![](https://revistas.unal.edu.co/public/journals/23/cover_article_69403_es_ES.jpg)
Publicado
Evaluación de la sustentabilidad del Jardín Botánico de Maracaibo, Venezuela: orientaciones para su gestión
Evaluation of the sustainability of the Botanical Garden of Maracaibo, Venezuela: management guidelines
DOI:
https://doi.org/10.15446/ga.v21n1.69403Palabras clave:
Desarrollo sostenible, zonas recreativas, gestión ambiental, colección de plantas. (es)Sustainable development, recreational areas, environmental management, plant collections. (en)
Descargas
Referencias
Aristizábal, N., 2017. Ajuste del plan local de educación ambiental del Parque Nacional Natural Tatamá, Santuario, Risaralda. Tesis pregrado. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Bracho, C., 2015. El Jardín Botánico es el refugio natural de los marabinos. Diario Panorama. Disponible en: https://www.panorama.com.ve/ciudad/El-Jardin-Botanico-es-el-refugio-natural-de-los-marabinos-FOTOS-20151011-0007.html; consultado: noviembre de 2015.
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), 1987. Report of the World Commission on Environment and Development: our common future. Naciones Unidas, Nueva York, NY.
Freire, V., 2015. Propuesta de un modelo de gestión integrada para parques urbanos en el marco de la sustentabilidad. Caso de estudio: Parque Metropolitano Cerro Caracol de la Comuna de Concepción, Chile. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
García, S., Guerrero, M., 2006. Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Rev. Geogr. Norte Gd. 35, 45-57. DOI: 10.4067/S0718-34022006000100004
Hurtado, L., 2017. Transformaciones rurales. Enfoques para el análisis de las dinámicas entre lo rural y lo urbano, el caso del oriente cercano Antioqueño: vereda el colorado Municipio de Guarne. Tesis pregrado. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2014. XIV Censo nacional de población y vivienda: resultados por entidad federal y municipio del estado Zulia. Caracas.
Langebeck, E., Beltrán, J., 2016. Sustentabilidad territorial de los procesos de ocupación urbano–rurales en Usme, Bogotá - Colombia. Gest. Ambient. 19, 11-30.
López, E., 2013. Beneficios en la implementación de áreas verdes urbanas para el desarrollo de ciudades turísticas. Rev. Arquit. Urban. Cienc. Soc. 4, Disponible en: http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/cuatro1cinco3.pdf; consultado: marzo de 2016.
Luna, G., 2003. Factores involucrados en el manejo de la basura domestica por parte del ciudadano. Tesis doctorado. Departamento de Psicología Social, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Martín, M., 2017. Patrimonio de la humanidad cultural y natural en España y Brasil. Rev. Estud. Bras. 4, 127-145. DOI: 10.3232/REB.2017.V4.N6.2555
Mejía, G., Gómez, R., 2016. El impacto social en el parque público General Esteban Baca Calderón “La Loma” de Tepic, Nayarit, México. Rev. Iberoam. Cienc. Soc. Humanist. 5, 118-134.
Morales, H., 2004. Rehabilitación del Jardín botánico para el área metropolitana de Maracaibo (Orquideario, Edificio Administrativo y Edificio Dental). Tesis de pregrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
Morales, C., 2016. Estrategias para la divulgación de la contaminación sónica y visual en el área del paseo ciencias de Maracaibo. Tesis especialidad, Decanato de Postgrado e Investigación, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
Muñoz, M., 2014. Accesibilidad a las áreas verdes urbanas como espacios públicos. El caso de Juárez, Chihuahua. Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte, Ciudad Juárez, México.
Ortiz, P., 2014. Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz. Tesis maestría. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Pérez-Medina, S., López-Farfán, I., 2015. Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Econ. Soc. Territ. 15, 1-33. DOI: 10.22136/est002015552
Quintero, J., Quintero, E., Portillo, M., Jiménez, A., Hernández, J., 2013. Abundancia, uso de hábitat y actividad fisiológica del lagarto Ameiva bifrontata (Squamata: Teiidae) en el Jardín Botánico de Maracaibo. Redieluz 3, 165-172.
Ruiz, J., Parra, E., López-Carr, D., 2015. Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Perspect. Geogr. 20, 245-268. DOI: 10.19053/01233769.4514
Samper, J., 2015. Plan nacional para el fortalecimiento de las colecciones vivas en los jardines botánicos de Colombia. Tesis de maestría, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Torres-Guerrero, C., Etchevers, J., Fuentes-Ponce, M., Govaerts, B., de León-González, F., Herrara, J., 2013. Influencia de las raíces sobre la agregación del suelo. Terra Latinoam. 31, 71-84.
UNESCO, 1972. Convención sobre la protección del Patrimonio mundial, cultural y natural. París.
Yáñez, S., 2013. Análisis costo – efectividad para una propuesta de áreas verdes sustentables en el Área Metropolitana de Santiago (AMS). Tesis de maestría. Postgrado Economía y Negocios, Universidad de Chile, Santiago.
Zalazar, L., 2014. Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Tesis maestría. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Zambrano, J., Fuenmayor, E., 1977. El bosque muy seco tropical del Jardín Botánico de Maracaibo. Serviluz 3, 79-87.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Gestión y Ambiente
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”