Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad en Colombia
Palabras clave:
índice de huella ecológica (IHE), índice de presión demográfica (IPD), índice de vegetación remanente (IVR), índice de criticidad ambiental (ICA) (es)Descargas
Se explora la sosten¡bil¡dad biofísica en Colombia, esto es la capacidad de la naturaleza y sus ecosistemas para satisfacer demandas ambientales de la sociedad (de clima, agua, madera, por ejemplo). Se usan indicadores basados en cobertura de vegetación y demografía, aplicados a unidades biogeográficas, cuencas, departamentos y municipios. El índice de Vegetación Remanente IVR usa la vegetación como indicador del estado y funcionalidad de los ecosistemas. El índice de Presión Demográfica IPD aplica la densidad poblacional como una medida de la demanda ambiental. El índice de Huella Ecológica (IHE), relaciona el inverso de la densidad poblacional con sostenibilidad, a partir de la noción de “huella ecológica”, según la cual un humano requiere un área dada para sostenerse. El índice de Criticidad Ambiental (ICA) combina IVR con IPD para detectar desbalance entre oferta y demanda ambiental. Los resultados sugieren que algunas regiones del país habrían superado sus umbrales de sostenibilidad, a pesar del buen estado del país en su conjunto y por comparación con otros países. Se plantea que el ambiente guarda relaciones significativas con condiciones de vida y con muchos de los males económicos, sociales y políticos que afectan al país.
Referencias
COLCIENCIAS, 1990. Perfil Ambiental de Colombia. COLCIENCIAS - USAID - Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogotá.
DANE (Departamento Nacional de Estadística), 1996. Datos sobre censos 1985 - 1993. (Archivo magnético). Bogotá.
Dinnerstein, E; Olson, D.M.; Graham, D. J.; Webster, A.L.; Primm, S.a.; Bookbinder, M.P.; Ledec, G., 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Publicado en colaboración entre el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Banco Mundial. Washington, D. C.
Etter, A., 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. In : CEREC - Fundación Alejandro Angel (FAA), 1993. Nuestra diversidad biológica. CEREC -FAA. Bogotá.
Hannah, L.; Lohse, D.; Hutchinson, C h.; Carr, J.L. and Lankerani, A., 1994. A preliminary inventory of human disturbance of world ecosystems. AMBIO Vol.23 (4-5): 246 - 250.
Hernández, J. 1992. Ensayo sobre los biomas de Colombia. En : Halffter, G. y Ezcurra, E. (eds.) 1992. La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. Volumen Especial 1992.
Hemández-Camacho, J.; Hurtado-Guerra, A.; OrtízQuijano, R. & Walschburger, T. 1992. Unidades Biogeográficas de Colombia. En: Halffter, G. (ed.), 1992. La Diversidad Biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana, Volumen Especial. Xalapa, México.
IDEA-UN (Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional), 1994. Ecosistemas estratégicos colombianos. Report técnico no publicado, presentado a IDEAM Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
IDEAM. 1994. Mapa Hidrológico de Colombia y Base de Datos sobre Hidrología. Subdirección de Hidrología. Instituto de Estudios Ambientales, Meteorológicos e Hidrológicos del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Bogotá.
IDEAM, 1998 (Leyva, P; ed.). El Medio Ambiente en Colombia. Instituto de Estudios Ambientales, Meteorológicos e Hidrológicos del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Bogotá.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), 1984. Mapa de bosques de Colombia. IGAC. Bogotá. ---------, 1997. Mapa básico de Colombia. (Versión electro magnética). IGAC. Bogotá. ---------, 1998. Diccionario geográfico de Colombia (Versión en CD). IGAC. Bogotá.
IGBP. 1997. A Synthesis of Global Changes and Terrestrial Ecosystems (GCTE) Core Project and Related Research. IGBP Science No. 1. The International Geosphere-Biosphere Program (IGBP: A Study of Global Change of the International Council of Scientific Unions (ICSU). Stockholm, Sweden.
Márquez, G., 1996. Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia. Bogotá.
Mittermeier, R. A., 1988. Primate diversity and the tropical forest: case studies from brazil and magadascar and the importance of the megadiversity countries. Pages 145-153 in E. O. Wilson, ed. Biodiversity, National Academy Press, Washington, D.C.
Myers, N, 1988. Threatened biota: hot spots in tropical forest. Environmentalists 8: 1 -20.
Policía Nacional, 1995. Criminalidad 1994. Revista de la Policía Nacional #37. Bogotá.
Rees, W.E. 1996. Indicadores territoriales de sustentabilidad. Ecología Política 12: 27 - 41. Icaria Editorial. Barcelona.
Sisk, T., Launer, A.E., Switky, K. R.; Ehrlich, P.R., 1994. Identifying extintion threats. BioScience 44 (9): 592-604.
Welcomme, R. L., 1985. River fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 262. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome.
Winograd, M., 1995 (con la colaboración de Norberto fernández y Roberto Messias F.). Marco conceptual para el desarrollo y uso de indicadores ambientales y de sostenibilidad para toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Documento para discusión Taller Regional sobre uso y desarrollo de Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad. PNUMA - CIAT. México, D.F.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”