Sistemas de informacion geografica: herramienta para la gestión de los servicios de saneamiento básico y agua potable
Palabras clave:
sistema de información geográfica (SIG), plan de ordenamiento territorial (POT), lixiviados (es)Descargas
Utilizando un SIG, se desarrollaron para la zona urbana del municipio de Jardín algunos elementos y herramientas de apoyo para la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento básico, los cuales constituyen componentes de un POT.
Referencias
Congreso de la República de Colombia. 1994. Ley 142. Régimen de Servicios Públicos.
Congreso de la República de Colombia. 1997 Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.
CORANTIOQUIA. 1998. Guía para abordar la dimensión ambiental en los planes de ordenamiento territorial municipal. Medellín.
INGENIERÍA TOTAL, 1998. Diagnóstico, identificación y planteamiento de acciones tendientes al mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado del área urbana del municipio de Jardín, Antioquia.
Ministerio de Desarrollo Económico. República de Colombia. 1998. Resolución 0822. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
MUNICIPIO DE JARDÍN. 1999. Fase de diagnóstico para el Esquema de Ordenamiento Territorial.
Villegas C, Figueroa C. 1999. Elementos para la Gestión de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico como herramientas para el Ordenamiento Territorial del Area Urbana del Municipio de Jardín. Monografía Especialización en Gestión Ambiental, U de A.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”