“Nuestro futuro es nuestro pasado”. explotación de oro, medioambiente y resistencia indígena en el medio río Caquetá
“Our future is our past.” gold mining, environment, and indigenous resistance in the middle Caquetá river region, Colombia
“O nosso futuro é o nosso passado”. exploração de ouro, meio ambiente e resistência indígena no rio Caquetá-Japurá
DOI:
https://doi.org/10.15446/mag.v32n1.76167Palabras clave:
Amazonia, Colombia, conflicto armado colombiano, derechos Indígenas, explotación de oro, medio ambiente, pueblos indígenas. (es)Amazonia, Colombia, Colombian armed conflict, indigenous rights, gold Mining, environment, indigenous peoples. (en)
Amazônia, Colômbia, conflito armado colombiano, direitos Indígenas, exploração de ouro, meio ambiente, povos indígenas. (pt)
Descargas
Este artículo analiza tres contradicciones de la relación entre pueblos indígenas y explotación del oro en el medio río Caquetá en Colombia, que tienen el conflicto armado como trasfondo histórico. La primera es de carácter global-nacional, ligada al modelo económico agrominero exportador. La segunda es de escala regional local, expresada en la ilegalidad de la explotación del oro en la Amazonia, en la que participaron grupos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La tercera alude a la participación de los habitantes indígenas como fuerza de trabajo en la actividad minera. El artículo cierra exponiendo la situación humanitaria de los pueblos indígenas y su actuación política.
This article analyzes three contradictions that obtain from the relationship between indigenous peoples and goldmining in the middle Caquetá river region in Colombia, against the historical background of this country’s armed conflict. The first contradiction operates on a global-national scale, linked to an export-oriented, agricultural-mining economic model. The second concerns a regional-local scale: illegal gold mining in Amazonia, where the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC ) played a key role. The third contradiction arises from indigenous people’s participation as workforce in mining. The article concludes by expounding on the humanitarian situation of indigenous communities in the Caquetá region and on their political actions.
Este artigo analisa três contradições da relação entre povos indígenas e exploração do ouro no rio Caquetá-Japurá, na Colômbia, que têm o conflito armado como cenário histórico. A primeira é de caráter global-nacional, ligada ao modelo econômico agro-mineiro exportador. A segunda é de escala regionallocal, expressa na ilegalidade da exploração do ouro na Amazônia, na qual participaram grupos da guerrilha das Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia (FARC ). A terceira alude à participação dos habitantes indígenas como força de trabalho na atividade mineira. O artigo finaliza com a exposição da situação humanitária dos povos indígenas e sua atuação política.
Referencias
Arruti, José Maurício, Paula Montero y C. Pompa 2012. “Para uma Antropologia do político”. En Adrian Gurza Lavalle (org.), O horizonte da Política: Questões emergentes e agendas de pesquisa. 1 ed., v. 1, p. 145-184.
Sao Pablo: Unesp. Banco Mundial. 2018. Índice Gini Mundial. Acceso el 26 de febrero de 2018. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?view=map.
Casement, Roger. 2011 [1912]. Libro azul británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (Caaap)–Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia), Perú.
Castilla, Óscar, Nelly Luna y Fabiola Torres. 2015. “Oro sucio: la pista detrás del London Bullion Market. La historia secreta de las compañías que financiaron con millones de dólares la compra del oro ilegal en Sudamérica”. Ojo Público, 9 de junio, http://ojopublico.com/oro-sucio-lapista-detras-del-london-bullion-market/.Comas D’argemir, Dolors. 1998. Antropología Económica. Barcelona: Ariel.
Correa, Pablo. 2014. “Contradicciones ambientales”. El Espectador, Medio Ambiente, 27 de septiembre, http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/contradicciones-ambientales-articulo-519274.
DANE-Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2015. Pobreza monetaria y multidimensional de Colombia, 2015. Acceso el 26 de febrero de 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobrezamonetaria-y-multidimensional-en-colombia-2015.
El País, 2011. “La protección del medioambiente no es incompatible con el desarrollo: Santos”. 16 de marzo, https://www.elpais.com.co/colombia/la-proteccion-del-medio-ambiente-no-es-incompatible-con-el-desarrollosantos.html
Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
Güiza S., Leonardo. 2014 “Colombia”. En La realidad de la minería ilegal en países amazónicos, editado por Carmen Heck y Jaime Tranca, 99-142. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Gutiérrez, Francisco y Paula Zuluaga. 2011. “Hacia un país minero: retos para el sistema político y el Estado”. Revista Nueva Sociedad 231 (enerofebrero): 96-114.
Kalmanovitz, Salomón. 2012. “La minería del oro en el río Caquetá”. El Espectador, Opinión, 23 de diciembre, http://www.elespectador.com/opinion/mineria-del-oro-el-rio-caqueta.
Katz, Claudio. 2014. “Dualidades de América Latina: Economía y clases (I)”. América Latina en Movimiento–alai.org. Acceso el 20 de julio de 2015. http://www.alainet.org/es/active/70893.
López, Jhonnatan. 2014. “Coltan. Falsa bonanza, reestructuración territorial y movilización interétnica en el río Inírida, Guainía, Colombia”. Tesis de Maestría en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UniversidadNacional de Colombia, Bogotá.
Plan Salvaguarda Pueblo Uitoto Capítulo Araracuara. 2012. Henry Guerrero et ál. (equipo técnico indígena), Camilo Andrade et ál. (equipo técnico profesional). Ministerio del Interior, Consejo Regional Indígena delMedio Amazonas-Crima, documento inédito.
Orduz, Natalia. 2015. “La voz de los indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo”. Las2Orillas.com, 15 de febrero, http://www.las2orillas.co/ana-manuela-ochoa-la-tejedora-indigena-de-la-mesa-permanente-deconcertacion/.
Revista Semana. 2015. “La muerte que enloda al Ejército en una mina ilegal en Caquetá”. Investigación, 21 de septiembre, http://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-que-enloda-al-ejercito-en-una-mina-ilegalen-caqueta/442723-3.
Romero, Mauricio. 2015. “Pesquisando en tierras indígenas. Aproximaciones cosmológicas a las consecuencias de la minería informal en la zona del medio río Caquetá, Amazonía colombiana”. Tesis de Maestría en
Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Ciesas, México.
Ruiz, Daniel. 2017 “El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 53, 2: 85-113.
Sahlins, Marshall. 1983. Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.
Sahlins, Marshall. 1974. “¿Neo-evolucionismo o marxismo?” En Antropología y economía, editado por Maurice Godelier, 233-259. Barcelona: Anagrama.
Sarmiento, Eduardo. 2011. “La aspiradora de la minería”. El Espectador, 4 de diciembre, Opinión, http://www.elespectador.com/opinion/aspiradorademineria.
Scott, James. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Colección Problemas de México. México: Era.
Serje, Margarita. 2005. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes / Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.
Serje, Margarita. 2003. “Fronteras carcelarias. Violencia y civilización en los territorios salvajes y tierras de nadie en Colombia”. En Fronteras. Territorios y metáforas, compilado por Clara Inés García. Medellín: INER / Universidad de Antioquia.
Steiner, Claudia. 2005. “Memories of Violence, Narratives of History: Ethnographic Journeys in Colombia”. Tesis de Doctorado en Filosofía, Center for Latin American Studies, University of California, Berkeley.
Taussig, Michael. 2013. Mi museo de la cocaína. Popayán: Universidad del Cauca.
Trujillo, Luis Ángel. 2014. “Y llegaron los dragones: dragas y drogas sobre el río Caquetá (Inspección del Metá, finca ‘El Refugio’)”. Revista Mundo Amazónico 5: 425-453.
Ulloa, Astrid y Sergio Coronado. 2016. “Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo”. En Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial, editado por Astrid Ulloa y Sergio Coronado, 23-58. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Cinep.
Urán, Alexandra. 2013. “La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 14: 255-283.
Urán, Alexandra. 2008. Colombia–un Estado militarizado de competencia: las fallas estructurales para la explotación sustentable de los recursos naturales. Kassel: Kassel Universität. http://www.uni-kassel.de/upress/online/frei/978-3-89958-369-4.volltext.frei.pdf
Vega, Cantor Renán. 2013. Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Pensamiento Crítico.
Zárate, Carlos. 2008. Silvícolas, siringueros y agentes estatales: el surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Leticia: Universidad Nacional de Colombia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Canma Liliana Arévalo Velásquez, Jovana Alexandra Ocampo Cañas, María Teresa Buitrago Echeverri. (2023). Social determination of alcohol consumption among Indigenous peoples in Colombia: a qualitative meta-synthesis. BMC Public Health, 23(1) https://doi.org/10.1186/s12889-023-15233-6.
2. Marco Tobón. (2024). Neoliberalismo en la Amazonia. Mercados, conflictos y luchas culturales. Geografares, 4(38), p.47. https://doi.org/10.47456/geo.v4i38.44741.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.