Publicado
Generación, reciclaje y disposición final de los principales residuos en México, 2000-2014
Generation, Recycling and Final Disposal of Waste in Mexico, 2000-2014
DOI:
https://doi.org/10.15446/ga.v23n1.78405Palabras clave:
Manejo de desechos, control de la contaminación, tratamiento de desechos, reciclaje, estadísticas de desechos, vigilancia ambiental (es)waste management, pollution control, waste treatment, recycling, waste statistics, environmental monitoring (en)
Descargas
Este trabajo analiza el comportamiento de los residuos en México para el periodo 2000-2014 considerando sus tres vertientes: generación, tratamiento o reciclaje y disposición final. La generación de residuos por persona en México es uno de los más altos en América Latina por lo que es prioritario tomar medidas en beneficio del medio ambiente y la salud de los habitantes. Se utilizó información estadística de fuentes oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para diversos tipos de residuos, es analizada la tendencia de reciclaje usando un modelo de regresión lineal. Los resultados muestran que la generación ha sido creciente para la mayoría de los residuos; sin embargo, su tratamiento (reciclaje) permanece relativamente bajo lo que provoca mala disposición final; de modo que es necesario aumentar el reciclaje y ejercer programas para cuantificar adecuadamente los residuos, así como incursionar en educación ambiental.
This paper analyzes the behavior of waste in Mexico for the period 2000-2014 considering its three aspects: generation, treatment or recycling and final disposal. The generation of waste per person in Mexico is one of the highest in Latin America, so it is a priority to take measures to benefit of the environment and the health of the inhabitants. Statistical information from official sources of the Instituto Nacional de Estadística y Geografía and the Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales was used for various types of waste, the recycling trend is analyzed using a linear regression model. The results show that the generation has been increasing for most of the waste, although its treatment (recycling) remains relatively low, which causes a bad final disposition; so it is necessary to increase the recycling and carry out programs to quantify adequately the waste as well as entering environmental education.
Referencias
Banco Mundial, 2018. Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes - Informe. Washington, DC.
Cámara de México, 2015. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente-LGEEPA. Última Reforma DOF 09-01-2015. México, DF.
Cámara del Papel, 2012. Plan de manejo de residuos de papel y cartón en México. Disponible en: http://www.canipec.org.mx/woo/xtras/EVENTOS/Residuos%2014mar13/CAMARA%20DEL%20PAPEL.pdf; consultado: julio de 2019.
Ceballos, S., 2012. El manejo de residuos sólidos urbanos en México, observaciones ante su gestión. En: Conferencia Bienal Territorios en Movimiento. Guanajuato, México.
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COMARNAT), 2004. NOM-083-SEMARNAT-2003, especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. DO 20 de octubre 2014. México, DF.
El informador, 2020. Vidrio, el residuo rezagado en el reciclaje en México. Diario de prensa, disponible en: https://www.informador.mx/economia/Vidrio-el-residuo-rezagado-en-el-reciclaje-en-Mexico--20191112-0016.html; consultado: julio de 2020.
Esquer, R., 2009. Reciclaje y tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Tesis de licenciatura. Instituto Politécnico Nacional. México, DF.
Farreras, V., Lauro, C., 2016. Valoración económica de los efectos de la contaminación por vertido de residuos sólidos urbanos. El caso del aglomerado urbano del Gran Mendoza, Argentina. Gest. Ambient. 19(2), 211-227.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), 2015. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones 2015 - Datos abiertos: Residuos Sólidos Urbanos. Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), 2016. Disposición final y reciclaje de residuos sólidos urbanos por tipo de tiradero. En: Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos, 2016 – Informe. Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), 2018. Residuos Sólidos. Tabulados. Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), 2020a. Cuentas económicas y ecológicas de México. Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), 2020b. Parque vehicular Información general. Database, disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/vehiculos/; consultado: julio de 2020.
International Organization for Standardization (ISO), 2015. ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso. 3a ed. Ginebra, Suiza.
Jiménez, N., 2015. La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad. Letras Verdes (17), 29-56. DOI: 10.17141/letrasverdes.17.2015.1419
Londoño-Franco, L., Londoño-Muñoz, P., Muñoz-García, F., 2016. Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Rev. Bio. Agro. 14(2), pp. 145-153. Colombia. DOI: 10.18684/BSAA(14)145-153
Meixueiro, N., Arrellano, E., 2012. Preocupación y cambio de hábitos para el manejo de los residuos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados. LXI Legislatura. Reporte CESOP N° 51, México DF. pp. 42-48.
Pérez, R., Silva, L., Pérez, E., Jiménez, G., 2016. Educación ambiental: transformando los residuos sólidos. En: Ojeda, S., Taboada, P., Aguilar, Q., Cruz, S., Nakasima M. (Comp.), Los residuos sólidos como fuente de materias y energía. Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos, Calimaya, México. pp. 455-461.
Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2015. Plan de manejo de residuos generados en actividades agrícolas, primera etapa: Diagnóstico nacional. México DF.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2012. Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. Indicadores clave y de desempeño ambiental. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/07_residuos/cap7_1.html; consultado: junio de 2018.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2018. Sistema Nacional de Indicadores Ambientales. Database. Sistema Residuos sólidos: Indicador básico 4-3: Disposición final de residuos sólidos urbanos. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores16/index.html; consultado: junio de 2018.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2020. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales: Informe del medio ambiente – residuos 7. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap7.html; consultado: julio de 2020.
Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARM), 2018. Generación estimada de residuos sólidos urbanos por entidad federativa. Database. Aguascalientes, México.
Supraciclaje, 2020. Compra venta de chatarra y reciclados por kilogramos. disponible en: https://www.supraciclaje.com/precios-hoy/; consultado: julio de 2020.
Villada, K., 2013. Análisis del manejo de residuos sólidos urbanos. Estudio de caso en el municipio de Tultitlán, estado de México, bajo el mecanismo de desarrollo limpio. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.
Zapata, A., Zapata, C., 2012. Un método de gestión ambiental para evaluar rellenos sanitarios. Gest. Ambient. 16(2), 105-120.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”