Desarrollo sostenible y cultura: algunas reflexiones para su búsqueda en el Alto San Juan
Palabras clave:
medio ambiente, sociedad, desarrollo sostenible, diversidad cultural (es)Descargas
Los procesos económicos en el Alto San Juan, están determinados por decisiones tomadas en marcos culturales en los cuales los grupos tradicionales y campesinos construyen sincréticamente formas híbridas de existencia de acuerdo con su propia historia y la disponibilidad de recursos existentes en el territorio. Así, alternan diferentes sistemas de producción que los enmarcan o introducen en diferentes esferas de adscripción social y económica: lo local, lo zonal, lo regional, lo nacional y lo transnacional; cada uno con una racionalidad específica, incidiendo de una manera particular, de acuerdo con el sistema de producción dominante, sobre el medio ambiente.
Los rasgos de la sociedad y la cultura que inciden en la toma de decisiones de tipo económico pueden ser develados y potencializados en una estrategia coherente, que respete las especificidades zonales y grupales y que busque al mediano y largo plazo el desarrollo sostenible para la región.
The economic processes in the upstream San Juan river, are determined by decisions taken in cultural frames in which the traditional groups and peasants build in hybrid forms of existence according with their own history and the availability of resources in the territory. In this way, they alternate different production systems that introduce them in different social and economic groups: local, zonal, regional, national and transnational; each one with a specific rationality, impacting in a particular way, in agreement with the system of dominant production over the environment.
The features of the society and culture that impact the economic decision making can be revealed and strengthened in a coherent strategy that respects the regional and group specificities and that looks for the sustainable development of the region.
Referencias
BARTH, Fredrik. 1976. Introducción. En: Barth, F. (Compilador). Los grupos étnicos y sus fronteras, la organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica, México.
EIDHEIM, Harald. 1976. Cuando la identidad étnica es un estigma social. En: Barth, F. (Compilador). Los grupos étnicos y sus fronteras, la organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica, Méxicó.GARCIA C, Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos, conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo, México.
GEERTZ, Clifford. 1989. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona.
GIRALDO, Aída. 1998. Paisaje, Territorio y Región: aportes a la construcción de una política económica en el Alto San Juan. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Santa Fe de Bogotá.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”