Adsorción de malatión y tiodan por cuatro materiales sólidos
Palabras clave:
análisis cromatográfico, malation, tiodan, plaguicidas (es)Descargas
Cuatro materiales adsorbentes, arcillas cocidas (ladrillo), carbón vegetal, mármol y un horizonte Ap de un suelo Andisol, fueron evaluados para eliminar Malation y Tiodan de las aguas. Los resultados obtenidos pueden servir para construir un sistema de filtración para eliminar esos 2 plaguicidas o para predecir su comportamiento en suelos con características similares a los materiales usados en la investigación.
Los materiales adsorbentes usados en el trabajo, fueron elegidos debido a su fácil consecución en nuestro medio y a sus bajos costos para adquirirlos, lo cual permite construir lechos filtrantes a un buen precio. La capacidad de adsorción y la energía de adsorción se estudiaron mediante las isotermas de Langmuir, las cuales fueron construidas con datos experimentales.
La evaluación de la cantidad de plaguicida adsorbido se realizó por cromatografía de gases, y la extracción del plaguicida residual se hizo usando cartuchos Cig. A concentraciones parecidas a las usadas en el estudio de adsorción, se realizó una evaluación de recuperación de la extracción del plaguicida con el cartucho C|g. Para el Malatión la recuperación fue en promedio 85% y para el Tiodan 73.7%.
El carbón vegetal y el mármol fueron los adsorbentes con mayor capacidad de adsorción y con el coeficiente más alto de velocidad de adsorción/velocidad de desorción.
Four absorbent materials, cooked clays (brick), vegetable coal, marble and a Ap horizon of a Andisol soil, were evaluated to eliminate Malation and Tiodan from the waters. The obtained results can be used to build a filtering system to eliminate those 2 pesticides orto predict their behavior in soils with similar characteristic to the materials used in this resume.
The absorbent materials used in this work, were chosen due to their availability and their low costs which allowed the construction of filtering channels. The adsorption capacity and the energy adsorption were studied of the Langmuir isotherms, which were built with experimental data.
The evaluation of the quantity of adsorbed plaguicida was carried out by gas cromatografia, and the extraction of the residual pesticide was made using cartridges Cl 8. To similar concentrations to those used in the adsorption study, an evaluation of the extraction recovery of the pesticida was performed using the cartridge Cl 8.
For Malation the recovery was 85% on the average and for the Tiodan 73.7%. The vegetable coal and marble were the adsorbents with more adsorbent capacity and with highest coefficient in the adsorption speed.
Referencias
PEÑUELA, G. and D. Barceló 1998, Track, 17, 605- 612
LOPERA, M. C., Adsorción de Malatión y Tiodan por cuatro materiales, Tesis de Magíster en Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia.
MOREALE, A. and R. Vand Bladel 1986. Sorption behaviour of p-chloroaniline residue in soils, Departament of soils science, Catholic University of Louvain, Louvain-La Neuve, Bélgica. Pp 131-140.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA 1998, Terceras Jornadas sobre suelos contaminados.
SPOSITO, G., 1989. The Chemistry of soils, Oxford University Press.
SHROEDER, E. D., 1977. Water and wastewater treatment. Me Graw Hill.
WORTHING, CH. and B. Walker, 1990. The pesticide manual, The British Crop Protection Council, Great Britain.
PEÑUELA, G, and D. Barceló 1998. J Chromatogr. A., 795, 93-104.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”