Corona, Néstor (ed.). La cuestión de la subjetividad. Perspectivas y dimensiones: yo, identidad, persona
Reseñas
Corona, Néstor (ed.). La cuestión de la subjetividad. Perspectivas y dimensiones: yo, identidad, persona. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina, 2009. 696 pp.
El problema de la subjetividad y de la identidad personal es uno de los problemas centrales del pensamiento moderno y de la contemporaneidad. El libro editado por Néstor Corona, La cuestión de la subjetividad. Perspectivas y dimensiones: yo, identidad, persona, reúne un conjunto de artículos centrados precisamente en este asunto. Esta compilación de textos fue realizada a partir de un curso de posgrado dictado en la Pontificia Universidad Católica Argentina y se propone abordar la cuestión del ser humano y su identidad desde una perspectiva interdisciplinaria.
El primer artículo presentado es de Otto Dörr-Zegers y se titula "Fenomenología de la intersubjetividad y su importancia para la comprensión de las enfermedades mentales", en él se busca comprender los trastornos de la identidad personal en términos de alteración de la relación del hombre con su mundo circundante. La hipótesis que sostiene es que, aun en enfermedades endógenas, lo que subyace como problemática central es una perturbación de la relación con el otro. El artículo analiza estos fenómenos de alteración psíquica tomando como base el sistema fenomenológico de Husserl. El objetivo es clarificar con exactitud las anomalías que presentan los individuos enfermos en la formación del mundo común. Otto Dörr-Zegers concluye que la deficiencia en la constitución del otro conlleva una construcción anómala del sí mismo.
El artículo de José Alberto Mainetti, "Subjetividad, Somatología y Bioética. Lección: Quo vadis, homo: ¿trans, post o plus humanismo?", estudia la situación de la bioética y del humanismo en la cosmovisión contemporánea a partir de cuatro aspectos. En primer lugar, despliega un análisis introductorio sobre el estado del pensamiento humanista posterior a la modernidad y considera la crisis bioética como uno de sus rasgos centrales. En segundo lugar, Mainetti sostiene que el estado de la bioética se expresa de modo paradigmático en la representación cinematográfíca del cuerpo propio. Para ilustrar esto describe cuatro ca- tegorías fundamentales de la perspectiva bioética: la intercorporeidad, la intracorporeidad, la transcorporeidad y la poscorporeidad. Finalmente, se de- tiene en las críticas principales que el pensamiento poshumanista ha recibido, para concluir con un sucinto examen del mito de Dédalo e Ícaro como metáfora del estadio actual de la condición humana.
"Función de la narratividad en la constitución de la identidad personal" es el aporte que Marie-France Begué realiza para el libro. El artículo se divide en cuatro secciones. En la primera, la autora se centra en el análisis del texto de Ricoeur L´homme faillible con el fin de caracterizar los principales elementos de la teoría antropológica de este filósofo. Allí analiza tres nociones centrales: la miseria, la intencionalidad y la conciencia encarnada. La segunda sección considera el problema de la identidad específicamente humana y la desarrolla, particularmente, en relación con su estructura temporal. En la tercera sección de su artículo, Marie-France Begué plantea que la narratividad ocupa un lugar central en la constitución de la identidad y exhibe cómo aquella interviene en la formación del sí mismo. Finalmente, la cuarta sección del artículo explora en qué consiste el sujeto personal según la filosofía de Paul Ricoeur.
Reiner Thurnher, autor de "Kierke- gaard y su concepción de la subjetividad: el único y su devenir sí mismo en la existencia", organiza su artículo en seis secciones. En la primera, Thurnher muestra la motivación primordialmente religiosa que subyace en la filosofía de Kierkegaard. En la segunda, se ocupa del diagnóstico crítico que el filósofo hace de su tiempo. La tercera parte contiene un examen de los rasgos de Kierkegaard como romántico y su disputa con Hegel. La cuarta sección es una breve elucidación de la existencia como "síntesis", mientras que la quinta desarrolla las nociones de "angustia" y "muerte" en el marco de la filosofía del autor danés. La sexta efectúa un estudio de los "estadios de la existencia" en la especie y en el individuo, según la propuesta de Kierkegaard.
Ángel Garrido-Maturano realiza un análisis del concepto de subjetividad en el trabajo de Emmanuel Lévinas en su artículo "Heme aquí, la noción de subjetividad en la filosofía lévinasiana". Mediante un recorrido a través de los conceptos centrales de la cosmovisión del filósofo lituano, Garrido-Maturano arroja luz sobre qué es lo que él llama "sujeto" en sentido paradigmático. Se muestra cómo opera el "giro ético" de Lévinas para dar cuenta de su concepción de la subjetividad. El autor del artículo sostiene que uno de los aportes más significativos de la filosofía de este pensador es haber rescatado la intervención de la sensibilidad pura en el marco de las relaciones humanas. A lo largo del desarrollo del texto se realizan diversas consideraciones comparativas con el sistema filosófico de Martin Heidegger, que culminan con una comparación entre el heme aquí lévinasiano y el Dasein.
Eduardo Briancesco analiza tres pasajes de Las confesiones de Agustín de Hipona (IX.10. 23-25, X. 40. 65 y XI. 2. 2) en su artículo "Las confesiones de San Agustín como búsqueda de sí mismo", en el que se suman los rasgos centrales de lo que el autor denomina la lectura estructural, la hermenéutica y la fenomenológica. En la exposición de la primera se compendian diversas interpretaciones de la estructuración de la obra agustiniana. El segundo modo de aproximación aborda la conformación del pensamiento agustiniano a lo largo de su testimonio confesional, que debe ser comprendido como un proceso en el que concurren experiencia, comprensión e interpretación. El objetivo de este apartado consiste en ver en qué momento de su obra San Agustín expresa cada uno de los pasos de su conversión. Finalmente, la lectura fenomenológica es caracterizada como aquella que muestra lo que se pone de manifiesto en el recorrido de la conversión agustiniana.
Jean Greisch presenta dos contribuciones para el libro: "¿Cómo (me) soy donado a mí mismo? Ipseidad y donación" e "Idipsum. La Ipseidad divina y el sujeto posmoderno". La primera de ellas propone un análisis sobre el curso dictado por Heidegger entre 1928 y 1929: Introducción a la filosofía. La tesis que se defiende es que este curso puede ser leído como un intento de Heidegger por filosofar desde el "círculo hermenéutico". Los conceptos centrales que entran en consideración son el "nacimiento" y el "ser con". En el segundo artículo, Greish indaga la peculiaridad de la subjetividad posmoderna y el lugar que tiene la divinidad para este sujeto desde una perspectiva fenomenológico-hermenéutica.
En "Heidegger y Agustín: posibilidad e imposibilidad del yo en los fenómenos de la memoria de la temptatio y del tempus", Constantino Espósito examina la lectura heideggeriana de Agustín. Su artículo se divide en cinco secciones. La primera de ellas revela la significatividad que tiene Agustín como personaje histórico en la lectura heideggeriana. La segunda sección es un estudio de la noción "inquietud" de la vida, en el que se caracteriza sucintamente la distinción entre lo factual y lo efectivo en las obras tempranas de Heidegger. En la tercera sección, Espósito recoge el concepto de "memoria" y destaca su relevancia para una comprensión cabal del análisis que Heidegger hace del pensamiento de San Agustín. La cuarta sección está constituida por un examen de la temptatio agustiniana y de la relación que Heidegger establece entre esta noción y la de "caída". Espósito muestra que el legado principal de la filosofía agustiniana en el pensamiento de Heidegger es la convergencia de la cuestión de Dios con el problema del nihilismo. En el último apartado se lleva a cabo un análisis del problema de la temporalidad en el estudio heideggeriano del autor de Las confesiones.
El profesor Mario Caimi es autor de "Yo, sujeto, identidad. El nacimiento de estos conceptos en la Edad Moderna (siglos XVII y XVIII)". Este artículo constituye, junto con el del profesor Roberto Walton y el de Constantino Espósito, uno de los aportes más destacados de la compilación hecha por Corona. Caimi propone en su artículo una introducción a la teoría del yo y del sujeto en el pensamiento moderno, divide su presentación en seis secciones. Las primeras cinco están dedicadas a grandes figuras filosóficas de la modernidad y la última es una conclusión de su trabajo. En cada uno de estos cinco apartados, el profesor traza el encuadre metafísico en el que se inserta la teoría de la subjetividad correspondiente a cada filósofo en cuestión. La primera sección, dedicada a Descartes, muestra cómo y por qué el descubrimiento fundamental del sistema cartesiano es el del método y caracteriza sus componentes estructurales. La segunda estudia el pensamiento de Spinoza, a partir de una dilucidación de los conceptos centrales del Libro 1 de la Ética y proporciona un abordaje de la relación entre la naturaleza y la divinidad; por último, se exhibe el resultado metafísico de la Ética, a saber, el concepto de felicidad a partir del amor a Dios. Leibniz es el filósofo estudiado en la sección tercera, Caimi sostiene que su metafísica se identifica con una doctrina de la subjetividad que se apoya, en última instancia, sobre la base de una teoría matemática, y toma en consideración la teoría de las mónadas para, finalmente, detenerse en la noción de conciencia de sí. La cuarta sección se aboca al estudio de la filosofía empírica y se centra particularmente en el análisis de la filosofía de Hume y su concepto de identidad personal. La sección más extensa es el apartado quinto, que está dedicado a Kant. Para Mario Caimi existe una base común entre los filósofos modernos que se encargan del problema de la subjetividad, y el empirismo y el racionalismo fueron las corrientes a partir de las cuales esta base común se polarizó. El kantismo representa, justamente, tanto una ruptura como una asimilación de estas dos tendencias. El estudio se centra en el problema de la subjetividad que aparece en la "Deducción transcendental de las categorías". A partir de allí se presenta la paradoja de la subjetividad en la filosofía kantiana. Finalmente, se analiza cómo la ley moral permite determinar otros planos de la subjetividad. En la última sección el autor deslinda la noción de subjetividad propiamente filosófica de las consideraciones provenientes de otras disciplinas.
El profesor Roberto Walton expone en la primera sección de su artículo "Experiencias y avatares de la subjetividad en la fenomenología" las nociones centrales de la fenomenología estática, y centra su análisis en el concepto husserliano de conciencia y su relación con las nociones de intencionalidad y de vivencia. La segunda sección presenta un estudio de las categorías temporales en las que se instituye el yo mediante un análisis genético. El problema de la corporalidad es estudiado en la sección tercera; en ella se exhibe el modo en que el yo trascendental instituye al yo hombre como correlativo de la vida trascendental. En la cuarta sección se aborda la teoría husserliana de la empatía, esto es, el problema del "sujeto entre sujetos". Walton muestra los tres caminos metodológicos de Husserl: la vía cartesiana, la vía psicológica y la de la reducción a partir del mundo de la vida. En este apartado se estudian las dos primeras. En la quinta sección se trata la protohistoria en cuanto que dimensión fundante de la vida social. La relevancia del concepto de "tierra" es desarrollada por el profesor a lo largo de este apartado. Las secciones seis y siete se centran en el examen del sujeto histórico. En la sexta se pone en evidencia el modo en el que la institución originaria de sentido es encubierta a través de las sucesivas sedimentaciones históricas. Se analiza la reducción a partir del mundo de la vida en Crisis, texto que ocupa un lugar central en estas últimas secciones. En la séptima, se presentan las diferentes nociones de historicidad y con ello se complementa el análisis de la sección anterior. La última parte del artículo opera como un estudio de conclusión en el que se muestra cómo se logra el traspaso de la esfera egológica mediante el otro yo. A lo largo de su presentación Walton relaciona diferentes obras de Husserl mostrando las líneas de continuidad y de ruptura entre ellas. Las últimas tres secciones pueden ser relacionadas con la primera parte del estudio de Constantino Espósito, en el que se examina la noción heideggeriana de Destruktion.
Según su editor, el objetivo del libro es estudiar la cuestión de la subjetividad desde una perspectiva interdisciplinaria que recorra diferentes momentos en la historia del problema. Así, si se estima desde sus pretensiones iniciales, el logro del libro es doble. Por un lado, aporta elementos de interés para el desarrollo del problema a partir de diferentes disciplinas que abordan la problemática de la subjetividad, i.e. la psiquiatría, la filosofía, la psicología. Por otro, la antología realizada por Néstor Corona comprende estudios que abarcan la historia del problema desde el medioevo hasta la contemporaneidad. La obra consigue exponer los problemas filosóficos de un modo accesible, incluso para lectores no especializados. El libro es un valioso aporte para los investigadores que tengan interés en uno de los problemas centrales del pensamiento contemporáneo: el problema de la subjetividad y de la identidad personal.
Laura Alejandra Pelegrin
Universidad de La Plata - Argentina
laupel_88@hotmail.com
Cómo citar
MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Universidad Nacional de Colombia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
De acuerdo con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Se autoriza copiar, redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Ideas y Valores como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Ideas y Valores. Para mayor información sobre los términos de esta licencia puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.