Complejidad, rizoma y magma: tres elementos claves en la construcción de modelos de investigación ambiental rur-urbana-agraria
Palabras clave:
modelos de investigación ambiental rur-urbana-agraria, complejidad, rizoma, magma, sociedad, cultura, naturaleza, ecología, etica-estética, teoría de sistemas, cuenca, paradigma tecnológico (es)enviromental research pattern rur-urban-agrary, complexity, rizom, magma, society, culture, nature, ecology, ethics-esthetics, theory of sistems, basing of a river, tecnological paradigm (en)
Descargas
El presente artículo sintetiza el modelo de investigación ambiental rur-urbana-agraria que surge de la investigación Perfil Ambiental Agrario de Caldas (IDEA Universidad Nacional Sede Manizales - COLCIENCIAS, 1998 - 2000). Este modelo se construye con base en tres conceptos de la Filosofía Contemporánea: complejidad, rizoma y magma que se originan en otras disciplinas: las Matemáticas, la Botánica y la Geología. El camino genético-histórico que sigue este artículo se inicia con una crítica a las formas de relación entre sociedad y naturaleza específicas de la Modernidad, para hacer luego una presentación de la influencia de la Ecología en la construcción de nuevas relaciones entre sociedad y naturaleza, cultura y naturaleza y de la influencia de la Teoría de Sistemas en una visión sistémica de la sociedad, de la cultura y de la naturaleza. Termina el recorrido con la presentación del modelo Ecosistema - Cultura elaborado por Augusto Angel Maya y del enriquecimiento crítico que surge de este modelo, que hemos titulado rizoma rur-urbano-agrario. A modo de ejemplo mostramos cómo dicho modelo de investigación nos permite ampliar la metodología de Cuenca con la cual trabajamos dentro del Perfil Ambiental Agrario.
Referencias
Ángel Maya A., 1995. La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Santafé de Bogotá: EUN Editorial Universidad Nacional Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
Ángel Maya A., 1996. El reto de la vida. Santafé de Bogotá: Ecofondo.
Ángel Maya A., 2000. La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo
Arantes A. A., 1987. La guerra de los lugares: fronteras simbólicas y umbrales en el espacio público. En: Herrera D, editor. (1987) Ciudad y Cultura. Memoria. Identidad y Comunicación. Medellín: Universidad de Antioquia
Beriain J., 1990. Representaciones colectivas y proyecto de Modernidad. Barcelona: Anthropos
Berman M., 1991. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bogotá: Siglo XXI editores.
Brand P. C., Editor y Compilador, 2001. Trayectorias Urbanas en la modernización del Estado en Colombia. Medellín: Tercer Mundo Editores - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Brand P. C., 2001a. La ambientalización de la planeación urbana. En: Trayectorias Urbanas en la modernización del Estado en Colombia. Medellín: Tercer Mundo Editores - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Calabresse., 1994. La Era Neobarroca. Madrid: Ediciones cátedra
Capra F., 1999. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama
Castoriadis C., 1989. La Institución imaginaria de la sociedad. Vol2: el imaginario social y la institución. Barcelona, Tusquets
Deleuze G. y Guattari F., 1994. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta. Valencia: Editorial Pre - textos.
Delgado R. M., 1997. La ciudad no es lo urbano. Hacia una antropología de lo inestable; en: Sobre Hábitat y Cultura. Medellín: Universidad Nacional
Delgado R. M., 1999. Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Colección Estéticas Expandidas, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y Editorial Universidad de Antioquia
Delgado R. M., 2000. La calle: hacia una etnografía de los espacios públicos. Medellín: Universidad Nacional y Universidad de Antioquia. En prensa
Durand G., 1981. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid, Taurus Echeverría J., 1994. Telépolis. Barcelona: Destino
Frampton K., 1985. Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia, in: La Postmodernidad. Selección y prólogo de Hal Foster. Barcelona: Kairos.
Heidegger M., 1991. Construir, Habitar y pensar. Traducción de Karin S. de Poortere. in: Revista Ingeniar #6 p.p. 49 a 53 y #7 p.p. 19 a 26. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 1991
Joseph I., 1998. El derecho a la ciudad. La ciudad configurándose: dos paradigmas de la investigación; en: Metrópolis: Espacio, Tiempo y Cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
Lefebvre H., 1970. Du rural a l 'urbaine. Paris: Anthropos
Leroi - Gourham A., 1971. El gesto y la palabra. Traducción de Felipe Carrera D. Venezuela: Universidad Central, Ediciones de la Biblioteca, 1971
Lyotard J. F., 1986. La condición Postmoderna. Madrid: Cátedra
Mafessoli M., 1990. El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria
Moreno C., 1998. Tráfico de Almas. Ensayo sobre el deseo de alteridad. Barcelona: Pre – textos
Morin E., 1996. El paradigma perdido. Barcelona: Kairos, 5a edición en castellano
Montoya G. J., 1994. Ciudad y Escritura: Huella y Memoria; en: Ciudad y Cultura. Memoria, Identidad y Comunicación. Medellín: VII Congreso de Antropología en Colombia, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Antioquia.
Montoya G. J., 1997. Hibridación o yuxtaposición de memorias urbanas. En: Delgado R. Manuel. Editor (1997) Ciutat i immigració. Barcelona: Centre de Cultura contemporánia
Montoya G. J., 1999. Ciudades y memorias. Medellín: Colección Estéticas Expandidas, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y Editorial Universidad de Antioquia
Montoya G. J., 2001. Hacia una geología de las memorias urbanas. En: Revista El cable# 1. Manizales: Centro Editorial Universidad Nacional Sede
Noguera R, 1993. El paradigma tecnológico y la ética ambiental, in: Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiental. Manizales, Universidad Nacional y SCA. Noviembre 12. p.p. 45 a 52
Noguera R, 1993a. La constitución del sujeto y del objeto en las ciencias ambientales, in: Memorias Seminario sobre Epistemología Ambiental. Manizales: Universidad Autónoma.
Noguera R, 1995a. Eticidad y Medio Ambiente: Enfoque desde la modernidad y la postmodernidad, in: Anotaciones sobre Planeación # 42. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Posgrado en Planeación urbano regional.
Noguera P., 1995b. Bases teórico-metodológicas para la construcción de un Perfil Ambiental Urbano. En: COLCIENCIAS. Perfil Ambiental Urbano de Colombia estudio de caso Ciudad de Manizales. Inédito
Noguera P. y Echeverri J. 1998. La alteridad en la dimensión ambiental. Reduccionismo moderno y propuesta postmoderna. En: Revista NOVUM # 17. Revista del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Sede Manizales. Manizales: Centro Editorial UN Universidad Nacional Sede.
Noguera P., 1998a. La fenomenología en la dimensión estético-ambiental. En: memorias I seminario de Filosofía Iberoamericana. Guadalajara, 1998
Noguera P., 1999. El cuerpo y el Mundo de la vida en la educación estético - ambiental. En: Franciscanum. Revista de las Ciencias del espíritu. Fenomenología en América Latina. Año XLI N° 122- 123. Bogotá: Universidad de San Buenaventura
Noguera P., 2000. Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: Centro Editorial UN Universidad Nacional Sede. Libro tesis de Doctorado
Noguera P., 2000a. El Cuerpo y el Mundo de la Vida en la Dimensión Ambiental. En: Revista Gestión y Ambiente # 4 del IDEA de la Universidad Nacional Sedes Medellín, Manizales, Bogotá y Palmira.
Noguera P., 2000b. La Historia de la Historia y la Teoría de la Arquitectura en El Cable. 1979 - 1999. De la linealidad a la fragmentación. En: Revista El Cable # 0. Manizales: Centro Editorial Universidad Nacional Sede
Noguera P., 2000c Lo urbano, lo rural y lo agrario: Modelo rizomático de investigación ambiental. En: Restrepo, Noguera, Vanegas y Valencia. El medio Ambiente Agrario. Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración del Perfil Ambiental Agrario del Departamento de Caldas. Santafé de Bogotá: COLCIENCIAS-Universidad Nacional Sede Manizales. Inédito
Noguera P. y Echeverri J., 2000e. Etica, ciudad y vida. En: Risaralda Educadora. Pereira: Editorial Gobernación del Departamento de Risaralda.
Noguera P., 2001. Estéticas Ambientales urbanas. Complejidades ambientales y magmas expresivos de la vida urbana. Universidad de Barcelona - Universidad Nacional Sede Manizales: Inédito
Pardo J. L., 1991. Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal
Pergolis J. C., 1998. Bogotá Fragmentada. Santafé de Bogotá: Universidad Piloto. TM Editores
Salabert P., 1998. Figuras de la Ciudad. Seminario realizado en la Universidad Nacional Sede Manizales, gracias a la coordinación del Departamento de Ciencias Humanas, en colaboración con el departamento de Arquitectura
Sennett R., 1991a. Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza ed.
Steiner G., 1991 En el Castillo de Barba Azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de Cultura. Barcelona: Gedisa.
Vattimo G., 1985. El fin de la Modernidad. Barcelona: Gedisa.
Vidal D., 1996. Le territoire de l'altérité. En: Ostrowetsky Sylvia (ed) Sociologues en ville. Paris: L'Harmattan
Xibillé M. J., 1998. La semiósis espacial de la ciudad maquínica; en: Metrópolis: Espacio, Tiempo y Cultura. Medellín: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”