La gestión de desastres en el área metropolitana del Valle de Aburra. Un análisis de los CLEPAD
Palabras clave:
gestión de desastres, gestión ambiental (es)Descargas
Se presenta un análisis preliminar de la información obtenida durante la realización de ocho talleres de capacitación a los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres (CLEPAD), del Valle de Aburra. Ninguno de los comités ha desarrollado una política clara y coherente de prevención y atención de desastres que delimite las líneas de acción de la administración, los organismos de apoyo y las comunidades, para dar cumplimiento a los requerimientos de la legislación vigente. Ésto no les permite tener objetivos y metas claras que rijan la acción cotidiana y permanente. En la mayoría de los casos falta una estructura organizativa que articule las distintas entidades y funcionarios con responsabilidades en materia de prevención y atención de desastres. Los Comités no tienen reuniones periódicas, que obedezcan a un plan de trabajo previamente definido, limitándose a juntas de emergencia encaminadas a diseñar, de forma improvisada, los planes de acción específicos para responder ante la ocurrencia de un evento. Aunque todos los municipios cuentan con funcionarios responsables de la gestión de desastres, la mayoría de ellos deben desarrollar, de manera prioritaria, las actividades propias de su caigo, dejando en un nivel secundario las de prevención y atención de desastres. En la segunda parte se presentan algunos elementos teóricos sobre desastres y se desarrollan algunos aspectos legales que sustentan las políticas relacionadas con el tema.
This article is a preliminary analysis of eight workshops developed with the local committees for disasters prevention on the Aburra Valley. No one of these committees has at this moment a clear and coherent policies for disasters prevention that make possible to establish administration and community procedures according to the national laws. As a result they do not have specific goals to achieve a permanent action. In most of cases is missing an organized structure to articulate all the different agencies and employees involved. The committees do not have a periodical prepared meetings schedule, what they do is just make emergency reunions to answer to calamity situations. Even though all the cities have a responsible officials staff for emergency management, they have others priorities so the prevention disasters work is left on a second level. In the second part of this article are presented some theoretical elements about disasters and are developed some legal aspects that support the policies related to this topic.
Referencias
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. “Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia”, Santafé de Bogotá. Octubre 1996.252 p.
Kreimer, A. y Munasinghe, M. Managing Natural Disasters and the Environment. Banco Mundial, junio de 1990. Washington, D.C.
Ministerio de Minas y Energía, Instituto Nacional, de Investigaciones Geológicas Minera, INGEOMINAS. “El Sismo de Páez, Cauca, 6 de Junio de 1994, Evaluación de Emergencia”, Santafé de Bogotá, 1994.
Murck B., Skinner B. y Porter s., Environmental Geology, United States, John Wiley & Sons, Inc., 1996.
Ramírez, Jesús Emilio. “Historia de los Terremotos en Colombia”, 2da. ed. IGAC, Santafé de Bogotá, 1975.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”