Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
Palabras clave:
Conciencia, ciencias positivas, subjetividad trascendental, teoría de la intencionalidad, teoría de la reducción, verdad absoluta. (es)Descargas
Los estudiosos del pensamiento husserliano saben muy bien de la tendencia en el padre de la fenomenología hacia un conocimiento absoluto. La teoría de la intencionalidad -lineada ya en sus "Investigaciones lógicas"- y la teoría de la reducción -presentada por primera vez en la"Idea de la Fenomenología"- permitían a Husserl darse como ideal la búsqueda de un tal conocimiento absoluto. En efecto, dichas teorías representaban la posibilidad de un contacto entre la conciencia y la objetividad en el seno de la inmanencia pura. Algo más, admitiendo que toda trascendencia podía ser reducida a "fenómeno puro", el dominio universal de la filosofía se hacía una posibilidad para la reflexión de Husserl: porque del dominio de las idealidades lógicas y matemáticas -analizadas en las "Investigaciones lógicas"- podía pasar al dominio del ser en su totalidad.
Cómo citar
MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
De acuerdo con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Se autoriza copiar, redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Ideas y Valores como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Ideas y Valores. Para mayor información sobre los términos de esta licencia puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.