Gestión del ordenamiento ambiental territorial: estrategia para el desarrollo sostenible
Palabras clave:
desarrollo sostenible, sistema ambiental, ordenamiento territorial, gestión del ordenamiento ambiental del territorio (es)sustainable development, environmental system, territorial classification, administration of the environmental classification of the territory (en)
Descargas
La aparición de los problemas ambientales está ligada a la compleja interacción entre sociedad y naturaleza. En este artículo analizaremos esta complejidad como obstáculo en la búsqueda de estrategias apropiadas para alcanzar el desarrollo sostenible, propósito generalizado de la sociedad contemporánea. Recorreremos los conceptos, las definiciones y las interpretaciones que nos ayuden a entender por qué, a la luz del desarrollo sostenible, el ordenamiento ambiental territorial aparece como una herramienta adecuada para atender la problemática ambiental y, cómo su gestión prospectiva, se convierte en una estrategia ideal para diagnosticarla, planificarla, transformarla y evaluarla, ya que obliga a tomar decisiones sobre materias que afectan no sólo el escenario económico de la sociedad, sino también a sus esferas natural y social.
The appearance of the environmental problems is bound to the complex interaction between society and nature. In this article we will analyze this complexity as obstacle for the search of appropriate strategies to reach the sustainable development, widespread purpose of the contemporary society. We will examine the concepts, the definitions and the interpretations that help us to understand I why, by the light of the sustainable development, the territorial environmental classification appears like an appropriate tool to assist the environmental problem and, how its prospective administration, becomes an ideal strategy to diagnose it, to plan it, to transform it and to evaluate it, since it forces to make decisions on matters that not only affect the economic scenario of the society, but also to their natural and social spheres.
Referencias
Ángel M., A. 1998. Desarrollo sustentable o cambio cultural. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Cerec-Ecofondo, Bogotá, Colombia.
Bertalanffy, von L. 1968. La teoría general de sistemas, fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Fondo de Cultura Económica de México.
Brundtland, G. H. 1988. Nuestro futuro común. Prefacio del Presidente. Alianza editorial colombiana, Bogotá, Colombia.
Carrizosa U., J. 2001. ¿Qué es Ambientalismo?. La visión ambiental compleja. Ediciones Giro Editores Ltda. CEREC IDEA UNAL. Santafé de Bogotá, Colombia
Castells, M. 1972. El proceso de urbanización: La relación histórica entre sociedad y espacio. En: Problemas de investigación en sociología urbana”. Editorial Siglo XXI, Argentina.
Cortina, A. 1998. Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial, Madrid, España.
Gabiña, J. 1999. Prospectiva y planificación territorial: hacia un proyecto de futuro. Editorial Alfaomega- Marcombo. Santafé de Bogotá, Colombia
Gligo, N.1994. La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. CEPAL-ONU, Santiago de Chile.
IGAC y otros 1996. Fundamento sobre ordenamiento territorial como instrumento de planificación. Documento para discusión. Santafé de Bogotá, Colombia.
Jacobs, M.1995. Economía Verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible. TM Editores, Bogotá, Colombia.
Lilienfeld, R.1984.. Teoría de Sistemas: Orígenes y aplicaciones en ciencias sociales. Editorial Trillas, México.
Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia. 1998 Políticas ambientales de Colombia. Bogotá Colombia
Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia. 2002. Sistemas de gestión ambiental municipal, tomo I. Opciones Gráficas Editores, Bogotá, Colombia.
Morin, E. y Kern, A. 1993. Tierra-Patria. Editorial Kaidós. Barcelona, España.
Pichardo, A. 1997. Planificación y Programación Social: Bases para el diagnóstico y la formulación de programas y proyectos sociales. Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires, Argentina.
Polése, M. 1998. Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Editorial Tecnológica de Costa Rica, LUR, Costa Rica.
Pujadas R. 1998. Ordenación y planificación territorial. Colección Espacios y Sociedades. Editorial Síntesis, Madrid, España.
Real Academia Española. 1992. Diccionario de la Lengua Española, 21a. Edición. Editorial Espasa, Madrid, España
Sachs, W. 1998. La anatomía política del desarrollo sostenible. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Cerec-Ecofondo, Bogotá, Colombia.
Santos, M. 2000. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Editorial Ariel, colección Ariel Geografía. Barcelona, España.
Vega M., L. 2001. Gestión ambiental sistémica. Panamericana. Formas e Impresos S.A., Bogotá, Colombia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”