¿Afectos que jerarquizan y razones que igualan? Repensando el lugar de la afectividad en el servicio doméstico de Buenos Aires
Affects that create hierarchies and reasons that create equality? Rethinking the place of affectivity in domestic service in Buenos Aires
Afetos que hierarquizam e razões que igualam? Repensando o lugar da afetividade no serviço doméstico de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77004Palabras clave:
afectividad, afectos, servicio doméstico, empleadores, trabajadoras domésticas, desigualdad, Argentina. (es)affectivity, affects, domestic service, employers, female household workers, inequality, Argentina. (en)
afetividade, afetos, Argentina, desigualdade, empregadores, serviço doméstico, trabalhadoras domésticas. (pt)
Descargas
La dimensión afectiva es un aspecto esencial para analizar la manera cómo empleadores y trabajadoras domésticas reflexionan y racionalizan relaciones sociales que combinan proximidad física y distancia social en el servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Retomando algunas ideas de Norbert Elías, considero la afectividad como un concepto central para analizar los distintos momentos por los que pasa la relación entre ambos agentes, capturando el carácter elástico, ambiguo y cambiante de la misma. Finalmente, y basado en un trabajo etnográfico, el artículo indaga en las relaciones que mezclan componentes aparentemente contradictorios (razón/emoción, afectos/razones, amor/dinero, intimidad/trabajo) posicionándose en una zona en donde la imbricación se vuelve constitutiva de la relación.
The affective dimension is essential for analyzing the way employers and female household workers reflect on and rationalize social relations that combine physical proximity and social distance in the field of domestic service in the city of Buenos Aires. Drawing on some of Norbert Elias’ ideas, I use affectivity as a central concept to analyze the different stages involved in the relationships between those agents, while grasping their flexible, ambiguous, and evolving nature. Finally, based on ethnographic information, this article inquires into relationships that combine and interweave seemingly contradictory components (reason/emotion, affects/reasons, love/money, intimacy/work).
A dimensão afetiva é um aspecto essencial para analisar a maneira em que empregadores e trabalhadoras domésticas reflexionam e racionalizam relações sociais que combinam proximidade física e distância social no serviço doméstico na cidade de Buenos Aires. Retomando algumas ideias de Norbert Elias, considero a afetividade um conceito central para analisar os diferentes momentos pelos quais a relação entre ambos os agentes passa, capturando o seu caráter elástico, ambíguo e flutuante. Finalmente, e baseado em um trabalho etnográfico, o artigo questiona as relações que misturam componentes aparentemente contraditórios (razão/emoção, afetos/razões, amor/dinheiro, intimidade/trabalho) e se posiciona em uma zona onde a imbricação se torna constitutiva da relação.
Referencias
Ahmed, Sara. 2014 [2004]. La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género.
Anderfurhen, Marie. 1999. L’employée domestique à Recife (Brésil): entre subordination et recherche d’autonomie. Tesis doctoral, iedes, Université Paris 1, Panthéon Sorbonne.
Borgeaud-Garciandía, Natacha y Bruno Latuier. 2007. “La personnalisation de la relation de domination au travail. Les ouvrières des maquilas et les employées domestiques en Amérique Latine”. Actuel Marx 29: 91-109. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332007000200005
Brites, Jurema. 2007. “Afeto e desigualdade: gênero, geração e classe entre empregadas domésticas e seus empregadores”. Cadernos Pagu 29: 91-109.
Cáceres, Verónica. 2012. “El proceso de civilización, descivilización y regulación de los conflictos. Una mirada desde Elías”. Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales [ides] 9. http://ides.org.ar/wpcontent/uploads/2012/05/Dossier-Elias-C%C3%A1ceres.pdf
Canevaro, Santiago. 2011. “Como de la familia”. Entre el afecto, la desigualdad y el mercado: empleadas y empleadores/as del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Canevaro, Santiago, 2015. “Juicios, acusaciones y traiciones. Moralidades en disputa en el
servicio doméstico en Buenos Aires”. Século XXI 5, 1: 26-52.
Canevaro, Santiago e Inés Pérez. 2016. “Entre lo público y lo privado: empleadores y trabajadoras domésticas frente al Tribunal del Trabajo Doméstico de la ciudad de Buenos Aires”. Política y Sociedad [Madrid] 53,1: 169-186.
Chaney, Elsa y Mary García, comps. 1993. Muchacha / cachifa / criada / empleada / empregadinha / sirvienta y... más nada: trabajadoras domésticas en América Latina y Caribe. Caracas: Nueva Sociedad.
Colen, Shellee. 1995. “‘Like a Mother to Them’: Stratified Reproduction and West Indian Childcare Workers and Employers in New York”. En Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction,
organizado por Faye Ginsburg y Rayna Rapp, 78-102. Berkeley: University of California Press.
De las Casas, Gloria y Mercedes De las Casas. 2007. Cómo conseguir una mucama y no perderla en siete días. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Elias, Norbert. 1982. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Elias, Norbert. 1987. “Ensayo Teórico sobre las Relaciones entre Establecidos y Marginados”. En La civilización de los padres y otros ensayos, 219-251. Barcelona: Norma.
Fainsod, Jessica. 2008. Se nos fue María y mi vida es un caos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Goldstein, Donna. 2003. “The Aesthetics of Domination: Class, Culture and the Lives of Domestic Workers”. En Laugther out of Place: Race, Class and Sexuality in Rio Shantytown, 58-101. Berkeley: University of California Press.
Guber, Rosana. 2001. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Jelin, Elizabeth y María del Carmen Feijóo. 1989. Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino. Buenos Aires: Cedes.
Martuccelli, Danilo. 2002. Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Editorial Losada.
Rollins, Judith. 1985. Between Women: Domestics and Their Employers. Filadelfia: Temple University Press.
Romero, Mary. 1992. Made in the USA. Nueva York: Routledge.
Sabido, Olga. 2009. Sociología del extraño. Una perspectiva teórica desde el sentido y el cuerpo. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sabido, Olga. 2011. “El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: intereses temáticos y procesos de institucionalización reciente”. Sociológica 26, 74: 33-78.
Sigaud, Lygia. 1996. “Direito e coerção moral no mundo dos engenhos”. Revista Estudos Históricos 9, 18: 361-388.
Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza. 2002. “La democratización del bienestar”. En Los años peronistas, compilado por Juan Carlos Torre, 257-312. Buenos Aires: Sudamericana.
Vidal, Dominique. 2007. Les bonnes de Rio. Emploi domestique et société démocratique au Brésil. Lille: Ed. Septentrion.
Zelizer, Viviana. 2005. The Purchase of Intimacy. Princeton: Princeton University Press.
Entrevistas
Entrevista 1. Realizada a Patricia el 23/08/2014 en Buenos Aires.
Entrevista 2. Realizada a Patricia el 01/09/2014 en Buenos Aires.
Entrevista 3. Realizada a Patricia el 02/10/2014 en Buenos Aires.
Entrevista 4. Realizada a Natividad el 01/02/2013 en Buenos Aires.
Entrevista 5. Realizada a Natividad el 03/03/2013 en Buenos Aires.
Entrevista 6. Realizada a Natividad el 04/07/2013 en Buenos Aires.
Entrevista 7. Realizada a Evelyn el 01/09/2013 en Buenos Aires.
Entrevista 8. Realizada a Natividad el 09/11/2013 en Buenos Aires.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Karina Boggio, Lorena Funcasta, María Cantabrana. (2021). Trabajo doméstico remunerado en Uruguay. Revue internationale des études du développement, 246, p.97. https://doi.org/10.3917/ried.246.0097.
2. Ana Padawer. (2023). La confianza en la producción de conocimiento: estudio de una red sociotécnica para elaborar materiales basados en almidón de mandioca en Misiones (Argentina). Maguaré, 37(2) https://doi.org/10.15446/mag.v37n2.110648.
3. Marina Ariza. (2021). La Sociología de las Emociones en América Latina. Annual Review of Sociology, 47(1), p.S-1. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-082620-030256.
4. Marina Ariza. (2021). The Sociology of Emotions in Latin America. Annual Review of Sociology, 47(1), p.157. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-021021-054653.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.