La ética de la “virtud” en la obra de José Ortega y Gasset. Contribución del filósofo español a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico
The ethics of “virtue” in the work of José Ortega y Gasset. Contribution to the spanish philosopher to a tradition with two great times: the Kantian and the Aristotelian.
DOI:
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n183.95045Palabras clave:
Ortega, ética, valor, virtud, vocación (es)Ortega, Ethics, virtue, vocation, value (en)
Descargas
Este trabajo de investigación versa sobre la ética de la virtud en la obra de José Ortega y Gasset, mostrando su contribución a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico. En sus inicios, Ortega refiere las virtudes al campo de la ciencia y de la moral —la moral como ciencia dirá Ortega en referencia a Kant—, aunque también al campo de la política rescatando la idea aristotélica de comunidad. En un segundo periodo de su pensamiento, su idea de virtud ya no responderá a ningún ideal científico o deber ser moral y político, así como tampoco la referirá Ortega al ámbito de la comunidad de la misma manera en que lo hacía en su mocedad, sino a un orden ético vital y estimativo donde prevalece la posición del individuo.
This research work deals with the ethics of virtue in the work of José Ortega y Gasset, showing his contribution to a tradition with two great moments: the Kantian and the Aristotelian. At the beginning of it, Ortega refers the virtues to the field of science and morals - moral as science, Ortega will say in reference to Kant - but also to the field of politics, rescuing the Aristotelian idea of community. In a second period of his thought, his idea of virtue will no longer respond to any scientific ideal or should be moral and political, just as Ortega will not refer to the community in the same way he did in his youth, but to an order ethical vital and estimative where the position of the individual prevails.
Referencias
Aranguren, José Luis López. La ética de Ortega. (Madrid): Taurus, 1966.
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Prólogo de Teresa Martínez Manzano. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet. (Barcelona)): Editorial Gredos, 2014.
Aristóteles. La Política. Traducción y notas por Manuela García Valdés. (Barcelona): Planeta de Agostini, 1996.
Cacho Viu, Vicente. Los intelectuales y la política. Perfil público de Ortega y Gasset. (Madrid): Biblioteca Nueva, 2000.
Cacho Viu, Vicente. Repensar el 98. (Madrid): Biblioteca Nueva, 1997.
Camps, Victoria y Cortina, Adela “Las éticas aplicadas”. La aventura de la moralidad (Paradigmas, fronteras y problemas de la ética). Editado por Carlos Gómez y Javier Muguerza. Madrid: Alianza, 2010.
Díaz Álvarez, Jesús Miguel. “La virtud”. La aventura de la moralidad (Paradigmas, fronteras y problemas de la ética). Editado por Carlos Gómez y Javier Muguerza. Madrid: Alianza, 2010.
Echeverría, Javier y. Almendros Lola S. José Ortega y Gasset. Antología de textos sobre estimativa y valores. (Madrid): Técnos, 2022.
Fichte, Johann Gottlieb Essais philosophiques choisis: (1794-1795) / J.G. Fichte. Traducido por Luc Ferry y Alain Renaut. (París): Librairie Philosophique J. Vrin, 1984.
Fichte, Johann Gottlieb. Primera y segunda introducción a la teoría de la ciencia / por Juan Teófilo Fichte. Traducido por José Gaos. (Madrid): Revista de Occidente, 1934.
Gutiérrez Simón, Rodolfo. “Sobre la interpretación del concepto orteguiano de vocación”. Revista de Estudios Orteguianos, 3 (21015): 115-139.
Kant, Inmanuel. La metafísica de las costumbres. Traducción y notas de Adela Cortina y Jesús Conil Sancho. Madrid: Tecnos, 1989.
Lasaga Medina, José. “Del deber a la ilusión. (Notas para una ética de Ortega)”. Isegoría, 10 (1994): 158-166. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1994.i10.278
McIntyre, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona: Crítica, 2001.
Megino Rodríguez, Carlos. “Ecos aristotélicos en la ética de Ortega”, Isegoría, 54 (2016): 225-237. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.054.09
Nietzsche, Friedrich. El Anticristo. Traducción, introducción y notas por Andrés Sánchez Pascual. (Madrid): Alianza, 1980.
Ortega y Gasset, José. Obras completas. Madrid: Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, 2004-2010.
Robles Carcedo, Laureano (Ed.). Epistolario completo Ortega-Unamuno.Madrid Ciudad: El Arquero, 1987.
Ortega y Gasset, José. Cartas de un joven español (1891-1908). Edición y notas de Soledad Ortega. Prólogo por V. Cacho Viu. Madrid: El Arquero, 1991.
Rodríguez Huéscar, Antonio. “El primer ensayo de Ortega: Renán (realismo platonizante y Teoría de la verosimilitud”. Con Ortega y otros escritos. AA. VV. (Madrid): Taurus, 1964.
Sobejano, Gonzalo. Nietzsche en España. Barcelona Gredos, 1967.
Cómo citar
MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Los derechos son del autor(es), quien(es) puede re-publicar en parte o en su totalidad el documento ya publicado en la revista siempre y cuando se dé el debido reconocimiento a Ideas y Valores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
De acuerdo con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Se autoriza copiar, redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Ideas y Valores como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Ideas y Valores. Para mayor información sobre los términos de esta licencia puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.