Published
Factores que influyen en la declaración de Reservas Naturales de la sociedad civil en el Quindío
Factors influencing the declaration of civil society Natural Reserves in Quindío
DOI:
https://doi.org/10.15446/ga.v26n2.105984Keywords:
conservación, ecosistemas altoandinos, eje cafetero, servicios ecosistémicos (es)conservation, coffee region, ecosystem services, high Andean ecosystems (en)
Downloads
En respuesta a la crisis ambiental que la humanidad está atravesando en el así llamado Antropoceno, que involucra la rápida pérdida de la diversidad y las contribuciones ofertadas por la naturaleza, las áreas protegidas o espacios delimitados en los que se busca mantener una muestra de los ecosistemas naturales son una de las principales medidas de conservación. Dentro de las estrategias de conservación basadas en áreas, las áreas protegidas privadas son la categoría más ampliamente implementada en el planeta y una de las más efectivas. En Colombia, las áreas protegidas privadas están legalmente constituidas bajo la categoría de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) que han sido implementadas en varias regiones del país. En el departamento del Quindío, reconocido por su tradición ambiental, sorprende que tan solo nueve predios han sido declarados bajo la categoría de RNSC. En este estudio, a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas se describen los factores socioeconómicos, asociados a propietarios de predios con vocación para la conservación que ejemplifican tres escenarios de predios privados en conservación a nivel departamental: RNSC, predios asociados a RESNATUR, y predios privados no afiliados a ninguna organización. Nuestros resultados señalan que la conservación asociada a predios privados en el Quindío esta fuertemente influenciada por condicionantes históricos y socieconómicos del modelo cafetero. En especial, los valores de la clase media cafetera, relacionados con la formación académica y la cultura ambiental.
In response to the environmental crisis of the so-called Anthropocene, which involves the rapid loss of diversity and the contributions offered by nature, protected areas are among the main conservation measures. Private properties dedicated to conservation are the most widely implemented area-based conservation strategies and one of the most effective. In Colombia, private protected areas are legally constituted under the category of Natural Reserves of Civil Society (RNSC) that have been implemented in several regions of the country. Surprindingly, at the department of Quindío, recognized for its environmental tradition, only nine properties have been declared under the RNSC category. In this study, through surveys and semi-structured interviews, we described those socioeconomic factors associated with owners of properties with a vocation for conservation that exemplify three scenarios of private properties under conservation at the departmental level: RNSC, properties associated with RESNATUR, and private properties, not affiliated with any organization. Our results indicate conservation vocation of land oweners in Quindio is strongly influenced by historical and socioeconomic factors of the coffee culture, in particular, the values of the coffee middle class, related to academic training and environmental culture.
References
Buriticá, C. E. O. Gobernación Del Quindío Consejo Departamental De Gobierno Secretaría Departamental De Planeación. 2016.
Chacón, C.M. & Solano, P. (2008). La conservación voluntaria por la sociedad civil en América Latina. En C.M.Chacón (Ed.),Voluntad de conservar: experiencias seleccionadas de conservación por la sociedad civil enIberoamérica (pp. 5-11). San José: The Nature Conservancy y Fundación Biodiversidad.
Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú (1553 primera edición). El señorío de los Incas. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, nº 226.
De Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacil. com. ar.
Elbers, J. (Editor) (2011). Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y perspectiva para el futuro. Quito, Ecuador, UICN, 227 P.
Etter, A., McAlpine, C.A., Seabrook, L., Wilson, K.A. (2011). Incorporating temporality and biophysical vulnerability to quantify the human spatial footprint on ecosystems. Biological Conservation, 144, 1585-1594.
Fuentes López A, Medina Bernal M, Coronado Delgado S. Mujeres rurales, tierra y producción: propiedad, acceso y control de la tierra para las mujeres. T. 1. 1a. ed. San José: Asociación para el Desarrollo de las Mujeres Negras Costarricenses; 2010.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2010). Informe de gestión. Bogotá, D.C, Colombia.
Kattan, G. (1997). Transformación de paisajes y fragmentación de hábitat. Instituto Von Humboldt. Informe sobre el estado de la biodiversidad, Colombia.
Mantilla-Meluk, H., F. Mosquera-Guerra, F. Trujillo, D. Lizcano, S. Sandoval, T. M. González y M. C. Londoño (Editores, 2017). Plan de manejo para la conservación de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) en el departamento del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Armenia, Quindío, Colombia. 60 p.
MIN CIT–Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – (2018): “Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. Turismo: El Propósito que nos une”. Bogotá.
Morales y Cediel Barrera. 2018. Equidad de género en la tenencia y control de la tierra en Colombia: llamado a una acción emancipatoria. Editorial Rev. Med. Vet. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 37: 7-12, julio-diciembre del 2018 de https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.1 8
Munévar, C. A., J. G. Valencia Hernández, M. del S. Ramírez Ríos. 2022. El sistema nacional de áreas protegidas y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Análisis jurisprudencial de la corte constitucional. En: G. A. Rodríguez ed., Precedentes jurisprudenciales en materia ambiental, pp 244. Bogotá, Legis.
Ocampo, N. (Ed.). (2010). Mecanismos de conservación privada: una opción viable en Colombia. Bogotá:Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas de Conservación Privada G5.
Palacios, M. 2009. El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política [4a ed. corr. y aum.]. México, D.F. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 575 p.
Paz, C. 2022. La Comisión de la Verdad detalla los impactos ambientales del conflicto armado en Colombia. Mongabay. Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamerica https://es.mongabay.com/2022/08/comision-de-la-verdad-detalla-los-impactos-ambientales-del-conflicto-armado-en-colombia/
Presidente de la República (1999, 21 oct). Decreto 1996. Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110de la Ley 99 de 1993 sobre reservas naturales de la sociedad civil. Diario Oficial, (43.751).
Quintero López, M., & Arias Arbeláez, F. A. (2016). Conservación de la naturaleza en propiedad privada: las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el Valle del Cauca. Apuntes del CENES, 35(61), 17-48.
Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) – Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) a corte de noviembre de 2022.
Ruiz Reyes, M., Buttkus Vives, E., Enríquez Córdoba, E. C., Hernández Corrales, M., Muñoz Meneses, L., López Guzmán, J. H., ... & Arango, J. A. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo de reservas naturales de la sociedad civil. Recuperado de http://www. parquesnacionales. gov. co/portal/wpcontent/uploads/2015/04/Guia-Plan-de-Manejo-RNSC. pdf.
[UICN] Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (03 sep. 2016). El 15% de las tierras del planeta están protegidas, pero quedan excluidas áreas cruciales para la biodiversidad. [Revisado en: 08 de Sep. de 2020]
[WRI et al.] World Resources Institute, United Nations Environment Programme, United Nations Development Programme, World Bank. 1998. World Resources 1998–99. New York: Oxford University Press.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Programa de The Nature Conservancy, Amazon Conservation Team. Guía de acompañamiento en el procedimiento de registro de reservas naturales de la sociedad civil. 2019. Colombia
Tonon, G. (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Matanza-Prometeo. Buenos Aires.
Trabajo sobre Áreas Protegidas (Programas de trabajo del CDB) Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 34 p.
Van der Hammen, T., Pabón, J. D., Gutiérrez, H., & Alarcón, J. C. (2002). El cambio global y los ecosistemas de alta montaña de Colombia. Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor. IDEAM, Bogotá, 163-209.
Van der Hammen, T., Pabón, J. D., Gutiérrez, H., & Alarcón, J. C. (2002). El cambio global y los ecosistemas de alta montaña de Colombia. Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor. IDEAM, Bogotá, 163-209.
Zapata Romero, J. A., & Jaramillo Fuentes, A. (2018). Turismo de Naturaleza en el Paisaje Cultural Cafetero.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The approved articles are published the print edition of the journal and also in the web site www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index and other electronic formats like PDF, HTML, XML, among others. In addition, in different social networks of knowledge dissemination. Gestión y Ambiente adopts ethics guidelines by Committee on Publication Ethics (COPE) on good conduct practices (avoid behaviors like plagiarism, falsification, fictitious authorship, among others), describes conflicts of interest or competition, authorship contributions and funds from sponsors. The published material is considered property of Gestion y Ambiente but the digital version is available under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license