No uno, sino muchos… Motivos de Condorito
Palavras-chave:
Condorito, cóndor, historietas, mito, trickster, pensamiento latinoamericano, Yawar Fiesta, Toropukllay. (es)Downloads
Referências
Arens, W. (1981). El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia. Traducción de S. Mastrangelo. México: Siglo XXI.
Arguedas, J. M. (1974 [1941]). Yawar Fiesta. Buenos Aires: Losada.
Avramescu, C. (2009). An intellectual history of cannibalism. Traducción de A. I. Blyth. Oxford: Oxford University Press.
Burgos Guevara, H. (1995). El Guamán, el Puma y el Amaru. Formación estructural del gobierno indígena en Ecuador. Quito: Abya-Yala.
Cabello Balboa, M. (1920 [1586]). Historia del Perú bajo la dominación de los Incas por el R. P. Miguel Cabello Balboa (escrita de 1576 a 1586). Anotaciones y concordancias con las crónicas de Indias de Horacio Urteaga. Biografía de Cabello Balboa de Carlos A. Romero. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti & Co.
Césaire, A. (1971). Una tempestad. Traducción de C. Kurtz. Barcelona: Barral. Dorfman, A. & Mattelart, A. (1973). Para leer al Pato Donald: Comunicación de masas y colonialismo. Prólogo de H. Schmucler. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fernández Retamar, R. (2005 [1971]). Todo Calibán. Bogotá: ILSA. Flores Galindo, A. (1988). Buscando un Inca. México: Grijalbo.
Garcilaso de la Vega, El Inca. (1943 [1609]). Comentarios reales de los incas. Edición de Á. Rosenblat. Prólogo de R. Rojas. Tomos I y II. Buenos Aires: Emecé.
Gisbert de Mesa, T. (1993). Santiago y el mito de Illapa. En Santiago y América, Xunta de Galicia Consellería de Cultura e Xuventude. Santiago de Compostela: Arcebispado.
Gose, P. (1986). Sacrifice and the commodity form in the Andes. Man, 21(2), 296-310. Greenblatt, S. (1993). Learning to curse. Essays in early modern culture. London: Routledge & Co.
Hyde, L. (1998). Trickster makes this world. Mischief, myth and art. New York: North Point Press.
Lestringant, F. (1994). Le cannibale. Grandeur et décadence. Paris: Perrin.
Lévi-Strauss, C. (1987 [1974]). Antropología estructural [uno]. Traducción de E. Verón, revisión técnica de G. Sanz. Barcelona: Paidós.
Lévi-Strauss, C. (2003 [1962]). El pensamiento salvaje. Traducción de F. González Arámburo. México: Fondo de Cultura Económica.
Madureira, L. (1998). Lapses in taste: “cannibal-tropicalist” cinema and the Brazilian aesthetic of underdevelopment. En F. Barker, P. Hulme y M. Iversen (eds.), Cannibalism and the colonial world (pp. 110-125). Cambridge: Cambridge University Press.
Molinié, A. (2003). El toro y el cóndor en lidia: una corrida en los Andes peruanos. En A. Gracía-Baquero y P. Romero de Solís (eds.), Fiestas de toros y sociedad (pp. 495-513). Sevilla: Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Universidad de Sevilla.
Monachesi, M. (2008). Profecías incas: asombro y sabiduría en épocas de cambio. Un diálogo revelador con ancianos andinos que rompen un silencio de 500 años. Buenos Aires: Kier.
Muñoz, F. (1998). La fiesta del Turu Pukllay en el mundo andino. Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 25, 313-327.
Ortega y Medina, J. A. (1987). Imagología del bueno y del mal salvaje. México: UNAM.
Ortiz Hernández, N. (2009). El conquistador infiel. La imagen de Santiago Apóstol durante la Colonia en los Andes Centrales. Maguaré, 23, 265-301.
Páramo Bonilla, C. G. (2009). Lope de Aguirre, o la vorágine de Occidente. Mito, selva y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Peirano, P. (2009). Condorito después de Pepo. Soho, 28. Consultado el 5 de febrero de 2009 en www.revistasoho.co.cr/contenido/articles/548/1/3-cronicas-queno-hacen-gracia/Paacuteginas1.html
Portal de la Cultura Chilena. (s. f.). Consultado el 22 de febrero de 2009 en www. memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=condorito(1949-)
Prado, S. L. (1998). Brazilian anthropophagy revisited. En F. Barker, P. Hulme y M. Iversen (eds.), Cannibalism and the colonial world (pp. 87-109). Cambridge: Cambridge University Press.
Radin, P. (1972 [1956]). The trickster: A study in American Indian mythology. Comentarios de K. Kerényi y C. G. Jung. Introducción de S. Diamond. New York: Schocken Books.
Rodó, J. E. (1993). Ariel [1900]. Motivos de Proteo [1909]. Prólogos de C. Real de Azúa. Edición y cronología de Á. Rama. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Rodríguez Monegal, E. (1977). The metamorphoses of Caliban. Diacritics, 3(7), 78-83.
Shakespeare, W. (1998 [1610-1611]). The tempest. Edición de S. Orgel. Oxford: Oxford University Press.
Shakespeare, W. (2003 [1610-1611]). La tempestad. Edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por M. Á. Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra.
Vaughan, A. T. & Mason, V. (1996). Shakespeare’s Caliban. A cultural history. Cambridge: Cambridge University Press.
Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española, 1530-1570. Versión española de A. Escohotado; versión técnica de E. Tandeter. Madrid: Alianza.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Acessos à página de resumo
Downloads
Licença
Copyright (c) 2009 MaguaréEsta licencia permite compartir, modificar y comercializar las obras bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Copyright
El autor es el titular del copyright de los contenidos publicados y retiene los derechos de publicación.