P.

Proceso de Comunidades Negras, PCN Conferencia Nacional Afrocolombiana, Coordinador Nacional Agrario CNA, Palenque Regional del Congal – Valle, Palenque Regional del KUZUTO Caribe, Palenque del Alto Cauca, AFROLÍDER, Consejo Comunitario de Cupica, Consejo Comunitario del Naya, Consejo Comunitario de Cabeceras, Malaguita y Cuellar Cabildo Embera Katío del Alto San Jorge, ILSA ,Centro Nacional de Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT AGUA VIVA – Amigos de la Tierra Colombia, Grupo Semillas, Swissaid, Cecoin. En: http://colombia.indymedia.org/news/2005/05/26117.php, septiembre 2005.

Restrepo, A. M. y Gallego, J., 2005. Inventario Florístico Preliminar, CVS, (contrato interadministrativo 047 de 2004), CVSUNAL, Medellín. 169 P.

Rodas, J. C., 1995. Fundamentos constitucionales del derecho ambiental colombiano, ediciones unidas, Bogotá, Colombia. 188 P.

Rollet, 1980. Ecosistemas de los bosques tropicales, investigaciones sobre los recursos naturales. Madrid, UNESCO. 771 P.

Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales. 2004. Plan básico de manejo 2004-2011 Parque Nacional Natural Paramillo, Medellín, Colombia. 163165

p.

Universidad Nacional de Colombia, 2005. Informe de caracterización física Murrucucu, Proyecto de extensión, CVS, (contrato interadministrativo 047 de 2004), CVSUNAL, Medellín 169 P.

Uribe, G. A., 1984. Comportamiento de las distribuciones diamétricas de frecuencias de bosques disetáneos. Seminario forestal, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 90 P.

Cómo citar

APA

Villa G., A. M. (2006). Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú. Gestión y Ambiente, 9(2), 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52064

ACM

[1]
Villa G., A.M. 2006. Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú. Gestión y Ambiente. 9, 2 (may 2006), 73–90.

ACS

(1)
Villa G., A. M. Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú. Gest. Ambient. 2006, 9, 73-90.

ABNT

VILLA G., A. M. Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú. Gestión y Ambiente, [S. l.], v. 9, n. 2, p. 73–90, 2006. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52064. Acesso em: 16 abr. 2025.

Chicago

Villa G., Ana Maria. 2006. «Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú». Gestión Y Ambiente 9 (2):73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52064.

Harvard

Villa G., A. M. (2006) «Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú», Gestión y Ambiente, 9(2), pp. 73–90. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52064 (Accedido: 16 abril 2025).

IEEE

[1]
A. M. Villa G., «Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú», Gest. Ambient., vol. 9, n.º 2, pp. 73–90, may 2006.

MLA

Villa G., A. M. «Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú». Gestión y Ambiente, vol. 9, n.º 2, mayo de 2006, pp. 73-90, https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52064.

Turabian

Villa G., Ana Maria. «Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú». Gestión y Ambiente 9, no. 2 (mayo 1, 2006): 73–90. Accedido abril 16, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52064.

Vancouver

1.
Villa G. AM. Caracterización diamétrica de las especies maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú. Gest. Ambient. [Internet]. 1 de mayo de 2006 [citado 16 de abril de 2025];9(2):73-90. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52064

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

331

Descargas