Lo que las familias Fernández, Pizarro y Abad cuentan de sí. Las posibilidades del documental en primera persona
What the Fernández, Pizarro, and Abad families tell about themselves. the promises of first-person documentaries
O que as famílias Fernández, Pizarro e Abad contam de si. As possibilidades do documentário em primeira pessoa
DOI:
https://doi.org/10.15446/mag.v31n1.69020Palabras clave:
documental en primera persona, duelo, experiencia subjetiva, memoria, redes familiares, violencia política en Colombia. (es)first-person documentary, grief, mourning, subjective experience, family networks, memory, political violence, Colombia (en)
documen periência subjetiva, família, luto, memória, violência. (pt)
Descargas
Este artículo estudia tres documentales elaborados a partir del relato en primera persona que revelan la forma en que los realizadores asumen un ejercicio de memoria ante el impacto del asesinato de un ser querido, en sí mismos y en los demás integrantes de su grupo familiar. De(s)amparo, polifonía familiar (2002) de Gustavo Fernández Vega, Carlos Pizarro. Un guerrero de Paz (2010) de María José Pizarro Rodríguez y Carta a una sombra de Miguel Salazar y Daniela Abad (2015) muestran una tendencia renovadora en la producción documental en Colombia que abre espacio a la experiencia subjetiva de duelo y al reconocimiento del complejo entramado de las relaciones familiares, durante la agudización de la violencia de finales del siglo xx en Colombia.
This article discusses three Colombian first-person, narrative documentaries: De(s)amparo, polifonía familiar (2002), by Gustavo Fernández Vega, Carlos Pizarro. Un guerrero de Paz (2010) by María José Pizarro Rodríguez, and Carta a una sombra by Miguel Salazar and Daniela Abad (2015). Each filmmaker resorts to the work of memory to reflect on the impact that the assassination of a loved one had on them and their relatives during the late 1990s, a period of escalating political violence
in Colombia. These three films are at the forefront of an innovative trend in documentary production in Colombia, one that allows for the inclusion of grief and
mourning, personal experience, and critical examination of family relationships.
Referencias
Abad Faciolince, H. 2007. El olvido que seremos. Barcelona: Seix Barral
Bourdieu, P. 1999. “Espíritu de familia”. En Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, compilado por María Rosa Neufeld, Santiago Wallace, et ál. Buenos Aires: Eudeba. Versión electrónica.
Castro, N. 2013. “La generación de las hijas. El documental subjetivo como relato autobiográfico femenino”. Visaje 2: 123-133. http://revistavisaje.com/?p=1313
De Zubiría, S. 2015. “Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, págs. discontinuas. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf,
Elias, N. 1987. La soledad de los moribundos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez de Pineda, V. 1978. El gamín, su albergue social y su familia. Bogotá: Unicef, ICBF.
Jurado, J. C. 2003. “Socialización familiar urbana en Medellín. Problemas y tendencias contemporáneas”. Historia Crítica, 25: 165-187.
López, F. 1994. Izquierda y cultura política. ¿Oposición o alternativa? Bogotá: Cinep.
Ortiz, S. C. M. 1994. “Historiografía de la violencia”. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, compilado por Bernardo Tovar Zambrano, 371-422. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Patiño, S. C. 2009. Acercamiento al documental en la historia del audiovisual colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://www.documentalcolombia.com/pdf/acercamiento_al_documental_en_la_historia_del_audiovisual_colombiano.pdf
Piedras, P. 2014. El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.
Pizarro, E. 2015. “Una lectura múltiple y pluralista de la Historia”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Publicación virtual, consultada el 2 de septiembre del 2017.
Puyana, Y. (comp.). 2003 Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá: Almudena.
Roelens, T. 2004. “La memoria: ¿un deber?”. Desde el Jardín de Freud, 4, “Memoria, olvido, perdón y venganza”, 74-79.
Sánchez, G. G. 2006. Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta.
Sánchez, R. L. M. y Escobar S. M. C. 2009. Mitos y secretos familiares. Cali: Universidad del Valle.
Sarlo, B. 2005. “Cine documental: la primera persona”. Arte y Política, 82: 27-36.
Sibilia, P. 2008. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Silva, A. 2012. Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Medellín: Universidad de Medellín.
Tuirán, A. S. 2013. “Subjetividad política y cine documental en Colombia”. Visaje, 2: 149-157.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. María Catalina Beltrán Zerda. (2024). Memoria y subjetividades en el documental colombiano del siglo XXI. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 8(1), p.77. https://doi.org/10.15446/actio.v8n1.115428.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.