La inversión social empresarial de ISAGEN: un enfoque participativo para la gestión ambiental
Palabras clave:
formación comunitaria, participación social, inversión social, autogestión comunitaria (es)community training, social participation, social investment, community self management (en)
Descargas
* Este artículo se basa en el trabajo que realiza el equipo ambiental de ISAGEN, en el campo de la gestión social.
El principio de responsabilidad social y ambiental de las empresas, está migrando de posiciones puramente filantrópicas, a un enfoque en donde las relaciones entre empresas y comunidades comienzan a ser consideradas estratégicas para ambos, en el proceso de construcción de una sociedad más viable e incluyente. ISAGEN le apuesta a este camino mediante un programa de inversión social participativo, del cual se presentan las características, los criterios, la metodología, la ejecución del año 2001 y un resumen de logros, debilidades y aprendizajes para la Empresa, para las comunidades y para las instituciones que participan en este proceso.
The principle of social and environmental responsibility of the companies, is changing of purely philanthropic positions, to an focus in where the relationships between companies and communities begin to be considered as strategic for both, in the process o f construction of one more feasible and including society. ISAGEN commits to this project by means of a social participating program, from which the characteristics, the criteria, the methodology, the advances for year 2001 and summary o f profits, weaknesses and learnings for the Company, the communities and the institutions that participate in this process are presented.
Referencias
Boisier S., 1991. El Difícil Arte de Hacer Región, Documento ILPES.
Dourojeanni A., 1991. Procedimientos de Gestión Para el Desarrollo Sustentable. (Aplicados a municipios, microrregiones y cuencas), Documento LC/R. 1002/ Rev. 1. CEPAL, Santiago.
FESCOL Fundación Friedrich Ebert de Colombia, 1994. “Programa de Formación Política”, Bogotá D.C.
Gutman P., 1986. Ambiente y Planificación del Desarrollo. En: LEFF, Enrique, coordinador, 1.986. Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo, Siglo XXI editores. Méjico D.F.
ISAGEN. 2002, “Informe de Gestión Social y Biofísica del Año 2001”.
Max - Neef M., et - al, (1986), “Desarrollo a Escala Humana”, CEPAUR.
Ministerio de Minas y Energía e ISA, 1994, “Evaluación Ambiental Sectorial, Sector Eléctrico Colombiano”, Bogotá.
Miranda J. J., 1997. Gestión de Proyectos, Identificación, Formulación, Evaluación. MM Editores, Bogotá
Molano B. A., 1998. Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental del Sector Energético, Documento Preliminar.
Posada L., y Vargas E., 1997, “Desarrollo Económico Sostenible, Relaciones Internacionales, y Recursos Minero - Energéticos” Imprenta Universidad Nacional, Bogotá D.C.
Revilla M., 2002, “En Torno al Desarrollo”, conferencia presentada en el Simposio Ambiental del Sector Eléctrico Colombiano. Avances y Perspectivas. Medellín, 18 y 19 de abril de 2002.
Rinaudo U., 1994, “Introducción al Desarrollo Regional” Notas de Clase. Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Bogotá D.C., abril de 1994.
Soros G., 1999, “La Crisis del Capitalismo Global, La Sociedad Abierta en Peligro”, Editorial Plaza & Janés, Barcelona.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”