Publicado
Reflexiones sobre la pertinencia de modelos multimodales en las áreas rurales: análisis de los principales apoyos públicos para el sector palmicultor colombiano (2000-2017)
Reflections on the pertinence of multimodal models in rural areas: analysis of the main public incentives to the Colombian oil palm sector (2000-2017)
DOI:
https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77903Palabras clave:
Agricultura, palma de aceite, Estado, apoyos públicos, multimodalidad. (es)Agriculture, oil palm, state, public incentives, multimodality. (en)
Descargas
Referencias
Ahumada, C., 1996. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Ediciones, Bogotá.
Ashley, C., Maxwell, S., 2002. Rethinking rural development. For. Trees Livelihoods 12, 155-161. DOI: 10.1080/14728028.2002.9752420
Bisang, R., Gutman, G., 2005. Acumulación y tramas agroalimentarias en América Latina. Rev. CEPAL 87, 115-129.
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), 1993. La apertura en Colombia. Agenda de un proceso. Bogotá.
CENIPALMA, 2007. Informe de labores CENIPALMA 2007. Bogotá.
CENIPALMA, 2008. Informe de labores CENIPALMA 2008. Bogotá.
CENIPALMA, 2009. Informe de labores CENIPALMA 2009. Bogotá.
CENIPALMA, 2010. Informe de labores CENIPALMA 2010. Bogotá.
CENIPALMA, 2011. Informe de labores CENIPALMA 2011. Bogotá.
CENIPALMA, 2012. Informe de labores CENIPALMA 2012. Bogotá.
CENIPALMA, 2013. Informe de labores CENIPALMA 2013. Bogotá.
CENIPALMA, 2014. Informe de labores CENIPALMA 2014. Bogotá.
CENIPALMA, 2015. Informe de labores CENIPALMA 2015. Bogotá.
CENIPALMA, 2016. Informe de labores CENIPALMA 2016. Bogotá.
CENIPALMA, 2017. Informe de labores CENIPALMA 2017. Bogotá.
CENIPALMA, 2018. Informe de labores CENIPALMA 2018. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (CRC), 1990. Ley 16, por la cual se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39.153. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (CRC), 1993. Ley 101, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Diario Oficial 41.149. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (CRC), 1994. Ley 138, por la cual se establece la cuota para el fomento de la Agroindustria de la Palma de Aceite y se crea el Fondo del Fomento Palmero. Diario Oficial 41.389. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (CRC), 1999. Ley 588, aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo ‘Cambio para Construir la Paz’. Diario Oficial 44.071. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia (CRC), 2017. Ley 1876, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 50.461. Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2007. CONPES 3477, estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano. Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2008a. CONPES 3558, estrategias para fortalecer las convocatorias para el desarrollo rural. Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2008b. CONPES 3510, lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Bogotá.
Contraloría General de la República de Colombia (CGR), 2014. Informe de Actuación Especial (ACES). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER ‘Actuación Especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la Altillanura Colombiana’ año 2012. CGR – CDSA, N°00686. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2016. Resultados 3° Censo Nacional Agropecuario. Tomo II. Bogotá.
Delgado Cabeza, M., 2010. El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Rev. Econ. Crít. 10, 32-61.
Delgado Cabeza, M., Gavira, L., 2006. Agricultura y trabajo rural en la globalización. Rev. Esp. Estud. Agrosoc. Pesq. 211, 21-61.
Departamento Nacional de Planeación (DNP), 1999. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002: Cambio para construir la paz. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2003. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2007. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2010. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá.
Etxezarreta, M., 2006. Los elementos que conforman la evolución de la agricultura. En: Etxezarreta, M. (Coord.), La agricultura española en la era de la globalización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios, Madrid. pp. 27-96.
FEDEPALMA, 2000. Anuario estadístico 2000. El cultivo de la palma de aceite en Colombia y el mundo 1995-1999. Bogotá.
FEDEPALMA, 2001. Anuario estadístico 2001. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo 1996-2000. Bogotá.
FEDEPALMA, 2005. Anuario estadístico 2005. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo 2000-2004. Bogotá.
FEDEPALMA, 2008. Anuario estadístico 2008. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2003-2007. Bogotá.
FEDEPALMA, 2010. Anuario estadístico 2010. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2005-2009. Bogotá.
FEDEPALMA, 2014. Anuario estadístico 2014. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2009-2013. Bogotá.
FEDEPALMA, 2017a. Anuario estadístico 2017. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia 2012-2016. Bogotá.
FEDEPALMA, 2017b. Informe de labores Fondos Parafiscales Palmeros 2017. Bogotá.
Gereffi, G., 2001. Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Rev. Problem. Desarro. 32, 9-37. DOI: 10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
Graziano Da Silva, J., Gómez, S., Castañeda, R., 2010. Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones. Rev. Austral Cienc. Soc. 18, 5-20. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-01
Kydd, J., Dorward, A., 2001. The Washington Consensus on poor country agriculture: analysis, prescription and institutional Gaps. Devel. Policy Rev. 19, 467-478. 10.1111/1467-7679.00145
Lara, S., 1998. Globalización económica y flexibilización productiva en la agricultura. En: Pablos, J. (Ed.), Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. Procuraduría Agraria, México DF. pp. 60-92.
Machado, A., 2009. La Reforma Rural: una deuda social y política. Centro de Investigación para el Desarrollo (CID), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
MADS; PNUD, 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá.
McMichael, P., 1999. Política alimentaria global. Cuad. Agrar. (17-18), 9-28.
Presidencia de la República de Colombia (PRC), 1989. Decreto 624, por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Diario Oficial 38.756. Bogotá.
Presidencia de la República de Colombia (PRC), 1994. Decreto 1730 por el cual se reglamenta la Ley 138 del 9 de junio de 1994. Diario Oficial 41.476. Bogotá.
Puyana, A., Thorp, R., 2000. Colombia: economía política de las expectativas petroleras. Globalización, políticas sectoriales y empleo. 2a ed. Tercer Mundo Editores; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI); Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ramírez, V., J., 2012. Clúster, una visión alternativa para el desarrollo alternativo. En: Rodríguez D., M. (Ed.), Gestión de clúster en Colombia: una herramienta para la competitividad. Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-FOMIN, Bogotá. pp. 1-16.
Roth, A., 2007. Introducción a la evaluación de políticas públicas. En: Roth Deubel, A., López Rodríguez, J., Vargas, A., Quiñonez, J., Lozano, A. (Eds.), Fundamentos de Políticas Públicas. Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 126-142.
Rudas, G., Espitia, J., 2013. La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En: Viana Saldarriaga, J. (Ed.), Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Vol. 2. Contraloría General de la República (CGR), Bogotá.
Stringer, C., Ge, G. 2010. New Zealand agri-business investment in South America: a global value chain perspective. J. Glob. Compet. Gov. 4, 84-101.
Téllez, G., Piñeros, G. 2009. Descentralización y parafiscalidad: el Fondo Nacional del Ganado. En: Téllez, G., Cubillos, A. (Ed), Políticas públicas y sector agropecuario. Relaciones, implicaciones económicas y ambientales. Grupo de Investigación en gestión de empresas pecuarias, GIGEP, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 67-77.
Torres Parada, J., 2011. Ideas para la formulación de Políticas Públicas de desarrollo regional. Universidad Libre, Seccional Cúcuta. San José de Cúcuta, Colombia.
Worster, D., 2008. Transformaciones de la Tierra. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES); Coscoroba Ediciones, Montevideo.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2018 Gestión y Ambiente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”