
Publicado
Política pública para la gestión integral del recurso hídrico en Quindío-Risaralda 2008-2015
Public policy for the integral management of water resources in Quindío-Risaralda 2008-2015
DOI:
https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.61337Palabras clave:
Política pública, gestión del recurso hídrico, política ambiental, ordenamiento territorial. (es)Public policy, water resource management, environmental policy, land management. (en)
Descargas
La vulnerabilidad hídrica presentada por los cambios del clima es aumentada por la debilidad de los tomadores de decisiones y la pasividad de los ciudadanos; de aquí la importancia de las acciones derivadas de la política pública en cuanto al manejo del recurso hídrico. Con un enfoque metodológico cualitativo que involucrara aspectos exploratorios (estudio de caso, grupos focales, entrevistas semi-estructuradas y técnicas de observación), se identificaron las acciones de política pública en el manejo del recurso hídrico en los departamentos de Quindío y Risaralda (Colombia) para el periodo 2008-2015, entre las cuales se encuentran la adquisición y reforestación de áreas estratégicas para la conservación del recurso; establecimiento de los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas SIMAP; campañas frente al uso racional y ahorro del agua; y acciones de limpieza y recuperación de fuentes hídricas. No obstante, estas acciones son insuficientes, debido a las múltiples problemáticas, como la presión generada por el crecimiento poblacional, el crecimiento urbanístico y las actividades económicas que afectan las franjas de protección de las cuencas hídricas y rondas de los nacimientos, demostrándose así las debilidades frente al manejo del recurso hídrico, por lo que es imperante la necesidad de que se fortalezcan las acciones tendientes a responder a esta problemática, lo anterior a partir de la actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial, y que los planes de desarrollo municipal y departamental incluyan las determinantes ambientales suministradas por las Autoridades Ambientales, las cuales a su vez deberán aumentar su presencia en aras de cumplir con sus funciones misionales.
Referencias
Bernal, C., 2010. Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Prentice Hall, Bogotá.
Bonilla, E., Rodríguez, S., 2005. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma, Bogotá.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2008. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Otún. Pereira, Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2009a. Plan de gestión ambiental regional PGAR 2008-2019: Risaralda bosque modelo para el mundo. Pereira, Colombia. 78 p.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2009b. Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial de los municipios del departamento de Risaralda. Pereira, Colombia.
Chavarro, A. 2011. Claves de una gestión pública del recurso hídrico. Una revisión de bibliografía. Gest. Ambient. 14, 7-22.
Consejo de Estado. 2015. Sentencia No. 63001-23-31-000-2012-00032-01(AP). Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Primera. Bogotá.
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ); Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CVC); Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER); Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). 2008. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja. Armenia, Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), 2010. Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el Departamento del Quindío. Armenia, Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), 2012. Plan de gestión ambiental regional PGAR departamento del Quindío 2003-2012, cuenca del Río La Vieja ajustado a 2019. Armenia, Colombia.
Delgado, W. 2015. Gestión y valor económico del recurso hídrico. Finanz. Polit. Econ. 7, 279-298. DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.4
García, P., Obregón, N., 2012. Consideraciones de ética ambiental en la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la cuenca del río Quindío. Entramado 8, 12-37.
García, M., Piñeros, A., Bernal, F., Ardila, E., 2012. Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Rev. Ing. 36, 60-64. DOI: 10.16924%2Friua.v0i36.136
Gil, M., Reyes, H., 2015. Gestión integral del agua desde un enfoque social, hacia una economía ecológica. Nóesis 24 158-174. DOI: 10.20983/noesis.2015.1.6
Gómez, M., Rave, M., 2009. Propuesta de ordenamiento ambiental territorial desde la perspectiva de cuencas hidrográficas, para el Municipio de Dosquebradas (la ciudad-cuenca). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Global Water Partnership GWP. 2015. ¿Qué es la GIRH? Disponible en: http://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-GIRH/; consultado: mayo de 2017.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2015. Estudio nacional del agua 2014. Bogotá DC.
Janssen, M., Ostrom, E., 2006. Governing social-ecological systems. En: Tesfatsion, L., Judd, K. (Eds.), Handbook of computational economics. Vol 2. Elsevier, Amsterdam. pp. 1465-1509. DOI: 10.1016/S1574-0021(05)02030-7
Jiménez, W., Soler, I., 2013. Manual para el estudio y análisis de las políticas públicas y la gobernabilidad. Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá.
Jiménez, R., Vindas, R., 2011. La gestión del recurso hídrico y el cambio climático en Costa Rica (2000-2010). Rev. Rupturas 1, 24-52.
Jolly, J-F., 2012. La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En: XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia.
Monnet, J., 2013. El territorio reticular. En: Nates, B. (Coord.), Enfoques y métodos en estudios territoriales. RETEC/Doctorado de estudios territoriales, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. pp. 137-167.
Motta, R., 2010. El derecho humano al agua en Colombia: planes departamentales y proceso de privatización. Rev. Repub. 8, 109-125.
Nieto, N., 2011. La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas. Polít. Cult. 36, 157-176.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2010. Resolución A/RES/64/292 El derecho humano al agua y el saneamiento. Bruselas.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2008. Observación general Nº 15: El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). En: Instrumentos internacionales de derechos humanos. Vol. I: Recopilación de las observaciones generales y recomendaciones generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. HRI/GEN/1/Rev.9 (Vol.I). Bruselas.
Quintero-Angel, M., Carvajal-Escobar, Y., Aldunce, P., 2012. Adaptación a la variabilidad y el cambio climático: intersecciones con la gestión del riesgo. Luna Azul 34, 257-271.
Ramírez, N., Pulgarín, J.-A., 2014. Análisis del sistema de gestión ambiental municipal: estudio de casos de los municipios del departamento del Quindío 2010-2013. Trabajo de grado. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Armenia, Colombia.
Urrea, D., Cárdenas, A. 2011. Aguas sin planes ni dueños: política de privatización y procesos de resistencia en Colombia. CENSAT Agua Viva; Amigos de la Tierra, Bogotá.
Valencia, J. (Ed.), 2014. Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la ecoregión Eje Cafetero en Colombia. Universidad La Gran Colombia; Universidad de Caldas; Universidad de Manizales; Universidad Cooperativa de Colombia; Fundación Universitaria del Área; Universidad Libre de Colombia; Escuela Superior de Administración Pública, Armenia, Colombia.
Zamudio, C., 2012. Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gest. Ambient. 15, 99-112.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Luis Fernando Murillo-Bermúdez, Ana Elisa Silva De Abreu. (2020). La gestión del recurso hídrico en Brasil y Colombia, una comparación de sus instrumentos. Gestión y Ambiente, 22(2), p.173. https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.82554.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”