Publicado

2017-10-15

Introducción

Introduction

Autores/as

  • Felipe De Brigard Duke University
  • Juan José Botero Universidad Nacional de Colombia

 

 Introducción

Una forma rápida de resumir la idea básica detrás de este volu­men sería: de la circulación teórica, filosófica, científica, entre la filosofía –en particular la filosofía de la mente– y la psiquiatría solamente pueden resultar beneficios, y prácticamente ningún perjuicio. De hecho, así ha ocurrido históricamente, si bien es cierto que tales miradas mutuas no son comunes en la actualidad.

Quienes trabajan en el campo de la psiquiatría, tanto en la prácti­ca médica como en la investigación, a menudo se encuentran frente a dudas e insatisfacciones relativas a su disciplina para las cuales esta no parece proporcionar respuestas, al menos no que sean completamente satisfactorias: preguntas acerca de la naturaleza de los trastornos o enfermedades mentales; acerca de qué es exactamente lo “mental” en tales fenómenos; sobre qué es lo que realmente capturan conceptos como esquizofrenia, autismo, depresión severa, trastorno bipolar, etc.; o sobre el fundamento para elaborar clasificaciones y criterios diagnósticos, y de ese modo recomendar o determinar tratamientos; sin mencionar otro tipo de inquietudes que tienen que ver con cuestiones de ética, o con preguntas acerca de la naturaleza de la investigación científica, de cómo establecer la eficacia de tratamientos farmacológicos y su relación con otras propuestas terapéuticas, inquietudes que normalmente aparecen durante la época de formación profesional, y las cuales ya se han dado por resueltas, quizás de manera apresurada. Este tipo de inquietudes y preguntas se pueden abordar de una manera útil para la profesión si se las formula en términos filosóficos, pues muchas de ellas han hecho parte históricamente de las preocupaciones de los filósofos, en particu­lar, en el ámbito de la filosofía de la mente contemporánea.

Por otro lado, actualmente una gran parte del trabajo filosófico se encuentra constantemente bajo una tensión que parece irremediable: por una parte, hay quienes consideran que la filosofía es eminente­mente no-empírica, en el sentido de que si las cuestiones que plantea se pudieran abordar con los métodos empíricos de la ciencia, entonces dejarían de ser cuestiones filosóficas. Por otra parte, hay quienes ven la vocación filosófica como una actividad socialmente significativa, a menudo concebida como indispensable para comprender el sentido de nuestro existir en cuanto seres humanos. Esta tensión genera no pocas inseguridades, especialmente cuando se trata de conceptos que consideramos centrales, críticos para toda empresa filosófica, como los conceptos de “yo” (self), conciencia, identidad personal, conoci­miento, cognición, racionalidad, entre otros. Mantener la convicción de que la filosofía tiene sus maneras propias de abordar las preguntas que la humanidad se plantea no puede significar rendirse a la práctica de discursos sin significado empírico detectable, de especulaciones en el vacío, de dogmatismos conceptuales sin posibilidad alguna de crí­tica racional. Esta tensión es evidente en el ámbito de la filosofía de la mente contemporánea, en donde prácticamente todo el arsenal de con­ceptos tradicionales de la filosofía moderna ha entrado a formar parte de los objetos de la investigación científica sobre la cognición: conciencia, yo, sujeto, razón, mente, libre albedrío, imaginación, etc., se pueden encontrar en artículos y libros pertenecientes a disciplinas como las neurociencias, la psicología, y, en medida creciente, la psicopatología.

La utilidad teórica que puede tener, para alguien que trabaja en filosofía de la mente, el desarrollar un interés por temas de psiquiatría o psicopatología, se podría condensar en la idea de que estas discipli­nas, a pesar de todas sus fallas e insuficiencias, se enfrentan a realidades relativas a la mente en general, la conciencia, lo racional e irracional, anomalías cognoscitivas, experienciales, que tienen que ver con los te­mas que se encuentran en el corazón de las reflexiones y teorizaciones de un amplio sector del trabajo filosófico contemporáneo. Es común encontrar en este ámbito filosófico el recurso continuo a “experimentos de pensamiento”, que muchas veces dejan la impresión de que se trata de constructos completamente irrealistas, como si confundieran lo que es imaginable con lo que es posible, sobre la base de la ignorancia de lo que es realmente posible. Incursionar en los casos estudiados por la psi­copatología, en muchas ocasiones ofrece la posibilidad de contemplar realidades contrafácticas que pueden arrojar claridad sobre problemas filosóficos, lejos de las especulaciones vacías y de los imaginarios uni­versos paralelos poblados de zombis, extraterrestres, tierras gemelas, “hombres del pantano” y demás fantasías filosóficas.

Los textos recogidos en este volumen desarrollan temas relativos a la filosofía de la mente contemporánea, así como problemas que se plantean en el ámbito de la reflexión e investigación disciplinares de la psiquiatría. Hay, por supuesto, otros temas y problemas que suscitan interrogaciones filosóficas a propósito de la psiquiatría: temas que tienen que ver con la ética, la antropología filosófica, la historia conceptual, e incluso asuntos que se sitúan en una amplia región teórica limítrofe entre la filosofía y otras disciplinas, especialmente de las ciencias so­ciales. Nadie va a negar su importancia, y hay que desear que haya más trabajo filosófico sobre ellos. Como ya se ha dicho, para este volumen hemos tomado solamente temas y problemas que permitan y susciten la circulación de reflexiones entre lo que se puede denominar como los fundamentos disciplinares de la psiquiatría y algunos desarrollos re­cientes en la filosofía de la mente.

La mayor parte de los autores hace parte del grupo de trabajo e inves­tigación Filosofía y Cognición, de la Universidad Nacional de Colombia, y Filosofía de la Mente, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. A ellos se han sumado –en un gesto que hay que agradecer especialmen­te–, Valerie Gray Hardcastle, de la Universidad de Cincinnati; Cheshire Hardcastle, investigadora en el Hospital Universitario de Stanford; Jesse Summers, de la Universidad de Duke; Jean-Michel Roy, de la ens de Lyon y la Universidad Normal del Este de China; así como Diana Marcela Rojas y David Fajardo-Chica, de la unam de México.

Agradecemos al Comité Editorial de Ideas y Valores, y en especial a su director, Jorge Aurelio Díaz, por haber aceptado nuestra propuesta para este número suplementario de la revista.

EDITORES

Juan José Botero

Universidad Nacional de Colombia - Bogotá - Colombia

Felipe de Brigard

Duke University - Durham - Estados Unidos

Cómo citar

MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION

De Brigard, F., y J. J. Botero. «Introducción». Ideas y Valores, vol. 66, octubre de 2017, pp. 11-13, doi:10.15446/ideasyvalores.v66n3Supl.65698.

ACM

[1]
De Brigard, F. y Botero, J.J. 2017. Introducción. Ideas y Valores. 66, (oct. 2017), 11–13. DOI:https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n3Supl.65698.

ACS

(1)
De Brigard, F.; Botero, J. J. Introducción. Ideas Valores 2017, 66, 11-13.

APA

De Brigard, F. y Botero, J. J. (2017). Introducción. Ideas y Valores, 66, 11–13. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n3Supl.65698

ABNT

DE BRIGARD, F.; BOTERO, J. J. Introducción. Ideas y Valores, [S. l.], v. 66, p. 11–13, 2017. DOI: 10.15446/ideasyvalores.v66n3Supl.65698. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/65698. Acesso em: 20 ene. 2025.

Chicago

De Brigard, Felipe, y Juan José Botero. 2017. «Introducción». Ideas Y Valores 66 (octubre):11-13. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n3Supl.65698.

Harvard

De Brigard, F. y Botero, J. J. (2017) «Introducción», Ideas y Valores, 66, pp. 11–13. doi: 10.15446/ideasyvalores.v66n3Supl.65698.

IEEE

[1]
F. De Brigard y J. J. Botero, «Introducción», Ideas Valores, vol. 66, pp. 11–13, oct. 2017.

Turabian

De Brigard, Felipe, y Juan José Botero. «Introducción». Ideas y Valores 66 (octubre 15, 2017): 11–13. Accedido enero 20, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/65698.

Vancouver

1.
De Brigard F, Botero JJ. Introducción. Ideas Valores [Internet]. 15 de octubre de 2017 [citado 20 de enero de 2025];66:11-3. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/65698

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

431

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.