Producción alimentaria intensiva, migraciones y género: la industria del fruto rojo en la provincia de Huelva, España
Intensive Food Production, Migrations and Gender: The Berry Agroindustry in Huelva, Spain
Produção alimentar intensiva, migrações e gênero: a indústria do fruto vermelho na Província de Huelva, Espanha
DOI:
https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92582Palabras clave:
condiciones laborales, COVID 19, fruto rojo, género, migraciones laborales, producción intensiva, trabajadoras estacionarias. (es)condições de trabalho, covid-19, fruto vermelho, gênero, migrações profissionais, produção intensiva, trabalhadoras sazonais. (pt)
Covid-19, gender, intensive production, labor migrations, red-berry production, stational workers, working conditions. (en)
Descargas
A partir de una aproximación cualitativa que destaca los relatos de las trabajadoras de la industria del fruto rojo en la provincia de Huelva, Andalucía (España), este artículo explora la manera como el sistema de producción a gran escala reduce costos mediante la vulneración de los derechos laborales, económicos, sociales y habitacionales de las trabajadoras y los trabajadores locales y migrantes marroquíes y africanos. Finalmente, examina cómo la pandemia de la covid-19 ha visibilizado estas condiciones y destacado el lugar central que ocupan quienes trabajan en esta industria en la producción, así como en la organización que busca mejorar sus precarias condiciones laborales.
Based on a qualitative research that pays attention to the words of the laborers who work in the large-scale production of berries in the province of Huelva, Andalucia (Spain), this article explores how this agroindustry cuts costs. It examines how this industry is undermining the labor, economic, social, and habitational rights of local and migrant Moroccan and African workers. Finally, it points out to the ways that the Covid-19 pandemic has shed light into these issues. It has underscored the key role these agricultural workers play in large-scale berry production and highlighted how these workers have organized to redress their precarious working conditions.
A partir de uma abordagem qualitativa que destaca os relatos das trabalhadoras da indústria do fruto vermelho na província de Huelva (Andaluzia, Espanha), este artigo explora a maneira como o sistema de produção a grande escala reduz custos mediante a violação dos direitos trabalhistas, econômicos, sociais e habitacionais das trabalhadoras e dos trabalhadores locais e migrantes marroquinos e africanos. Por último, examina como a pandemia ocasionada pela covid-19 tem visibilizado essas condições e destacado o lugar central que os trabalhadores e as trabalhadoras ocupam nessa indústria na produção e na organização que busca melhorar suas precárias condições de trabalho.
Referencias
Aguilar, Paula Lucía. 2011. La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Katál., Florianópolis 14: 126-133. http://www.scielo.br/pdf/rk/v14n1/v14n1a14.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-49802011000100014
Arab, Chadia. 2020. Las señoras de la fresa. Madrid: Ediciones del Oriente y el Mediterráneo.
Artículo 47 de la Constitución española. Página Web. Fundación acción Pro Derechos Humanos. Consultado el 12 de abril de 2020. https://www.derechoshumanos.net/constitucion/articulo47CE.htm
Avallone, Gennaro. 2014. “Migraciones y agricultura en Europa del Sur: emergencia de un nuevo proletariado internacional”. Migraciones Internacionales 7, 4. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062014000200005
Beltrán, Miguel. 2002. “A vueltas con los terremotos demográficos en España”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 100: 83-102. https://doi.org/10.2307/40184424 DOI: https://doi.org/10.2307/40184424
Butler, Judith. 2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Cachón, Lorenzo. 2003. Inmigración y segmentación de los mercados de trabajo en España. Centra: Fundación Centro Estudios Andaluces, http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/comun/mult iculturalidad/pdf/24.pdf
Castillero, Soledad. 2019. “Antropología y alimentación en el contexto andaluz”. En Pensando Andalucía, una visión transdisciplinar, editado por Julián Córdoba Toro y Pablo González Zambrano, 426-438. Cádiz: Diputación de Cádiz.
Castro, Nazaret, Aurora Moreno y Laura Villadiego. 2019. Los monocultivos que conquistaron el mundo. Madrid: Akal.
Consejo de gobierno de Andalucía, 15 de abril. Aprobadas ayudas de casi 2.3 millones para asentamientos de inmigrantes en Almería y Huelva. Página web. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/consejo/sesion/detalle/194546.html
Delgado, Manuel, M.ª Carmen Rodríguez, Luis Andrés Zambrana, Marta Soler Montiel, Daniel Coq y Carolina Márquez. 1999. “Análisis de la industria agroalimentaria en Andalucía”. Boletín económico de Andalucía 26: 43-59. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26256/file_1.pdf?sequence=1
Delgado, Manuel. 2010. “El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica”. Economía Crítica 10: 32-61. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84058/3Art%c3%adculoEl%20sistema%20agroalimentario%20globalizado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, Manuel, Alicia Reigada, Marta Soler Montiel y David Pérez Neira. 2015. “Medio rural y globalización. Plataformas agroexportadoras de frutas y hortalizas: los campos de Almería”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 131: 35-48. https://idus.us.es/handle/11441/65768
De Pinho Valle, Luisa. 2017. “El ecofeminismo como propulsor de la expansión de la racionalidad ambiental”. En Ecofeminismos y ecologías políticas feministas. Resistencias y alternativas para la despatriarcalización y el posdesarrollo, editado por Joan Martínez, Ignasi Puig y Anna Monjo, 26-34. Barcelona: Icaria.
De Sousa Santos, Boaventura. 2019. El fin del imperio cognitivo: la afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid: Editorial Trotta.
Federici, Silvia. 2017. “Análisis feministas de la crisis ecológica global. Críticas al patriarcado, al capitalismo, al colonialismo y al extractivismo”. En Ecofeminismos y ecologías políticas feministas. Resistencias y alternativas para la despatriarcalización y el posdesarrollo, editado por Joan Martínez Alier, Ignasi Puig Ventosa y Anna Monjo Omedes, 117-120. Barcelona: Icaria.
Fernández Ortiz, Gonzalo. 2018. Mercado o democracia: Los tratados comerciales en el capitalismo del siglo XXI. Barcelona: Icaria
Gracia, Mabel. 2015. Comemos lo que somos: reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona: Icaria.
Gregorio Gil, Carmen. 1998. Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
Gualda Caballero, Estrella. 2003. Agricultura Andaluza y trabajadores extranjeros. Del jornalero andaluz al temporero inmigrante. Centra: Fundación Centro Estudios Andaluces. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/A200303.pdf
Gualda Caballero, Estrella. 2012. “Migración circular en tiempos de crisis. Mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva”. Papers: Revista de Sociología 97, 3: 613-640. https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/255853/342800 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.436
Junta de Andalucía. “Economía: Agricultura”. Página web. Web oficial Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/andalucia/economia/agricultura.html
Lagarde, Marcela. 1997. “Identidad de género y derechos humanos de las humanas”. Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos 127. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/identidad-de-genero-y-derechos-humanos-la-construccion-de-las-humanas.pdf
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2010). Las mujeres en el medio rural. Página Web. Gobierno de España. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/mujer-medio-rural/default.aspx
Montagut, Xavier y Esther Vivas. 2007. Supermercados no, gracias: grandes cadenas de distribución, impactos y alternativas. Barcelona: Icaria
Moreno, Juana. 2009. “Los contratos en origen de temporada: Mujeres marroquíes en la agricultura onubense”. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos 7: 58-78, https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/804
Moreno, Isidoro y Manuel Delgado. 2013. Andalucía: una cultura y una economía para la vida. Sevilla: Atrapasueños.
Observatorio de Precios y Mercados de Andalucía. 2019 Fruto Rojo. Síntesis final de campaña. Frutos Rojos. Campaña 2018/19. Página Web. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/observatorio/servlet/FrontController?action=Static&subsector=19&url=subsector.jsp
Real Decreto-Ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario. 2020. Página Web. BOE (Boletín Oficial del Estado). https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A- 2020-4332-consolidado.pdf
Reigada, Alicia. 2012. “Más allá del discurso sobre la ‘inmigración ordenada’: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía”. Política y Sociedad 49, 1: 103-122. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36524 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36524
Reigada, Alicia. 2013. “Feminización de la inmigración y el trabajo en la agricultura de exportación: el caso del monocultivo de la fresa en Andalucía”. En Ellas se van: mujeres migrantes en Estados Unidos y España, editado por Inmaculada Serra Joldi y Marta Sánchez, 199-234. Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
Roca, Albert. 2017. Mujeres, mercados y desarrollo: Perspectivas africanas. Madrid: Icaria.
Sachs, Wolfgang. 2010. “Globalización, convergencia y modelo de desarrollo Euro- Atlántico”. En La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo, editado por Alberto Matarán Ruiz y Fernando López Castellano, 149-172. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Shiva, Vandana. 2016. ¿Quién alimenta realmente al mundo? Madrid: Capitán Swing.
Entrevistas
Entrevista 1: Entrevista realizada a Ana Pinto, casa de la entrevistada, Escacena del Campo, Huelva, el 2 de marzo de 2020, 5:30 p. m., 80 min, grabadora de voz.
Entrevista 2: Entrevista realizada a Hammed, Lepe, Huelva, el 3 de marzo de 2020, 7:00 p. m., 33 min, grabadora de voz.
Entrevista 3: Entrevista realizada a Seydou Diopp en Ayamonte, Huelva, el 7 de julio de 2020, 12:30 p. m. 78 min, grabadora de voz.
Diarios de campo
Diario de campo 1. Diario de campo de febrero y marzo de 2020. Provincia de Huelva. Notas y registro etnográfico.
Diario de campo 2. Diario de campo de febrero y marzo de 2020. Lepe, Huelva. Notas y registro etnográfico.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Jose Carlos Montes Ninaquispe, Marco Agustín Arbulú Ballesteros, Luis Edgardo Cruz Salinas, Hugo Daniel García Juárez, Gary Christiam Farfán Chilicaus, Rafael Martel Acosta, María de los Ángeles Guzmán Valle, Consuelo Violeta Coronel Estela. (2024). A Strategy for the Sustainability of Peru’s Blueberry Exports: Diversification and Competitiveness. Sustainability, 16(15), p.6606. https://doi.org/10.3390/su16156606.
2. Soledad Castillero Quesada. (2021). La esencialidad del cuarto mundo. “Las marroquíes y los morenos” en la salvaguarda de la producción alimentaria en la frontera sur. Revista de Estudios Sociales, (78), p.128. https://doi.org/10.7440/res78.2021.08.
3. Dina Lucila Lozano Paredes, Hiromi Okada Saavedra, Julio Ricardo Moscoso Cuaresma, Carlos Alberto Azabache Moran, Katherine Norma del Pilar Yesquén Delgado, Mirella Esther Diaz Cruz, Vania Lucia Salazar Seminario, Jhosep Pastor Pinto, Tarek Amer Layseca. (2025). Fairtrade in Peru: Challenges and Opportunities for Sustainable and Equitable Agricultural Development. Sustainability, 17(2), p.486. https://doi.org/10.3390/su17020486.
4. Berta Güell. (2022). La interseccionalidad en el trabajo agrícola estacional: el caso de Huelva en tiempos de COVID-19. Estudios Geográficos, 83(293), p.e113. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022119.119.
5. Fernando Jesús Plaza del Pino, Lucía Muñoz Lucena, Nadia Azougagh, Ana Gómez Haro, Belén Álvarez Puga, Silvia Navarro-Prado, María Jesús Cabezón-Fernández. (2023). Migrant Women in Shantytowns in Southern Spain: A Qualitative Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(8), p.5524. https://doi.org/10.3390/ijerph20085524.
6. Pablo Saralegui-Díez, Eduardo Aguilera, Manuel González de Molina, Gloria I. Guzmán. (2023). From field to table through the long way. Analyzing the global supply chain of Spanish tomato. Sustainable Production and Consumption, 42, p.268. https://doi.org/10.1016/j.spc.2023.10.003.
7. Nora Komposch, Carolin Schurr, Angels Escriva. (2024). Intimate liminality in Spain's berry industry. Transactions of the Institute of British Geographers, 49(4) https://doi.org/10.1111/tran.12673.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Soledad Castillero
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.