Publicado

2018-12-31

Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana

Environment and Post-Agreement in Colombia: Building a Comprehensive Peace with the Non-Human Nature

DOI:

https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77961

Palabras clave:

Naturaleza humana y no humana, paz, post-acuerdo, defensa de la vida, conflictos ambientales. (es)
Human and non-human nature, peace, post-agreement, defense of life, environmental conflicts. (en)

Descargas

Autores/as

  • Rosario Rojas-Robles Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Bogotá
Lo ambiental no solo es relevante, sino determinante para la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Lo ambiental en el post-acuerdo ha permitido ver la importancia de la naturaleza no humana como motivo/botín, escenario y víctima del conflicto armado. La firma del Acuerdo de Paz ha llevado a un desescalamiento del conflicto armado, pero a su vez ha visibilizado escenarios de conflicto ambiental que evidencian un aumento de las tensiones por la tierra, los bosques (deforestación, aumento de cultivos ilícitos, etc.), el agua y los medios de vida de las comunidades. Estos conflictos ambientales ponen de manifiesto nuevos retos alrededor de cómo construir la paz en los territorios. En este contexto se hace necesario comprender las complejas dinámicas que han dado origen a nuevos conflictos ambientales y también entender aquellos que no son nuevos, sino que son el resultado de históricas disputas territoriales que, en algunos casos, pudieron escalar hasta la confrontación armada. Esta comprensión podría llevarnos a aportar elementos que ayuden a cambiar las causas estructurales que los han generado, y hacerlo junto con los actores del territorio, desde una visión integral e integradora, con una perspectiva inter y transdisciplinar e inter-saberes, que aporte a proteger la naturaleza humana y no humana hoy tan amenazada. En ese sentido, la defensa de la vida es la base para la construcción de una paz estable, duradera, integral y con la naturaleza. Si no generamos procesos que aporten a construir territorios donde quienes han sido excluidos y despojados históricamente puedan vivir y ejercer sus derechos de acuerdo con sus estilos de vida y en condiciones dignas, ninguna paz será entonces posible.
Environmental issues are not only relevant, but decisive for a stable and lasting peacebuilding in Colombia. Environmental issues in the post-agreement have helped accentuate the importance of non-human nature as a motive/loot, a stage and a victim of the armed conflict. The signing of the Peace Agreement has led to a reduction of the conflict, but at the same time, it has highlighted environmental conflict scenarios that evidence the increase of tensions over land, forests (due to deforestation and illicit crops), water and the communities' livelihoods. These environmental conflicts point out new challenges for peacebuilding in the territories. In this context it is necessary to understand the complex dynamics that have given rise to new environmental conflicts, and also figure out those that are not new, but the result of historical territorial disputes that, in some cases, may have escalated into armed confrontation. This understanding may allow proposing elements that help change the structural causes of conflict, jointly with the territory actors, based on an integral, integrative vision and with a inter, transdisciplinary and inter-knowledges perspective oriented to the protection of human and non-human nature, which is currently highly threatened. In this sense, the defense of nature is the base for a stable, lasting and integral peacebuilding, in harmony with nature. No peace will be possible unless we generate processes that contribute to building territories where those who have been historically excluded and deprived are able to live and fulfill their rights, with dignity and according to their lifestyles.

Referencias

Ángel-Maya, A., 1996. El reto de la vida. Ecosistema y Cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Serie Construyendo el Futuro 4. Ecofondo, Bogotá.

Betancourt, M., Posada, V., Lastra, C., Carrillo, L., Montealegre, V., 2017. Parques con campesinos en Colombia. Aportes científicos y jurídicos de análisis sobre el campesinado, la conservación y los Parques Nacionales en Colombia. Informe final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá.

Cabrera, M., Fierro, J., 2013. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En: Viana, J. (Ed.), Minería en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista. Vol. 3. Contraloría General de la República, Bogotá.

Capra, F., 1998. El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Editorial Troquel, Buenos Aires.

Carrizosa-Umaña, J., 2001. ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. IDEA-PNUMA; CEREC, Bogotá

Cartillejo, S., 2018. La implementación de los PDET amenaza con quedarse en letra muerta. Disponible en: https://www.eltiempo.com/datos/retrasos-en-la-implementacion-de-los-pdet-de-los-acuerdos-de-paz-274764; consultado: junio, 2018.

Congreso de la República de Colombia, 2011. Decreto-Ley 4633, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario Oficial 48.278. Bogotá.

Cumbre Agraria Étnica y Popular (CAEP), 2014. Pliego de exigencias: mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz. Disponible en: https://www.cumbreagraria.org/web/wp-content/uploads/2016/10/PLIEGO-CUMBRE-AGRARIA-FINAL.pdf; consultado: mayo, 2018.

Escobar, A., 2016. Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra: la diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América. En: Rescatar la esperanza: más allá del neoliberalismo y el progresismo. Entrepueblos, Barcelona, España. pp. 337-369.

Garay, L., 2014. Minería como sistema complejo, gobernanza adaptativa y ecología política: a propósito del paradigma de la trans-disciplinariedad. En: Viana, J. (Ed.), Minería en Colombia. Daños geológicos y socio-económicos, y propuesta de un modelo alternativo. Vol. 3. Contraloría General de la República, Bogotá.

Gudynas, E., 2011a. Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En: Reyes Ruiz, J., Castro Rosales, E. (Eds.), Contornos educativos de la sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 109-144.

Gudynas, E., 2011b. Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En Weber, G., (Ed.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador. Centro de Investigaciones ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, Quito. pp. 83-102.

Guereña, A., 2017. Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. OXFAN, Bogotá.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2018. Décimo cuarto boletín de alertas tempranas de deforestación (AT-D) primer trimestre 2018. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono-SMBYC - Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental. Disponible en: http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/pub/alertasDeforestacion.jsp; consultado: agosto, 2018.

Leff, E., 2004. Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Editorial Siglo XXI, México DF.

Leff, E., 2006. Aventuras de la epistemología ambiental. Editorial Siglo XXI, México DF.

Maya, A., Ramos, P., Acevedo, G., Garrido, E., Tobón, G., Rojas H., 2010. Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su identificación y análisis. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Noguera, P., 2004. El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), México DF.

Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA), 2018. La paz solo será posible si se hace con la naturaleza. Universidad Nacional de Colombia, disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/paz-solo-sera-posible-si-se-hace-con-el-ambiente/39403; consultado: agosto, 2018.

Observatorio del Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (OIAP), 2018. La paz en deuda. Informe 5. Disponible en: https://oiap.co/2018/01/05/la-paz-en-deuda/; consultado: septiembre, 2018.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), 2016. Colombia: El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz (cartilla completa del Acuerdo). Disponible en: http://www.refworld.org.es/docid/5a874f254.html; consultado: septiembre, 2018.

Rodríguez, B., Millán, J., Betancourt, M., Avila, B., 2017. Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, Colombia: Informe 2017 (Bautista Durán, R., Bazoberry Chali, O., Soliz Tito L. [Eds.]). Instituto para del Desarrollo Rural de Sudamérica, La Paz.

Rodríguez-Garavito, C., Rodríguez-Franco, D., Duran-Crane, H., 2017. La paz ambiental: retos y propuestas para el Postacuerdo. Documentos 30: Ideas para construir la paz. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), Bogotá.

Ruiz, D., 2017. El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Rev. Colomb. Antropol. 53, 85-113. DOI: 10.22380/2539472X.118

Santrich, J., 2018. Traición a la reforma rural integral. Diario El Espectador serie Colombia 2020 del 18 de mayo, disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/opinion/traicion-la-reforma-rural-integral. Consultado: agosto, 2018.

United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), 2016. La situación colombiana. Disponible en: http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/colombia/; consultado: febrero, 2018.

Vanhulst, J., Beling, A., 2013. El Buen vivir: una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad. Polis Santiago 12, 497-522. DOI: 10.4067/S0718-65682013000300022

Wilches-Chaux, G., 1992. La salud del alma, la salud del cuerpo y la paz. Blog de Wilches-Chaos, disponible en: http://witches-chaos.blogspot.com/2014/09/la-salud-del-alma-la-salud-del-cuerpo-y.html; consultado: julio, 2018.

Wilches-Chaux, G., 2016. Base Ambiental para la paz. La necesidad de hacer gestión del riesgo al paz-conflicto. Agenda Común para la Paz. CDPAZ; Planeta Paz; OXFAM, Bogotá.

Cómo citar

APA

Rojas-Robles, R. (2018). Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 183–192. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77961

ACM

[1]
Rojas-Robles, R. 2018. Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gestión y Ambiente. 21, 2Supl (dic. 2018), 183–192. DOI:https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77961.

ACS

(1)
Rojas-Robles, R. Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gest. Ambient. 2018, 21, 183-192.

ABNT

ROJAS-ROBLES, R. Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gestión y Ambiente, [S. l.], v. 21, n. 2Supl, p. 183–192, 2018. DOI: 10.15446/ga.v21n2supl.77961. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77961. Acesso em: 25 ene. 2025.

Chicago

Rojas-Robles, Rosario. 2018. «Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana». Gestión Y Ambiente 21 (2Supl):183-92. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77961.

Harvard

Rojas-Robles, R. (2018) «Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana», Gestión y Ambiente, 21(2Supl), pp. 183–192. doi: 10.15446/ga.v21n2supl.77961.

IEEE

[1]
R. Rojas-Robles, «Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana», Gest. Ambient., vol. 21, n.º 2Supl, pp. 183–192, dic. 2018.

MLA

Rojas-Robles, R. «Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana». Gestión y Ambiente, vol. 21, n.º 2Supl, diciembre de 2018, pp. 183-92, doi:10.15446/ga.v21n2supl.77961.

Turabian

Rojas-Robles, Rosario. «Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana». Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (diciembre 31, 2018): 183–192. Accedido enero 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77961.

Vancouver

1.
Rojas-Robles R. Ambiente y post-acuerdo en Colombia: la construcción de una paz integral y con la naturaleza no-humana. Gest. Ambient. [Internet]. 31 de diciembre de 2018 [citado 25 de enero de 2025];21(2Supl):183-92. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77961

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations5

1. Edith Johana Medina-Hernández, Kelly Johanna Marbello-Yepes, Luis Ricardo Siado-Castañeda . (2023). Perspectivas de la paz en el mundo. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), p.403. https://doi.org/10.21830/19006586.1038.

2. Whitney Richardson, Camila Bustos. (2022). Implementing Nature’s Rights in Colombia: The Atrato and Amazon Experiences . Revista Derecho del Estado, (54), p.227. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.08.

3. Andres Alfonso Figueroa Ramirez, Adriana Maria Imperador. (2024). Educación Ambiental antes y después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 41(2), p.30. https://doi.org/10.14295/remea.v41i2.15470.

4. Diana González Martín, Hans Lauge Hansen, Agustín Parra Grondona. (2022). A case for agonistic peacebuilding in Colombia. Third World Quarterly, 43(6), p.1270. https://doi.org/10.1080/01436597.2021.1993812.

5. Laura Betancur-Alarcón, Torsten Krause. (2020). Reaching for the Mountains at the End of a Rebelocracy: Changes in Land and Water Access in Colombia's Highlands During the Post-peace Agreement Phase. Frontiers in Environmental Science, 8 https://doi.org/10.3389/fenvs.2020.546821.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

3994

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.