Published

2018-12-31

El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales

The Challenge of Environmental Conflicts in the Postconflict in Colombia: Reflections for the Construction and Discussion on Perspectives for Peace and Environmental Rights

DOI:

https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77959

Keywords:

Conflicto armado colombiano, conflictos ambientales, derechos ambientales, justicia, paz, política ambiental. (es)
Colombian armed conflict, environmental conflicts, environmental rights, justice, environmental policy, peace. (en)

Authors

  • Gustavo Adolfo Ortega-Guerrero Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Programa de Derecho, Grupo de Investigación en Derecho, Justicia y Ambiente (GIDEJAM). Bogotá https://orcid.org/0000-0002-9977-5687
A nivel mundial se ha generado expectativa sobre el proceso de paz que se ha venido adelantando con las guerrillas de las FARC-EP y el ELN en Colombia, así como sobre la adopción de los eventuales acuerdos que han sido pactados con el Gobierno Nacional. Sin embargo, como se argumenta en este artículo, el hecho de que se aluda desde el punto de vista teórico y conceptual a la aparición de una fase de ‘post-conflicto’ y/o ‘post-acuerdos’ no quiere decir que desaparezcan los conflictos internos, sino que, en lugar de ello, estos se transforman o incluso pueden dar lugar a nuevos conflictos. Un aporte en este sentido es concluir que el desarrollo armado es solo una manifestación o expresión del conflicto que resulta ser mucho más complejo, por sus múltiples aspectos y por los factores que lo originan. En materia ambiental se identifica esta tendencia, pues en los últimos años a partir de la anunciada ‘fase de postconflicto en Colombia’, los conflictos ambientales se han venido intensificando o se han creado situaciones que dan lugar a la aparición de nuevos conflictos. Por esta razón, el reto de los conflictos ambientales consiste en plantear una serie de reflexiones para la discusión y construcción de escenarios de paz amplios y duraderos. En este sentido, la paz no es ausencia de conflictos, sino una situación en la cual es posible resolverlos sin acudir a la violencia, pero garantizando los derechos ambientales. Se propone encontrar una salida concertada y participativa entre los diferentes sectores sociales, que reconozca y establezca los aspectos para la superación de las injusticias ambientales, insistiendo en que estas últimas se constituyen en una condición generadora de conflictos por la distribución de los bienes y cargas ambientales, que se manifiesta en las desigualdades e inequidades entre seres humanos y seres humanos y naturaleza. Por lo tanto, será indispensable enfocar los esfuerzos para que se respeten los derechos ambientales en ese reconocimiento de garantías para la no afectación, contaminación y generación de impactos, pero también en acciones afirmativas, reivindicaciones y luchas que permitan la concreción de una justicia redistributiva, la resolución de los problemas de desigualdad y pobreza, y el respeto y límites para la conservación y sostenibilidad de los bienes ambientales y naturales.
There is a global expectation about the peace process between the National Government and the FARC-EP and ELN guerrillas in Colombia, and also about the adoption of the possible agreements. However, as argued in this article, the fact that the emergence of a phase of 'post-conflict' and/or 'post-agreements' is mentioned from the theoretical and conceptual point of view does not mean that the internal conflicts vanish, but instead, they are transformed or can even give rise to new conflicts. A contribution in this sense is to conclude that the armed development is only a manifestation or expression of the conflict that turns out to be much more complex, due to its multiple aspects and factors that produce it. This trend is clear with respect to environmental matters: since the announced 'post-conflict phase in Colombia' in the last years the environmental conflicts have intensified or have led to situations that enable the emergence of new conflicts. For this reason, the challenge of environmental conflicts is to propose a series of reflections for the discussion and construction of broad and lasting peace scenarios. In this sense, peace is not the absence of conflicts, but a situation in which they can be solved without resorting to violence and guaranteeing environmental rights. The proposal is finding a concerted and participatory solution among the different social sectors that acknowledges and establishes the aspects for overcoming environmental injustices, insisting that the latter constitute a condition that generates conflict due to the distribution of the environmental goods and burdens, which are manifested in inequalities and inequities between human beings and human beings and nature. Therefore, it will be essential to focus the efforts so that environmental rights are respected by guaranteeing no detriments, pollution or impacts, and assuring the emergence of affirmative actions, demands and struggles that allow the realization of a redistributive justice, the resolution of inequality and poverty, and the respect and limits for the conservation and sustainability of environmental and natural goods.

References

Acosta, L., Casas, J., 2018. Narcotráfico mueve anualmente 5.459 millones de dólares en la economía colombiana. Reuters. Disponible en: https://lta.reuters.com/articulo/economia-colombia-drogas-idLTAKBN1JT2OP-OUSLD; consultado: noviembre de 2018.

Alexy, R., 1986. Theorie der grundrechte [ed. español (1993) Teoría de los derechos fundamentales]. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

Alimonda, H., 2006. Paisajes del volcán de agua: Aproximaciones a la ecología política latinoamericana. Gest. Ambient. 9, 45-54.

Ángel, A., 1996. El Reto de la vida: ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo, Bogotá.

Areiza, R., 2015. El Quimbo no podrá prender turbinas. Diario La Nación del 18 de junio. Disponible en: http://www.lanacion.com.co/2015/07/18/el-quimbo-no-podra-prender-las-turbinas/; consultado: enero, 2018.

Banco Mundial (BM), 2016. GINI index (World Bank estimate). Disponible en: http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI?end=2014&start=2014&view=map; consultado: febrero, 2018.

Benítez, R., 1989. La paz en Centroamérica: expediente de documentos fundamentales 1979 - 1989. Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

Blaikie, P., 1985. The political economy of soil erosion in developing countries. Longman, Londres.

Bobbio, N., 1991. Teoría general del derecho. Debate, Madrid.

Borrero, J., 1994. La deuda ecológica testimonio de una reflexión. Fipma; Cela, Cali, Colombia.

Bookchin, M., 1982. The ecology of freedom: the emergence and dissolution of hierarchy [ed. 2005]. Cheshire Books, Palo Alto, CA.

Bond, P., 2000. Elite transition: from apartheid to neoliberalism in South Africa. Pluto Press, Londres.

Bosselmann, K., 1992. In namen der natur: der weg zum ökologischen Reshtsstaat. Wissenschaftliche Burchgesellschaft, Darmstadt, Alemania.

Carrizosa, J., 2000. ¿Qué es ambientalismo?: la visión ambiental compleja. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Carrizosa, J., 2003. Colombia: de lo imaginario a lo complejo: reflexiones y notas acerca de ambiente, desarrollo y paz. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Carrizosa, J., 2014. Colombia compleja. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2018. 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Estadísticas del conflicto armado en Colombia del Observatorio de Memoria del Conflicto del CNMH. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado; consultado; octubre de 2018.

Censat-Agua Viva, 2015. Comunidades afectadas por Hidroituango hacen propuestas a Gobernación de Antioquia y EPM. Disponible en: http://censat.org/es/noticias/comunidades-afectadas-por-hidroituango-hacen-propuestas-a-gobernacion-de-antioquia-y-epm; consultado; diciembre, 2017.

Congreso de la República de Colombia (CRC), 1959. Ley 2ª de 1959, sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables. Diario Oficial 29.861. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia (CRC), 1973. Ley 23 de 1973, por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 34.001. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia (CRC), 1974. Decreto Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial 34.243. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia (CRC), 1994. Ley 160 de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.479. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia (CRC), 2015. Ley 1518 de 2015, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’. Diario Oficial 49.538. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia (CRC), 2016. Ley 1776 de 2016, por la cual se crean y desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, ZIDRES. Diario Oficial 49.770. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia (CRC), 2017. Decreto-Ley 902 de 2017, Por el cual se adoptan medidas para facilitar la reforma rural integral contemplada en el Acuerdo Final en Materia de Tierras, específicamente en el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (CCC), 2010. Sentencia T-367 de 2010: acción de Tutela Correa García y otros vs Ministerio de Relaciones Exteriores [Caso víctimas de las masacres de La Granja (1996) y El Aro (1997)]. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (CCC), 2012. Sentencia C-1051 de 2012: revisión de constitucionalidad de la Ley 1518 del 13 de abril de 2012, por medio de la cual se aprueba el ‘Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales’, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (CCC), 2015. Sentencia T-606 de 2015: caso Pacheco Yánez vs Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales y otros. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (CCC), 2016. Sentencia C-035 de 2016: demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014; y contra los artículos 20, 49, 50 (parcial), 51, 52 (parcial) y el parágrafo primero (parcial) del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (CCC), 2017. Sentencia C-077 de 2017: Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso segundo (literales a, b, c, d, e), parágrafos 3° y 4° del artículo 3°; los parágrafos 1° y 2° del artículo 7°; los artículos 8°, 10, 13, 14, 15, 17 (parcial); el inciso 1° del artículo 20; los incisos 2°, 3° y 5° del artículo 21; y el artículo 29, todos de la Ley 1776 de 2016 “Por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social – ZIDRES -. CCC, Bogotá.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2003. Resolución 06 de marzo de 2003: medidas provisionales respecto a la República de Colombia: Caso asunto de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia. San José.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2013. Sentencia 20 de noviembre de 2013: comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia. San José.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2014. Comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia (12.573 14 de noviembre de 2014). San José.

Coser, L., 1956. The functions of social conflict. The Free Press, New York, NY.

Dietz, T., Dolsak, N., Ostrom, E., Stern, P., 2002. The dramma of the commons. En: Ostrom, E., Dietz, T., Dolsak, N., Stern, P., Stonich, S., Weber, E. (Eds.), The dramma of the commons. National Academy Press, Washington DC. pp. 3-36.

Dougherty, J., Pfaltzgraff, R., 1990. Contending theories of international relations [Teorías en pugna en las relaciones internacionales (ed. español, 1993)]. Harper Collings, Nueva York, NY. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Durand, L., 2002. La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropol. 18, 169-184.

Dureau, F., 2002. Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En: Dureau, F., Dupont, V., Lelièvre, E., Lévy, J., Lulle T. (Eds.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional. Alfaomega, Bogotá. pp. 28-36.

Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (EJOLT), 2014. Atlas Global de Justicia Ambiental. Disponible en: http://www.ejolt.org/maps/; consultado; abril de 2018.

Capera-Figueroa, J., Ñañes-Rodríguez, J., 2017. Una perspectiva crítica sobre la violencia en Colombia en épocas del postconflicto. Utop. Prax. Latinoam. 22, 153-162.

Escobar, A., 2005. Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá DC.

Escobar, A., 2011. Ecología política de la globalidad y la diferencia. En: Alimonda, H. (Coord.) La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires. pp. 61-92.

Fajardo, L., García, L., 2010. Complejidad, conflictos, justicia. Iusta 32, 117-132.

Ferrajoli, L., 2001. Derechos fundamentales. En: Ferrajoli, L. (Ed.), Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta, Madrid. pp. 287-382.

Ferrajoli, L., 2007. Sobre los derechos fundamentales. En: Carbonell, M. (Comp.) Teoría del neoconstitucionalismo. Trotta, Madrid. pp. 71-89.

Fraga, G., 2002, Derecho ambiental del siglo XXI. Medio Ambiente y Derecho 9, 95-113.

Fraser, N., 1996. Social justice in the age of identity politics: redistribution, recognition, and participation. Tanner Lectures on Human Values, 1996. Cambridge University, Cambridge, UK. pp. 1-167.

Fraser, N., 2008. Scales of justice. Columbia University Press, Nueva York, NY.

Gallo, G., 2013. Conflict theory, complexity and systems approach. Syst. Res. Behav. Sci. 30, 156-175.

Gibert, J., 2006. La conexión libertad-determinismo. Una reconstrucción de la filosofía de las ciencias sociales. RIL Editores, Santiago.

Giddens, A., 1990. The consequences of modernity. Polity Press, Cambridge, UK.

Global Witness, 2016. On dangerous ground: report 2016. Disponible en: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/dangerous-ground/; consultado: febrero, 2018.

Global Witness, 2018. At what cost?: irresponsible business and the murder of land and environmental defenders in 2017. Disponible en: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/at-what-cost/; consultado: noviembre de 2018.

Gobierno de la República de Colombia (GRC); Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana.

González, 2017. La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad 269, 114-126.

Gorz, A., 1977. Écologie et liberté [ed. 2015]. Galilée, París.

Gudynas, E., 2010. La ecología política del progresismo sudamericano: Los límites del progreso y la renovación verde de la izquierda. Sin Permiso 8, 147-167.

Gudynas, E., 2012. Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Soc. 237, 128-146.

Gudynas, E., 2016. Teología de los extractivismo. Tabula Rasa Bogotá 24, 11-23.

Guha, R., 1994. Ecological conflicts and the environmental movement in India. Dev. Change 25, 101-136.

Guha, R., Martínez-Alier, J., 1997. Varieties of environmentalism: essays North and South. Earthscan, Nueva York, NY.

Harvey, D., 2003. The new imperialism. Oxford University Press, Oxford, UK.

Ihering, C., 1872. Der kampf ums recht [ed. español (2007), La lucha por el derecho]. Temis, Bogotá.

Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC), 2013. Serie de conflictos olvidados Kosovo. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/27135.pdf; consultado: noviembre de 2017.

Iglesias, J., 2012. La violencia en la historia: análisis del pasado y perspectiva sobre el mundo actual. Universidad de Huelva, Huelva, España.

Jaramillo, V., 2015 Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda por encontrar la paz duradera. J. Int. Law 6, 6-33.

Kalmanovitz, S., 2016. El desarrollo de la altillanura. Diario El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-desarrollo-de-la-altillanura-columna-646491; consultado: julio de 2018.

Lettera, F., 1990. Lo Stato ambientale: Il nuovo regime delle risorse ambientali. Giuffré, Milán, Italia.

Louw, P., 2004. The rise, fall, and legacy of apartheid. Greenwood, Santa Barbara, CA.

Lorenzo, P., 1995. Principales teorías sobre el conflicto social. Norba: Rev. Hist. 15, 237-254.

Martínez-Alier, J., 2001. La deuda ecológica. En: Roa Avendaño, T., Navas, L. (eds.). Una exigencia del sur: reconocer la deuda ecológica. Censat-Agua Viva, Bogotá. pp. 22-34.

Martínez-Alier, J., 2002. The environmentalism of the poor: a study of ecological conflicts and valuation. United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD), Ginebra, Suiza.

Martínez-Alier, J., 2008. Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Pap. CEIC 103, 11-27.

Mattei, U., 2011. Rendre inaliénables les biens communs. Le Monde Diplomatique 9, 10-11.

Matul, D., Ramírez, A., 2009. El proceso de paz en Centroamérica: agendas pendientes y nuevos focos de conflictividad: Los casos de Guatemala y Nicaragua. Pensam. Propio 14, 91-126.

McKittrick, D., McVea, D., 2002. Making sense of the troubles: a history of the Northern Ireland conflict. Penguin Books, Londres.

May, C., Clough, C., 2017. Transnational crime and the developing world. Global Financial Integrity, Washington DC.

Mesa, G., Ortega, G., Quesada Tovar, C., Sánchez-Supelano, L., 2015. Conflictos ambientales: Elementos conceptuales y metodológicos para su análisis. En: Mesa, G. (Ed.), Conflictividad ambiental y afectación a derechos ambientales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 23-73.

Nadal, A., 2009. La reprimarización de América Latina. La jornada. Disponible en: http://www.jornada.com.mx/2009/10/07/economia/029a1eco; consultado: noviembre de 2017.

Nussbaum, M., 2007. Frontiers of justice: disability, nationality, species membership. Harvard University Press, Cambridge, UK.

Ocampo-Valencia, S., 2009. Agroindustria y el conflicto armado: el caso de la palma de aceite. Colomb. Int. 70,169-190.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2009. Human development report 2009. PNUD, Nueva York, NY.

Ortega, G., 2010. Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y ambientales. En: Mesa, G. (Ed.), Debates ambientales contemporáneos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 75-133.

Ortega, G., 2018. La regulación de los bienes comunes y ambientales: Perspectivas desde el ambientalismo, la justicia y el derecho hacia nuevas formas comunitarias. Tesis de doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC.

Ortega G., Mora-Motta, A., Arciniegas, J., 2011. La regulación social de los bienes comunes: Justicia ambiental ante una crisis ambiental y climática. En: Mesa, G. (ed.), Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el Estado ambiental de derecho. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 115-148.

Ortega, G., Serrano, L., 2018. Hacia la construcción de un concepto de justiciar ambiental. En: Cuenca-Tovar, R. (Ed.), Cuestiones actuales de Derecho Ambiental. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá. pp. 13-44.

Ostrom, E., 2003. How types of goods and property rights jointly affect collective action. J. Theor. Politics 15, 239-270.

Ostrom, E., Burger, J., Field, C., Norgaard, R., Policansky, D., 1999. Revisiting the commons: Local lessons, global challenges. Sci.: New Series 284, 278-282.

Palacio, G., 2006. Breve guía de introducción a la ecología política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gest. Ambient. 9, 7-20.

Peet, R., 1991. Global capitalism: theories of societal development. Routledge, Londres.

Pepper, D., 1996. Modern environmentalism. Routledge. Londres, Nueva York.

Portantiero, J., 1989. La múltiple transformación del Estado latinoamericano. Nueva Soc. 104, 158-168.

Quijano, A., 1988. Lo público y lo privado: un enfoque latinoamericano. En: Quijano, A. (Ed.), Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Sociedad y Política, Lima. pp. 8-44.

Revista Semana (RS), 2016. Los 13 líderes asesinados después de la firma del acuerdo de paz. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/los-13-lideres-asesinados-despues-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz/493528; consultado: noviembre de 2018.

Revista Semana (RS), 2018. 24 lápidas por defender el medio ambiente en Colombia. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/asesinatos-de-defensores-del- medioambiente- en-colombia/576446; consultado: noviembre de 2018.

Robleto, M., Marcelo, W., 1992. La deuda ecológica: una perspectiva sociopolítica. Instituto de Ecología Política (IEP), Santiago.

Rocha-García, R., 2014. La riqueza del narcotráfico y la desigualdad en Colombia, 1976-2012. Rev. Crim. 56, 273-290.

Rodríguez-González, I., 2014. Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estud. Socio-Juríd. 16, 315-342. DOI: 10.12804/esj16.1.2014.08

Rojas-Naranjo, J., 2016. Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitácora 26, 135-146.

Salazar, J., 2001. ¿Expansión o densificación? reflexiones en torno al caso Bogotá. Bitácora Urbano Territorial 1, 21-35.

Salazar, J., Roa, F., 2008. Ciudad densa y compacta. Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá.

Shiva, V., 2008. Las nuevas guerras de la globalización; semillas, agua y formas de vida. Editorial Popular, Madrid.

Singer, P., 1975, Animal liberation [ed. 1990]. Random House, New York, NY.

Srinivasan, U., Carey, S., Hallsteind, E., Higgins, P., Kerr, A., Laura E., Koteen, L., Smith, A., Watson, R., Harte, J., Norgaard, R., 2008. The debt of nations and the distribution of ecological impacts from human activities. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 105, 1763-1773.

Steiner, R., 1997. La economía del narcotráfico en Colombia. Fedesarollo, Bogotá.

Suárez, A., Árias-Arévalo, P., Martínez-Mera, E., 2017. Environmental sustainability in post-conflict countries: insights for rural Colombia. Environ. Dev. Sustain. 20, 997-1015. DOI: 10.1007/s10668-017-9925-9

Torres, M., Caballero, J., Awad, G., 2014. Hidroeléctricas e impactos socio-ambientales caso de estudio: Hidroituango. Iberoam. J. Proj. Manag. 7, 94-115.

Unidad de Restitución de Tierras (URT), 2018. Estadísticas de restitución de tierras: Registro de restitución de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Disponible en: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras; consultado: noviembre, 2018.

United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), 2016. La situación colombiana. Disponible en: http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/colombia/; consultado: noviembre, 2017.

Vázquez, R., Moreyra, M., 2003. La complejidad del conflicto colombiano. Relac. Int. Argentina 24, 1-17.

Walker, G., Daniels, S., Emborg, J., 2008. Tackling the tangle of environmental conflict: complexity, controversy, and collaborative learning. Emerg.: Complex. Organ. 10, 17-27.

Wallerstein, I., 1976. The modern world-system: capitalist agriculture and the origins of European world-economy in the sixteenth century. Academic Press, Nueva York, NY.

Watts, M., 2001. Petro-violence: community, extraction, and political ecology of a mythic commodity. En: Peluso N., Watts, M. (Eds.), Violent environments. Cornell University Press, Ithaca, Londres. pp.189-212.

Whitehead, M., Jones, R., Jones, M., 2007. Nature of the state: excavating the political ecologies of the modern State. Oxford University Press, Oxford, UK.

How to Cite

APA

Ortega-Guerrero, G. A. (2018). El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 162–182. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77959

ACM

[1]
Ortega-Guerrero, G.A. 2018. El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales. Gestión y Ambiente. 21, 2Supl (Dec. 2018), 162–182. DOI:https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77959.

ACS

(1)
Ortega-Guerrero, G. A. El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales. Gest. Ambient. 2018, 21, 162-182.

ABNT

ORTEGA-GUERRERO, G. A. El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales. Gestión y Ambiente, [S. l.], v. 21, n. 2Supl, p. 162–182, 2018. DOI: 10.15446/ga.v21n2supl.77959. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77959. Acesso em: 22 jan. 2025.

Chicago

Ortega-Guerrero, Gustavo Adolfo. 2018. “El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales”. Gestión Y Ambiente 21 (2Supl):162-82. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77959.

Harvard

Ortega-Guerrero, G. A. (2018) “El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales”, Gestión y Ambiente, 21(2Supl), pp. 162–182. doi: 10.15446/ga.v21n2supl.77959.

IEEE

[1]
G. A. Ortega-Guerrero, “El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales”, Gest. Ambient., vol. 21, no. 2Supl, pp. 162–182, Dec. 2018.

MLA

Ortega-Guerrero, G. A. “El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales”. Gestión y Ambiente, vol. 21, no. 2Supl, Dec. 2018, pp. 162-8, doi:10.15446/ga.v21n2supl.77959.

Turabian

Ortega-Guerrero, Gustavo Adolfo. “El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales”. Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 162–182. Accessed January 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77959.

Vancouver

1.
Ortega-Guerrero GA. El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales. Gest. Ambient. [Internet]. 2018 Dec. 31 [cited 2025 Jan. 22];21(2Supl):162-8. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/77959

Download Citation

CrossRef Cited-by

CrossRef citations3

1. Laura Betancur-Alarcón, Torsten Krause. (2020). Reaching for the Mountains at the End of a Rebelocracy: Changes in Land and Water Access in Colombia's Highlands During the Post-peace Agreement Phase. Frontiers in Environmental Science, 8 https://doi.org/10.3389/fenvs.2020.546821.

2. Diana Obando, Nicola Wright, Jonathan Hill. (2023). Warmth and reciprocity with mothers, and young children's resilience to exposure to community violence in Colombia: findings from the La Sabana Parent–Child Study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 64(1), p.197. https://doi.org/10.1111/jcpp.13629.

3. Emy Paola Osorio Matorel. (2020). Main generic frames in the media coverage of environmental popular consultations in Colombia.. Revista Palobra, "palabra que obra", 20(1), p.41. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3224.

Dimensions

PlumX

Article abstract page views

3422

Downloads

Download data is not yet available.