
Publicado
Análisis del material particulado en relación con la percepción de la calidad de vida en tres localidades de Bogotá - Colombia
Analysis of particulate matter in relation to the perception of the quality of life in three localities of Bogotá – Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/ga.v24n2.98601Palabras clave:
Calidad del aire, material particulado, índices de calidad de vida, día sin carro y sin moto (es)Air quality, particulate matter, life quality indices, day without car and without motorcycle (en)
Descargas
La calidad del aire ha sido un tema relevante en el área de la salud de la población en Bogotá. Este estudio está basado en lo encontrado para las localidades Fontibón, Kennedy y Usaquén de acuerdo con tres pilares: (1) índices demográficos, (2) día sin carro y sin moto y (3) percepción de la contaminación atmosférica. Se realizó un análisis del efecto del material particulado, PM10 y PM2.5, teniendo en cuenta la percepción de contaminación atmosférica de las localidades del área de estudio. Se encontró que la contaminación ha ido disminuyendo en los últimos años, siendo la localidad de Kennedy la más contaminada por PM10 y PM2.5. Este resultado concuerda con el menor estrato socio-económico de esta localidad, en comparación con la de Usaquén con concentraciones menores de este material y estratos socio-económicos más altos, sin obtener una correlación significativa entre dichos factores. La menor área de zonas verdes y árboles por habitante en Kennedy y las influencias de vientos contaminantes de municipios aledaños, perjudican tanto la salud como la calidad de vida, más que en Fontibón y Usaquén. Los registros de material particulado durante el mes de febrero de 2020 arrojaron una disminución de PM10 y PM2.5 el 6 de febrero, día sin carro y sin moto, comparado con los días restantes del mes. Esta reducción de la contaminación en este día fue estadísticamente significativa para el PM10.
Air quality has been a relevant issue in the area of population health in Bogotá. This study is based on what was found for the Fontibón, Kennedy and Usaquén localities according to three pillars: (1) demographic indexes, (2) days without a car and without a motorcycle, and (3) perception of air pollution. It was focused on an analysis of the effect of the particulate matter, PM10 and PM2.5, considering the perception of atmospheric pollution of the localities in the study area. Pollution was found to have been decreasing in recent years, with Kennedy being the most polluted by PM10 and PM2.5. This result agrees with the lower socio-economic stratum of this locality, compared to Usaquén with lower concentrations of this material and higher socio-economic strata, without obtaining a significant correlation between these factors. The smaller portion of green areas and trees per inhabitant in Kennedy and the influences of polluting winds from neighboring municipalities, harm both health and quality of life, more than in Fontibón and Usaquén. The particulate matter records during the month of February 2020 showed a decrease in PM10 and PM2.5 on February 6, the day without car and without motorcycle, compared to the remaining days of the month. This reduction in pollution on this day was statistically significant for PM10.
Referencias
Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), 2015. La contaminación del aire y los problemas respiratorios. Rev. Fac. Med. 58(5), 44-47.
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020a. Día sin carro y sin moto. Bogotá, DC.
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020b. Informe anual de calidad del aire de Bogotá – Año 2019. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB). Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, DC.
Bastidas, A., 2020. Inversión térmica: ¿qué es y cuál es su relación con la contaminación? Diario de prensa UN Periódico del 13 de noviembre. Bogotá, DC.
Becerra, D., Ramírez, L., Niño, M., Oviedo, C., Plaza, L., 2021. Relación entre la calidad del aire y la incidencia de enfermedades respiratorias en el municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander. Ing. Compet. 23(2). DOI: 10.25100/iyc.v23i2.9698
Blanco-Becerra, L., Gáfaro-Rojas, A., Rojas-Roa, N., 2015. Influence of precipitation scavenging on the PM2.5/PM10 ratio at the Kennedy locality of Bogotá, Colombia. Rev. Fac. Ing. 76, 58-65. DOI: 10.17533/udea.redin.n76a07
Bogotá Cómovamos, 2019. Informe de calidad de vida en Bogotá 2018. El Tiempo, Fundación Corona, Pontificia Universidad Javeriana, Cámara de Comercio, Bogotá.
Concejo de Bogotá, 2018. Acuerdo 732, por el cual se adoptan medidas para la promoción y masificación de la movilidad eléctrica y demás tecnologías cero emisiones directas de material particulado en Bogotá, D.C., Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP), 2018. CONPES 3943 Política para el mejoramiento de la calidad del aire. Bogotá, DC.
Cuesta-Mosquera, A., González-Duque, C., Velasco-García, M., Aristizábal, B., 2018. Distribución espacial de concentraciones de SO2, NOx y O3 en el aire ambiente de Manizales. Rev. Int. Contam. Amb. 34(3), 489-504. DOI: 10.20937/RICA.2018.34.03.11
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombia (DANE), 2019. Encuesta nacional de calidad de vida 2018. Comunicado para la prensa, Bogotá.
European Environment Agency (EEA), 2019. Air quality in Europe — 2019 report 1994-2019. Luxemburgo.
Espinosa, M., Cadena, A., Behrentz, E., 2019. Challenges in greenhouse gas mitigation in developing countries: A case study of the Colombian transport sector. Energy Pol. 124, 111-122. DOI: 10.1016/j.enpol.2018.09.039
Espinosa, M., Pacheco, J., Franco, J.F., 2018. Mitigation potential of active transport projects: trip attraction and CO2 avoidance indicators in Colombian cities. Dyna 85(205), 302-309. DOI: 10.15446/dyna.v85n205.68340
FEDESARROLLO y PROBOGOTÁ, 2019. Informe Bogotá región calidad del aire. FEDESARROLLO, Centro de Investigación Económico y Social y PROBOGOTÁ, Fundación para el Progreso de la Región Capital, Bogotá, DC.
Gaitán, M., Cancino, J., Behrentz, E., 2007. Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Rev. Ing. 26, 81-92. DOI: 10.16924/revinge.26.10
García, P., Rojas, N., 2016. Análisis del origen de PM10 y PM2.5 en Bogotá usando gráficos polares. Mutis 6(2), 47-58. DOI: 10.21789/22561498.1150
González-Duque, C., Cortés-Araujo, J., Aristizábal-Zuluaga, B., 2015. Influence of meteorology and source variation on airborne PM10 levels in a high relief tropical Andean city. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia 74, 200-212.
Guisande, C., Vaamonde, A. y Barreiro, A., 2013. Tratamiento de datos con R, statistica y SPSS. Ediciones Diaz de Santos, Madrid.
Hill, T., Jorgenson, A., Orea, P., Balistreri, K., Clark, B., 2019. Air quality and life expectancy in the United States: An analysis of the moderating effect of income inequality. SSM - Population Health 7, 100346. DOI: 10.1016/j.ssmph.2018.100346
Ideca, 2020. Redescubre Bogotá a través de nuestros mapas. Disponible en: https://mapas.bogota.gov.co; consultado: agosto de 2020.
Kumar, P., Druckman, A., Gallagher, J., Gatersleben, B., Allison, S., Eisenman, U., Morawska, L., 2019. The nexus between air pollution, green infrastructure and human health. Environ. Int. 133, 105181. DOI: 10.1016/j.envint.2019.105181
Lambers, H., Chapin III, F., Pons, T., 2008. Plant physiological ecology. 2a ed. Springer Science, Nueva York, NY. DOI: 10.1007/978-0-387-78341-3
Martínez, J., 2020. Bogotá cumplió el compromiso con la movilidad sostenible en el día sin carro. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FmfcgxwKhqgxsKwQkkvXBwppXvwRgZDx?projector=1&messagePartId=0.2; consultado: octubre de 2020.
Matus, M., Oyarzún, M., 2019. Impact of Particulate Matter (PM2.5) and children’s hospitalizations for respiratory diseases. A case cross-over study. Rev. Chil. Pediatría 90(2), 166-174. DOI: 10.32641/rchped.v90i2.750
Mayorga, C., Ruiz, M., Aldas, D., 2020. Percepciones acerca de la contaminación del aire generada por el transporte urbano en Ambato, Ecuador. Rev. Espacio 41(17), 11.
Medina, E., 2019. La contaminación del aire, un problema de todos. Rev. Fac. Med. 67(2), 189-191. DOI: 10.15446/revfacmed.v67n2.82160
Medina, I., Páramo, P., 2014. Percepción de los habitantes de Bogotá sobre la calidad ambiental, grado de optimismo y atribución de responsabilidad sobre su deterioro. Acta Colomb. Psicol. 17(1), 105-118. 10.14718/ACP.2014.17.1.11
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia (MADS), 2017. Resolución 2254, por la cual de adopta la norma de calidad de aire ambiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá, DC.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombia (MAVDT), 2010. Política de prevención y control de calidad del aire. MAVDT, Bogotá.
Müller, A., Österlund, H., Marsalek, J., Viklander, M., 2020. The pollution conveyed by urban runoff: A review of sources. Sci. Tot. Environ. 709, 136125. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2019.136125
Observatorio Ambiental de Bogotá, 2019. Concentración de material particulado PM10, promedio mensual. Indicadores Ambientales de Salud Ambiental. Alcaldía Mayor de Bogotá DC y Secretaría de Ambiente, Bogotá. Disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=511&v=l; consultado: 1 de octubre de 2020.
Observatorio Ambiental de Bogotá, 2020. Material particulado inferior a 10 µg/m3, promedio anual 1998-2019. Indicadores ambientales de salud ambiental. Secretaría de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá DC, disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?s=l&id=1&v=l; consultado: 1 de octubre de 2020.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2006. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2018. Calidad del aire y salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health; consultado: septiembre de 2020.
Naciones Unidas (ONU), 2019. Estado de la movilidad eléctrica América Latina y el Caribe 2019. Disponible en: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/32830/MovilidadEle%CC%81ctrica_LAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y; consultado: octubre de 2020.
Quiñones, L., 2020. Política pública de movilidad urbana baja en emisiones. Webinar Política Pública de Bajas Emisiones y Movilidad Eléctrica en Bogotá, Colombia. Plataforma Regional LEDS LAC, disponible en: https://ledslac.org/es/2020/04/politica-publica-de-bajas-emisiones-y-movilidad-electrica-en-bogota-colombia/; consultado: octubre de 2020.
Ramírez, S., Galindo, M., Contreras, C., 2015. Justicia ambiental: Entre la utopía y la realidad social. Cultura 3(1), 225-250.
Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), 2020. Mapas interactivos. Secretaría de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá, disponible en: http://201.245.192.252:81/home/map; consultado: octubre de 2020.
Sánchez-Triana, E., Ahmed, K., Awe, Y. (Eds.), 2007. Environmental priorities and poverty reduction - A country environmental analysis for Colombia. The World Bank. Washington, DC. DOI: 10.1596/978-0-8213-6888-6
Santamouris, M., 2015. Analyzing the heat island magnitude and characteristics in one hundred Asian and Australian cities and regions. Sci. Tot. Environ. 512–513, 582-598. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2015.01.060
Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá (SDA), 2018. Inventario de emisiones de Bogotá. Contaminantes atmosféricos año 2018. Bogotá, DC.
Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá (SDA), 2010. Plan decenal de descontaminación del aire de Bogotá. Bogotá, DC.
Sefair, J., Espinosa, M., Behrentz, E., Medagli, A., 2019. Computers, environment and urban systems optimization model for urban air quality policy design: A case study in Latin America. Comp. Environ. Urb. Syst. 78, 101385. DOI: 10.1016/j.compenvurbsys.2019.101385
Segura-Contreras, J., Franco, J., 2016. Exposición de peatones a la contaminación del aire en vías con alto tráfico vehicular. Rev. Salud Pública 18(2), 179-187. DOI: 10.15446/rsap.v18n2.49237
Serrano, C., 2019. Principales fuentes de contaminación en Bogotá son los vehículos diésel, según estudio. Podcast La FM del febrero de 2019, disponible en: https://www.lafm.com.co/bogota/principales-fuentes-de-contaminacion-en-bogota-son-los-vehiculos-diesel-segun-estudio; consultado: octubre de 2020.
Solorza-Bejarano, J., Avendaño-Arias, J., 2021. Equidad espacial urbana: una aproximación desde el arbolado en corredores de movilidad en Bogotá-Colombia. Gest. Ambient. 24(2), 97566. DOI: 10.15446/ga.v24n2.97566
Strauss, W., Mainwarning, S., 2011. Contaminacion del aire: causas, efectos y soluciones. Editorial Trillas, México, DF.
Ulpiani, G., 2021. On the linkage between urban heat island and urban pollution island: Three-decade literature review towards a conceptual framework. Sci. Tot. Environ. 751, 141727. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2020.141727
Velázquez-Mara, A.C., Vidal Salazar-Solano, V., 2019. Indicadores de calidad ambiental urbana: Una revisión. Gest. Ambient. 22(2), 303-312. DOI: 10.15446/ga.v22n2.80854
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Sandra María Echeverri García, Vladimir G. Toro, Eliana Martínez Herrera. (2024). Evaluación de la calidad de aire y la percepción de la salud en la zona urbana de La Ceja, Antioquia, mediante una estrategia de participación comunitaria . Gestión y Ambiente, 25(2) https://doi.org/10.15446/ga.v25n2.106267.
2. Gerhard Fischer, Franz Leonard Fischer-García. (2023). Heavy metal contamination of vegetables in urban and peri-urban areas. An overview. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 17(2) https://doi.org/10.17584/rcch.2023v17i2.16099.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”