Publicado

2017-01-01

Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx

From curiosities related to national progress to ethnographic objects: collection practices at the Museo Nacional de Colombia in the early 20th century

Entre curiosidades do progresso nacional e objetos etnográficos, práticas de coleção no Museu Nacional da Colômbia, no início do século xx

DOI:

https://doi.org/10.15446/mag.v31n1.69024

Palabras clave:

colección etnográfica, comisiones científicas y etnográficas, exploraciones, historia de la antropología, musealización, Museo Nacional de Colombia. (es)
ethnographic collection, exploration trips, scientific and ethnographic exploration, history of anthropology, museologization, Museo Nacional de Colombia (National Museum of Colombia). (en)
coleção etnográfica, história da antropologia, musealização, Museu Nacional da Colômbia. (pt)

Descargas

Autores/as

  • Aura Lisette Reyes Gavilán Freie Universität Berlin
Este artículo analiza la conformación de la colección etnográfica del Museo Nacional de Colombia, a finales del siglo xix e inicios del xx. Estudia dos momentos, el primero hace referencia a los procesos de colección relacionados con las comisiones y exploraciones de búsqueda de recursos naturales y construcción de vías de comunicación, y el segundo a las comisiones científicas con intención etnográfica. Estos momentos no se establecen como una periodización, sino que refieren prácticas de colección que devienen en la adscripción de diferentes valores museales para los objetos etnográficos.

This article analyzes the formation of the Museo Nacional de Colombia’s ethnographic collection during the late 19th and early 20th centuries. It addresses two moments: collection processes related to commissions directed to natural resources exploration and road construction, and those springing from scientific and ethnographic purposes. Rather than establishing a periodization, these two moments serve as referents of different collection practices that resulted in the attribution of dissimilar museum values to ethnographic objects.

 

Este artigo analisa a conformação da coleção etnográfica do Museu Nacional da Colômbia, no final do século xix e início do xx. Estuda dois momentos, o primeiro faz referência aos processos de coleção relacionados com as comissões e as explorações de busca de recursos naturais e construção de vias de comunicação; o segundo, às comissões científicas com intenção etnográfica. Esses momentos não são estabelecidos como uma periodização, mas sim referem práticas de coleção que devêm na vinculação de diferentes valores de museus para os objetos etnográficos.

 

Referencias

Academia de Historia Nacional. 1903. “Resolución n.° 115 por la cual se establece una Comisión de Historia y Antigüedades Patrias”. Boletín de Historia y Antigüedades 1, 1: 1-2.

Acevedo Tarazona, A. 2010. “El primer centenario de Colombia (20 de julio de 1910): Unidad nacional, iconografías y retóricas de una conmemoración”. Revista Credencial Historia, 252.

Acosta Luna, O. I. y Plazas García, M. C. 2011. “El manto o acso de la mujer de Atahualpa ¿Una prenda de la última reina del Perú?”. Cuadernos de Curaduría. 26p.

Arcila, G. 1943. “Grupos sanguíneos entre los indios páez”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, Volumen 1: 7-14.

Arrubla, G. Abril 1° de 1941. Informe de Gerardo Arrubla. Bogotá: aunc. Libro 132-Correspondencia.

Arrubla, G. Enero 12 de 1939. Carta de Gerardo Arrubla a Otto de Greiff. Bogotá: aunc. Libro 83 - Correspondencia.

Arrubla, G. Febrero 2 de 1936. Carta de Gerardo Arrubla a la Secretaría del Ministerio de Educación. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Bolinder, G. 1939. Textos de conferencias. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Bolinder, G. Enero 20 de 1936. Carta de Gustaf Bolinder a Darío Echandía. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Botero, C. I. 2006. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Los Andes.

Carreño, P. M. Mayo 21 de 1913. Carta de Pedro M. Carreño al Director del Museo. Bogotá: amnc.

Casas, J. J. Mayo 5 de 1902. Carta de José Joaquín Casas al Director del Museo. Bogotá: amnc.

Comisión de Etnología y Arqueología. 1931. Acta n.° 3 de la Comisión de Etnología y Arqueología. Bogotá: amnc.

Comisión Nacional del Folklore. Acta del 12 de octubre de 1946 de la Comisión Nacional del Folklore. Bogotá: a-icanh.

Córdoba, J. F. 2015. En tierras paganas, misiones católicas en Urabá y en la Guajira, Colombia, 1892-1952. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Correal, L. C. Julio 28 de 1915. Carta de Luis Carlos Correal al Director del Museo Nacional. Bogotá: amnc.

Cristina, M. T. 1991. “Jorge Isaacs”. Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. Colombia: Círculo de Lectores.

Chacón, N. J. 2009. “Polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo xix: pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades”. Mem.soc. 13, 26: 41-62.

Charri, G. y Valencia, C. M. Noviembre 2 de 1918. Copia del informe que rinden al Ministerio de Gobierno los señores Gabino Charri G. y Cenón M. Valencia sobre unas ruinas encontradas en Aguabonita cerca de La Plata, Huila. Bogotá: amnc.

Desvallées, A. y Mairesse, F. (Dir.). 2010. Conceptos claves de museología. Armand Collin: icom.

Duque, L. 1946. “Informe del jefe del Servicio de Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional sobre las labores, desde Junio de 1946 a Junio de 1947”. Boletín de Arqueología, Volumen 2, Número 3: 255 – 287.

Duque, L. 1945. “El Instituto Etnológico y el Servicio de Arqueología en 1945”. Boletín de Arqueología, Volumen 1, Número 3: 209 – 227.

Durfán Mantilla, J. Julio 21 de 1924. Carta de Joaquín Durfán Mantilla al Director del Museo. Bogotá: amnc.

Fabian, J. 2010. “Colecionando pensamentos: sobre os atos de colecionar”. Mana 16, 1: 59-73.

García Botero, H. 2009. “¿Qué hay en un nombre? La Academia de Historia y el estudio de los objetos arqueológicos”. Memoria y Sociedad 13, 27: 41-60.

Hoffmann, B. 2012. Das Museumsobjekt als Tausch- und Handelsgegenstand. Berlín: lit Verlag.

Instituto Etnológico Nacional. 1945a. “Notas“. Boletín de Arqueología, Volumen 1, Número 1: 75-85.

Instituto Etnológico Nacional. 1945b. “Notas”. Boletín de Arqueología, Volumen 1, Número 5: 453 – 464

Instituto Etnológico Nacional. 1947. “Notas y noticias”. Boletín de Arqueología, Volumen 2, Número 5 y 6: 581 – 592.

Isaacs, J. 1886. Lista de la colección entregada al Museo Nacional. Bogotá: amnc.

Isaacs, J. 1967. Estudios sobre las tribus indígenas del Estado del Magdalena. Consultado el 12 de septiembre de 2017. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/tribus/indice.htm

Kepplinger, K. 2014. “Los gabinetes de curiosidades en el Renacimiento y el renacimiento de los gabinetes de curiosidades hoy en día”. Baukara 6: 85-106.

Kirshenblatt-Gimblett, B. [1990] 1991. “Objects of ethnography”. En Exhibiting Cultures, The Poetics and Politics of Museum Display, editado por Karp, I. y Lavine, S. D., 386-443. usa: Smithsonian Institution.

Kuan Bahamón, M. 2015. Civilización, frontera y barbarie, misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Legación de Suecia. Marzo 11 de 1935. Carta de la Legación de Suecia a Gerardo Arrubla. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Lista de objetos de las tribus, para Colombia. Enero de 1936. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Londoño Vélez, S. 1991. “Ruperto Ferreira, ingeniero, ministro y pintor”. Boletín Cultural y Bibliográfico 28, 28: 3-15.

Méndez, A. Enero 8 de 1901. Carta de Abadía Méndez al Director del Museo. Bogotá: amnc.

Ministerio de Educación Nacional. 1936. Contrato con Gustavo Bolinder sobre enseñanza y algunos trabajos relacionados con la arqueología y etnografía. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación. Mayo 27 de 1935. Carta del Ministerio de Educación al Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública. Julio 23 de 1924. Carta del Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública. Bogotá: amnc.

Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública. Marzo 14 de 1924. Resolución n.° 80 por medio de la cual se estudió y excavó el templo del sol en Sogamoso. Bogotá: amnc.

Nepomuceno Rueda, J. Noviembre 19 de 1889. Carta dirigida al Sr. Fidel Pombo. Bogotá: amnc.

Nepomuceno Rueda. Abril 19 de 1890. Carta dirigida al Sr. Fidel Pombo. Bogotá: amnc.

Penny, H. G. 2002. Objects of culture: ethnology and ethnographic museums in imperial. Germany: Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Pérez Benavides, A. C. 2006. “Carta de Fidel Pombo a Santiago Cortés”. Cuadernos de Curaduría 3: xx-xx. 6p.

Pérez Benavides, A. C. 2010. “Hacer visible, hacer visibles: la nación representada en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912”. Mem.soc. 14, 28: 85-106.

Pérez Benavides, A. C. 2015. Nosotros y los otros, representaciones de nación y sus habitantes, Colombia, 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Perry, J. 2009. “La exposición arqueológica y etnográfica de 1938 en Colombia: un primer intercambio cultural”. En Arqueología y etnología en Colombia, La creación de una tradición científica, compilado por Langebaek, C. y Botero, C. I., 79-93. Bogotá: Universidad de Los Andes, Banco de la República de Colombia.

Pombo, F. 1881. Breve guía del Museo Nacional, 20 de julio. Bogotá: Imprenta de Colunje i Vallarino.

Pratt, M. L. 1992. Ojos imperiales, literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Reichel-Dolmatoff, G. y A. Reichel-Dolmatoff. 1951. “Introducción: Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena, Colombia, 1946-1950”. Boletín de Arqueología, Volumen 3, Número 1-6: 7 – 16.

República de Colombia. 1919. Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá y Putumayo, Magdalena y Arauca. Informes, años 1918-1919. Bogotá: Imprenta Nacional.

Restrepo, E. 1917. Catálogo general del Museo de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional.

Reyes, A. 2009. Ideas antropológicas, relación de discursos. Antropología en la transición de siglo xix-xx. Tesis de Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reyes, A. 2012. “Los misioneros como agentes del Estado. El caso de la Junta de Misiones en los años 20 y 30 del siglo xx”. En XIV Congreso de Antropología en Colombia. 23 al 26 de octubre. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Reyes, A. 2016. “De la collection à la citoyenneté. La notion d'Indien dans la République de Colombie au tournant du xxe siècle”. En Régimes Nationaux d'Altérité, États-Nations et altérités autochtones en Amérique Latine, 1810-1950, con la dirección de López Caballero, P. y Giudicelli, C., 73-89. París: Rennes.

Rodríguez, M. P. 2009. “Investigación y museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830”. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, volumen 5, número 1: 87 – 108.

Rodríguez, M. P. 2013. Le Musée National de Colombie 1823-1830, histoire d’une création. Francia: L’Harmattan.

Rodríguez, S. Noviembre 21 de 1926. Carta de Silvino Rodríguez al Presidente de la Academia Nacional de Historia. Bogotá: amnc.

Segura, M. 1995. Itinerario del Museo Nacional de Colombia 1823-1994, tomo I cronología. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.

Serje, M. 2005. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Silva, R. 2002. “Reflexiones sobre la cultura popular a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional de 1942”. Historia y Sociedad 8: 11-45.

Sociedad Colombiana de Arqueología. 1936. Proposición presentada por los socios Guillermo Fischer y Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: blaa-aghda.

Stocking, G. 1985. Objects and others: Essays on Museums and Material Culture. usa: Univ. of Wisconsin Press.

Sturtevant, W. C. 1969. “Does Anthropology need Museums”. Proceedings of The Biological Society of Washington 82: 619-649.

University of Pennsylvania, The University Museum. 4 de abril de 1935. Carta de The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia al Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Vanegas, C. 2010. “Representaciones de la Independencia y la construcción de una ‘imagen nacional’ en la celebración del centenario en 1910”. En Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del Bicentenario 2010, 104-127. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.

Washington, Walter. Mayo 2 de 1935. Carta de S. Walter Washington, Legación de eua al Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.

Cómo citar

APA

Reyes Gavilán, A. L. (2017). Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx. Maguaré, 31(1), 113–151. https://doi.org/10.15446/mag.v31n1.69024

ACM

[1]
Reyes Gavilán, A.L. 2017. Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx. Maguaré. 31, 1 (ene. 2017), 113–151. DOI:https://doi.org/10.15446/mag.v31n1.69024.

ACS

(1)
Reyes Gavilán, A. L. Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx. Maguaré 2017, 31, 113-151.

ABNT

REYES GAVILÁN, A. L. Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx. Maguaré, [S. l.], v. 31, n. 1, p. 113–151, 2017. DOI: 10.15446/mag.v31n1.69024. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/69024. Acesso em: 15 ene. 2025.

Chicago

Reyes Gavilán, Aura Lisette. 2017. «Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx». Maguaré 31 (1):113-51. https://doi.org/10.15446/mag.v31n1.69024.

Harvard

Reyes Gavilán, A. L. (2017) «Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx», Maguaré, 31(1), pp. 113–151. doi: 10.15446/mag.v31n1.69024.

IEEE

[1]
A. L. Reyes Gavilán, «Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx», Maguaré, vol. 31, n.º 1, pp. 113–151, ene. 2017.

MLA

Reyes Gavilán, A. L. «Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx». Maguaré, vol. 31, n.º 1, enero de 2017, pp. 113-51, doi:10.15446/mag.v31n1.69024.

Turabian

Reyes Gavilán, Aura Lisette. «Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx». Maguaré 31, no. 1 (enero 1, 2017): 113–151. Accedido enero 15, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/69024.

Vancouver

1.
Reyes Gavilán AL. Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx. Maguaré [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 15 de enero de 2025];31(1):113-51. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/69024

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

675

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.