Published

2009-01-01

No uno, sino muchos… Motivos de Condorito

Keywords:

Condorito, cóndor, historietas, mito, trickster, pensamiento latinoamericano, Yawar Fiesta, Toropukllay. (es)

Authors

  • Carlos Guillermo Páramo Bonilla Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
La historieta Condorito tiene una larga historia de producción y recepción, inusitada en América Latina. Este artículo busca responder la pregunta: por qué se sigue publicando y leyendo a Condorito. Para ello, se concentra en interpretar a su personaje principal (Condorito), así como la relación de este con el mundo y la cultura occidental. En ese sentido, se examina al personaje como mito y como trickster, y como una narrativa que contemporiza de manera eficaz, con formas eruditas de pensamiento americano. Así mismo, se examina la relevancia emblemática y totémica del cóndor en la cosmología andina, indígena y mestiza, particularmente en la Yawar Fiesta, o Toropukllay.

References

Arens, W. (1981). El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia. Traducción de S. Mastrangelo. México: Siglo XXI.

Arguedas, J. M. (1974 [1941]). Yawar Fiesta. Buenos Aires: Losada.

Avramescu, C. (2009). An intellectual history of cannibalism. Traducción de A. I. Blyth. Oxford: Oxford University Press.

Burgos Guevara, H. (1995). El Guamán, el Puma y el Amaru. Formación estructural del gobierno indígena en Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Cabello Balboa, M. (1920 [1586]). Historia del Perú bajo la dominación de los Incas por el R. P. Miguel Cabello Balboa (escrita de 1576 a 1586). Anotaciones y concordancias con las crónicas de Indias de Horacio Urteaga. Biografía de Cabello Balboa de Carlos A. Romero. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti & Co.

Césaire, A. (1971). Una tempestad. Traducción de C. Kurtz. Barcelona: Barral. Dorfman, A. & Mattelart, A. (1973). Para leer al Pato Donald: Comunicación de masas y colonialismo. Prólogo de H. Schmucler. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fernández Retamar, R. (2005 [1971]). Todo Calibán. Bogotá: ILSA. Flores Galindo, A. (1988). Buscando un Inca. México: Grijalbo.

Garcilaso de la Vega, El Inca. (1943 [1609]). Comentarios reales de los incas. Edición de Á. Rosenblat. Prólogo de R. Rojas. Tomos I y II. Buenos Aires: Emecé.

Gisbert de Mesa, T. (1993). Santiago y el mito de Illapa. En Santiago y América, Xunta de Galicia Consellería de Cultura e Xuventude. Santiago de Compostela: Arcebispado.

Gose, P. (1986). Sacrifice and the commodity form in the Andes. Man, 21(2), 296-310. Greenblatt, S. (1993). Learning to curse. Essays in early modern culture. London: Routledge & Co.

Hyde, L. (1998). Trickster makes this world. Mischief, myth and art. New York: North Point Press.

Lestringant, F. (1994). Le cannibale. Grandeur et décadence. Paris: Perrin.

Lévi-Strauss, C. (1987 [1974]). Antropología estructural [uno]. Traducción de E. Verón, revisión técnica de G. Sanz. Barcelona: Paidós.

Lévi-Strauss, C. (2003 [1962]). El pensamiento salvaje. Traducción de F. González Arámburo. México: Fondo de Cultura Económica.

Madureira, L. (1998). Lapses in taste: “cannibal-tropicalist” cinema and the Brazilian aesthetic of underdevelopment. En F. Barker, P. Hulme y M. Iversen (eds.), Cannibalism and the colonial world (pp. 110-125). Cambridge: Cambridge University Press.

Molinié, A. (2003). El toro y el cóndor en lidia: una corrida en los Andes peruanos. En A. Gracía-Baquero y P. Romero de Solís (eds.), Fiestas de toros y sociedad (pp. 495-513). Sevilla: Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Universidad de Sevilla.

Monachesi, M. (2008). Profecías incas: asombro y sabiduría en épocas de cambio. Un diálogo revelador con ancianos andinos que rompen un silencio de 500 años. Buenos Aires: Kier.

Muñoz, F. (1998). La fiesta del Turu Pukllay en el mundo andino. Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 25, 313-327.

Ortega y Medina, J. A. (1987). Imagología del bueno y del mal salvaje. México: UNAM.

Ortiz Hernández, N. (2009). El conquistador infiel. La imagen de Santiago Apóstol durante la Colonia en los Andes Centrales. Maguaré, 23, 265-301.

Páramo Bonilla, C. G. (2009). Lope de Aguirre, o la vorágine de Occidente. Mito, selva y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Peirano, P. (2009). Condorito después de Pepo. Soho, 28. Consultado el 5 de febrero de 2009 en www.revistasoho.co.cr/contenido/articles/548/1/3-cronicas-queno-hacen-gracia/Paacuteginas1.html

Portal de la Cultura Chilena. (s. f.). Consultado el 22 de febrero de 2009 en www. memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=condorito(1949-)

Prado, S. L. (1998). Brazilian anthropophagy revisited. En F. Barker, P. Hulme y M. Iversen (eds.), Cannibalism and the colonial world (pp. 87-109). Cambridge: Cambridge University Press.

Radin, P. (1972 [1956]). The trickster: A study in American Indian mythology. Comentarios de K. Kerényi y C. G. Jung. Introducción de S. Diamond. New York: Schocken Books.

Rodó, J. E. (1993). Ariel [1900]. Motivos de Proteo [1909]. Prólogos de C. Real de Azúa. Edición y cronología de Á. Rama. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Rodríguez Monegal, E. (1977). The metamorphoses of Caliban. Diacritics, 3(7), 78-83.

Shakespeare, W. (1998 [1610-1611]). The tempest. Edición de S. Orgel. Oxford: Oxford University Press.

Shakespeare, W. (2003 [1610-1611]). La tempestad. Edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por M. Á. Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra.

Vaughan, A. T. & Mason, V. (1996). Shakespeare’s Caliban. A cultural history. Cambridge: Cambridge University Press.

Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española, 1530-1570. Versión española de A. Escohotado; versión técnica de E. Tandeter. Madrid: Alianza.

How to Cite

APA

Páramo Bonilla, C. G. (2009). No uno, sino muchos… Motivos de Condorito. Maguaré, (23). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043

ACM

[1]
Páramo Bonilla, C.G. 2009. No uno, sino muchos… Motivos de Condorito. Maguaré. 23 (Jan. 2009).

ACS

(1)
Páramo Bonilla, C. G. No uno, sino muchos… Motivos de Condorito. Maguaré 2009.

ABNT

PÁRAMO BONILLA, C. G. No uno, sino muchos… Motivos de Condorito. Maguaré, [S. l.], n. 23, 2009. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043. Acesso em: 24 jan. 2025.

Chicago

Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. 2009. “No uno, sino muchos… Motivos de Condorito”. Maguaré, no. 23 (January). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043.

Harvard

Páramo Bonilla, C. G. (2009) “No uno, sino muchos… Motivos de Condorito”, Maguaré, (23). Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043 (Accessed: 24 January 2025).

IEEE

[1]
C. G. Páramo Bonilla, “No uno, sino muchos… Motivos de Condorito”, Maguaré, no. 23, Jan. 2009.

MLA

Páramo Bonilla, C. G. “No uno, sino muchos… Motivos de Condorito”. Maguaré, no. 23, Jan. 2009, https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043.

Turabian

Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. “No uno, sino muchos… Motivos de Condorito”. Maguaré, no. 23 (January 1, 2009). Accessed January 24, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043.

Vancouver

1.
Páramo Bonilla CG. No uno, sino muchos… Motivos de Condorito. Maguaré [Internet]. 2009 Jan. 1 [cited 2025 Jan. 24];(23). Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15043

Download Citation

Article abstract page views

1111

Downloads

Download data is not yet available.