Los costos de la gestión ambiental en la planeación del sector eléctrico en Colombia: aspectos metodológicos
Palabras clave:
costos ambientales, indicadores, planeación ambiental, sector eléctrico (es)environmental costs, indicators, environmental planning, electric sector (en)
Descargas
Los costos ambientales se incluyeron en la planeación del sector eléctrico colombiano, a partir de la década de los 90. Se determinaron costos de programas ambientales para proyectos de generación, con sus propias limitaciones y supuestos; algunos de ellos todavía son válidos. La necesidad de conocer los costos ambientales de los proyectos de generación y transmisión, en etapas iniciales de la planeación, como son los planes indicativos de la expansión, ha permitido recientemente el desarrollo de un modelo que anticipadamente evalúe los impactos y defina los costos de las medidas de manejo en etapas futuras de construcción y operación. El modelo utiliza información básica georeferenciada pero suficiente para determinar indicadores de impacto y costo. Este modelo se hizo de manera participativa con agentes representativos del sector eléctrico y apoyará a la UPME en la cuantificación económica de los planes de expansión del sector eléctrico y puede suministrar costos preliminares a potenciales inversionistas de proyectos en este sector.
The environmental costs came forth in the planning of the Colombian electrical sector by early 90’s. The costs of environmental programs for generation projects were calculated, considering constraints and assumptions, some of them are still valid. The necessity to know the environmental costs of generation and transmission projects in preliminary stages of planning, as complement to indicative expansion plans, allowed the development of a model that assesses in advance the impacts and defines the costs of their environmental measures in future stages of construction and operation. The model uses georeferenced basic information but sufficient to determine multiple impact and cost indicators. This model was developed with the active participatation of representative agents of the electrical sector and will support UPME in valuation of expansion plans and it can supply preliminary costs to potential project investors in this sector.
Referencias
Ángel E., Carmona S. y Villegas, L. C., 1996. Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Fondo FEN, Primera edición, 290 páginas.
CASEC, Comité Ambiental del Sector Eléctrico Colombiano, 1991. Caracterización ambiental de centrales hidroeléctricas. Informe del subgrupo de hidroeléctricas para el CASEC.
Conesa-Fernández V., 1995. Guía M etodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2a ed. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Departamento Nacional de Planeación, DN P, 2001. Estrategia para el mejoramiento ambiental del Sector Eléctrico. Documento CONPES 3120,22 pg.
Interconexión Eléctrica S.A. ISA, 1991a. Metodología para la Evaluación ambiental del Plan de Expansión. Docum ento OAPE - 144. Oficina Ambiental.
Interconexión Eléctrica S.A. ISA, 1991b. Los costos ambientales como parte de un sistema de costos de un proyecto hidroeléctrico. Documento OAPE-135, Dpto. de Planeación y Desarrollo Ecológico.
Interconexión Eléctrica S.A . ISA , 1993. Evaluación ambiental sectorial del Sector Eléctrico Colombiano. Informe final para el Ministerio de Minas y Energía.
Interconexión Eléctrica S.A. ISA, 1996. Metodología para la evaluación de alternativas de costos de gestión ambiental - Una visión jurídica, conceptual y método de selección de alternativas. Estudio de ASTP para ISA.
Interconexión Eléctrica S.A . ISA, 1998. Estudio de Posibilidades y Restricciones Ambientales Plan de Expansión ISA 2001-2010. Estudio del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, INER para ISA.
Interconexión Eléctrica S.A. ISA, 1999. Costos de gestión ambiental: Desarrollos de ISA en el tema y linea de acción para su optim ización. Documento STE 2110- 208, elaborado por G.L. Martínez.
Jurado J. L., 1992a. Metodología de evaluación ambiental de plan es de expansión del sector eléctrico en Colombia. Seminario sobre Inversiones Energéticas y Medio Ambiente. Quito, Febrero 17-21 de 1992. Jurado J. L., 1992b. Estructura de Costos de acciones ambientales en Proyectos de Generación eléctrica en Colombia. Seminario sobre Inversiones Energéticas y Medio Ambiente. Quito, Febrero 17-21 de 1992.
Ministerio del Medio Ambiente, 1994. Resolución 1753. Términos de referencia para Diagnóstico Ambiental de alternativas y Estudios de impacto ambiental.
Ministerio del Medio Ambiente, 1999. Guías ambientales sectoriales para la elaboración de estudios ambientales en proyectos de transmisión, CD - ROM.
OECD, 1994. Core set of environmental indicators, París.
Unidad de Planeamiento Minero-Energético, UPME, 1997. Plan Energético Nacional 1997 -2010, Autosuficiencia Energética Sostenible, Bogotá, 197 pg.
Tractebel Development Engineering - Mejía & Villegas, 2001a. Construcción y aplicación de un sistema de indicadores de costos de gestión ambiental para el desarrollo sostenible del sector eléctrico colombiano. Resumen Ejecutivo, Julio 5 de 2001, 7 páginas.
Tractebel Development Engineering - Mejía & Villegas, 20 01b. Construcción y aplicación de un sistema de indicadores de costos de gestión ambiental para el desarrollo sostenible del sector eléctrico colombiano. Informe Fase 2, versión 2 para UPME, Marzo de 2001, 184 páginas.
Tractebel Development Engineering - Mejía & Villegas, 2001c. Construcción y aplicación de un sistema de indicadores de costos de gestión ambiental para el desarrollo sostenible del sector eléctrico colombiano. Informe Final para UPME, Junio de 2001, 68 páginas.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”