Published

2017-01-01

El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial

The contribution of the Barranquilla businessman in the post-conflict: a look from the corporate social responsibility

Keywords:

Responsabilidad social empresarial, Postconflicto, Organizaciones, Actores, Construcción de Paz. (es)
Corporate social responsibility, Postconflict, Organizations, Actors, Construction of Peace (en)

Authors

Para Colombia, el papel del empresario será fundamental en esta nueva etapa que demanda de todos los actores socio-económicos, un inmenso esfuerzo y compromiso. Trabajar en la responsabilidad social empresarial, es prioritario, teniendo en cuenta que gran cantidad de desmovilizados, reinsertados y víctimas, requerirán incorporarse a actividades productivas en ciudades, municipios y poblaciones (BBC, 2013). Para lograr que este proceso sea exitoso, se deben desarrollar planes estratégicos que garanticen no solo la capacitación de todos los actores, sino también mecanismos de inclusión que promuevan que los contextos aborales se desplieguen de forma oportuna.  El presente artículo aborda los hechos desde una perspectiva descriptiva para determinar la percepción de los empresarios sobre su papel en este periodo de postconflicto, desde la visión de la responsabilidad social empresarial. Los principales hallazgos indican que el grupo de empresarios encuestados muestran un alto grado de incertidumbre y resistencia ante el proceso que se avecina, en donde las variables que causan mayor preocupación son las de seguridad e impuestos. En general, asumir una posición constructiva de frente al venidero proceso resulta decisivo para todos los actores del país. 

For Colombia, the role of the entrepreneur is fundamental in this new stage that demands from all the socio-economic actors, an immense effort and commitment. Working on corporate social responsibility, is a priority, taking into account that the large number of demobilized, reintegrated and victims, requires incorporation of productive activities in cities, municipalities and populations (BBC, 2013). For the process to be successful, strategic plans must be developed that guarantee not only the training of all the actors, but also inclusion mechanisms that promote the contexts prior to the formation of the organization. This article approaches the facts from a descriptive perspective to determine the perception of entrepreneurs about their role in this post-conflict period, from the perspective of corporate social responsibility. The main findings indicate that the group of entrepreneurs surveyed presents a high degree of uncertainty and resistance to the process that is approaching, where the variables that cause the greatest concern are security and taxes. In general, assuming a constructive position facing the coming one is decisive for all the actors in the country.

https://www.pexels.com/photo/colleagues-cooperation-fist-bump-fists-398532/

 
El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial

Hugo Gaspar Hernández. Mg. en Sistema de Gestión, Esp. en Estudios Pedagógicos, Esp. en Diseño y Evaluación de Proyectos, Ing. Industrial, Docente del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Atlántico. Correo electrónico: hugoghernandezpalma@gmail.com

Ignacio Barrios. PhD. en Ciencias Gerenciales, Mg. en Gerencia Financiera, Administrador de Empresas y Contador Público. Docente del Programa Administración de Empresas de la Universidad del Atlántico. Correo electrónico: ignaciobarrios@mail.uniatlantico.edu.co

Angélica Jiménez. Doctoranda del Programa de Administración, Escuela de Negocios. III Año. Becaria Programa de Apoyo Financiero de la Universidad del Norte, Mg. en Administración de Empresas, Esp. en redes de computadores. Docente del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Atlántico. Correo electrónico: mjimeneza@uninorte.edu.co / angelicajimenez@mail.uniatlantico.edu.co

 

Cómo citar este artículo

Gaspar H, H.; Barrios, I. & Jiménez, A. (2017). El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial, (7), p.p. 131-145.

Resumen

Para Colombia, el papel del empresario será fundamental en esta nueva etapa que demanda de todos los actores socio-económicos, un inmenso esfuerzo y compromiso. Trabajar en la responsabilidad social empresarial, es prioritario, teniendo en cuenta que gran cantidad de desmovilizados, reinsertados y víctimas, requerirán incorporarse a actividades productivas en ciudades, municipios y poblaciones (BBC, 2013). Para lograr que este proceso sea exitoso, se deben desarrollar planes estratégicos que garanticen no solo la capacitación de todos los actores, sino también mecanismos de inclusión que promuevan que los contextos aborales se desplieguen de forma oportuna.  El presente artículo aborda los hechos desde una perspectiva descriptiva para determinar la percepción de los empresarios sobre su papel en este periodo de postconflicto, desde la visión de la responsabilidad social empresarial. Los principales hallazgos indican que el grupo de empresarios encuestados muestran un alto grado de incertidumbre y resistencia ante el proceso que se avecina, en donde las variables que causan mayor preocupación son las de seguridad e impuestos. En general, asumir una posición constructiva de frente al venidero proceso resulta decisivo para todos los actores del país. Palabras claves: Responsabilidad social empresarial; Postconflicto; Organizaciones; Actores; Construcción de paz.

Abstract

For Colombia, the role of the entrepreneur is fundamental in this new stage that demands from all the socio-economic actors, an immense effort and commitment. Working on corporate social responsibility, is a priority, taking into account that the large number of demobilized, reintegrated and victims, requires incorporation of productive activities in cities, municipalities and populations (BBC, 2013). For the process to be successful, strategic plans must be developed that guarantee not only the training of all the actors, but also inclusion mechanisms that promote the contexts prior to the formation of the organization. This article approaches the facts from a descriptive perspective to determine the perception of entrepreneurs about their role in this post-conflict period, from the perspective of corporate social responsibility. The main findings indicate that the group of entrepreneurs surveyed presents a high degree of uncertainty and resistance to the process that is approaching, where the variables that cause the greatest concern are security and taxes. In general, assuming a constructive position facing the coming one is decisive for all the actors in the country. Keywords: Corporate social responsibility; Postconflict; Organizations; Actors; Construction of peace.

 


1.    Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad el conflicto armado, ha tenido un papel protagónico y determinante en muchas etapas. Distintos países, han pasado por periodos difíciles y afrontado situaciones que al final, han dejado gran número de víctimas. La guerra es y ha sido, un obstáculo para lograr niveles de desarrollo socio-económico y estándares apropiados de calidad de vida.  Desde las ciencias económicas, se han venido analizando las distintas alternativas que las organizaciones pueden ofrecer para el periodo de postconflicto y los variados mecanismos que pueden contribuir, para que los planes de acción que se desarrollarán como piloto de las políticas de paz, puedan estimular que, a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se fortalezca la solución de la problemática social, especialmente, en este nuevo momento de la historia (Burgos, 2016).

Por lo anterior, a través de un método descriptivo, aplicando una encuesta primaria a una muestra de empresarios, se definió como objetivo principal de esta ponencia, determinar la percepción de los empresarios sobre su papel en este periodo de postconflicto, desde la visión de la responsabilidad social empresarial (Ugarriza, 2013). La importancia del rol empresarial en esta etapa consiste en que, si en Colombia se logra concientizar al empresario de la trascendencia de su labor en este proceso, los resultados pueden ser más tangibles y duraderos lo que puede asegurar que el proceso de paz y su etapa final, se consoliden en una paz estable y duradera (Wallace, 2013) (Vecino, 2015).

2.        Marco Teórico

2.1    Responsabilidad social empresarial

La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida (WBCSD, 1999 citado por Hernández, R. B. 2016, p. 47).

Por ende, podemos decir que una empresa es socialmente responsable cuando dentro de sus objetivos estratégicos adquiere el compromiso de satisfacer las necesidades de sus diferentes grupos de interés para su desarrollo sostenible.

De esta forma las empresas son socialmente responsables cuando las actividades que realizan se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, el cuidado y preservación del entorno (CCRE, 2012 citado por Hernández, R. 2016, p. 47).

En este sentido,

La RSE sirve para explorar, fortalecer e identificar los posibles puntos en común que hay entre los actores privados, el      sector público y el bien común de la sociedad, quienes interactúan en el contexto que nos encontramos y, además, permite identificar las responsabilidades que tienen las empresas con la comunidad en la que se encuentran” (Heincke, M. 2005., citado por Prada, Gómez y Rivera, 2016, p.  3).

En este orden de ideas, las organizaciones deben desarrollar estrategias sostenibles y coherentes con las necesidades de sus diferentes grupos de interés, con el fin de impactar positivamente en su entorno, generar un bienestar socioeconómico que derive un incremento en el nivel de la calidad de vida de los actores (Hernández, 2016; Correa, 2011).

Se entiende por grupo de interés o stakeholders,  cualquier grupo de individuos con el cual la empresa interactúa constantemente, y de los cuales depende o afectan los objetivos organizacionales de manera positiva  o negativa, estas personas o grupos pueden ser internas a la empresa o externas a la empresa, como lo son los empleados clientes objetivo, determinados proveedores, sindicatos, ex empleados, comunidad, entidades públicas clave, instituciones financieras, accionistas y propietarios (Prada, Gómez, & Rivera, 2016). Por consiguiente, la responsabilidad social empresarial surge como respuesta a las necesidades y exigencias de los mercados en relación a los daños que el desarrollo de las operaciones comerciales, han causado al entorno laboral, social y ambiental, afectando así, las dinámicas sociales actuales generando grandes desafíos (Galindo, 2016).

En atención a lo anterior, por medio de la solución de los diferentes problemas o necesidades de la comunidad directamente afectada, se busca que las empresas restauren o compensen a los grupos de interés por los efectos negativos o que se derivan de su quehacer, mientras en paralelo cumplen con sus objetivos económicos (Galindo, 2016). Actualmente, y dadas las exigencias de la globalización, las empresas han establecido políticas de RSE con acciones articuladas a sus planes estratégicos, al comprender la relación directa que existe entre estas acciones y la contribución a su crecimiento económico, en otras palabras, las empresas hoy saben que, si sus grupos de interés están satisfechos con lo que ellos hacen, sus operaciones y crecimiento económico será sostenible (Ibáñez, 2011).

Por ende,

La necesidad de que las empresas adelanten iniciativas sociales ha tomado creciente importancia desde finales del siglo pasado, y puede llevar a que se fomenten actividades de construcción de paz en virtud de la afinidad de este tema con un área prioritaria en Colombia, basado ampliamente desde el respeto y defensa de los Derechos Humanos (Prensa, 2014, citado por Enciso, 2016, p.p 3-4) y la construcción de una nueva y mejor sociedad.

Varios autores han definido la RSE como la toma de consciencia de la empresa y del Estado frente a sus obligaciones y deberes con la sociedad, eliminando así las barreras y comprendiendo la importancia de ir más allá para contribuir a la solución de diversos problemas sociales, de incorporar beneficios sociales para sus trabajadores y así responder a las expectativas que tiene la sociedad, otorgando así una legitimidad desde la acción empresarial para un desarrollo sostenible de la sociedad (Puentes, 2012). Cabe señalar, que la principal responsabilidad de la empresa es utilizar eficientemente los recursos que la misma dispone con un fin lucrativo, si es el caso, dentro del contexto económico, social y político actual, sin dejar fuera del foco que dichas utilidades se generan gracias a la ayuda de un grupo social de personas, el medio ambiente, el gobierno, la comunidad, entre otros (Maak, 2005).

Por lo expuesto, la empresa debe actuar cumpliendo con las obligaciones laborales legales, respetando y protegiendo los derechos humanos y las políticas vigentes aplicables a su sector, replanteando si es necesario sus objetivos, responsabilidades y políticas empresariales, para construir una relación gana-gana entre todos los actores involucrados, generando el mayor impacto posible en su campo de acción (Zuluaga, 2010). En relación a esto, el aspecto relevante para la presente reflexión se centra en el papel que puede cumplir el sector empresarial en la construcción de paz, más allá de la financiación, en la inclusión de los actores para contribuir a la disminución de violencia durante el conflicto y la etapa de posconflicto (Kolk y Lenfant, 2013 citado por Enciso, 2016).

2.2    El momento del Postconflicto

El post conflicto es el periodo de tiempo posterior a un conflicto, el cual puede ser parcial o total. Lo anterior puede interpretarse de muchas maneras o como un único atributo que evidencia el fin de una situación conflictiva (Hernández, 2016). En este sentido, el post conflicto en Colombia, no implica el fin total del conflicto armado, por el contrario supone el comienzo de una nueva etapa, en donde la omisión de todas las variables que conforman el núcleo del conflicto y correcta intervención puede resultar en el origen de otro conflicto armado más siniestro que el que conocemos y constituir un círculo vicioso, en donde las consecuencias de la guerra se vuelven causa de nuevas problemáticas sociales, donde las partes que pugnan serán incompatibles de manera indefinida (Enciso, 2016).

Por ende, el proceso de paz inicia en la etapa de post conflicto y se va construyendo a medida que los acuerdos entre ambas partes se van cumpliendo y lo perdido se va restituyendo en pro de preservar la paz (Hernández, 2016). Indiscutiblemente, hablar de paz en el momento actual por el que atraviesa Colombia, genera emociones que se contradicen entre sí, no es algo fácil dada la coyuntura y las innumerables variables que lo condicionan, sin embargo, por las mismas razones que hacen que este tema sea tan sensible en la sociedad es importante que el proceso de post conflicto se haga de manera responsable, transparente y serio, con el fin de garantizar la eficacia del mismo a todas las partes involucradas (Correa, 2011).

2.3    Las organizaciones como actor diferencial en el postconflicto

Colombia, ha vivido más de 60 años en guerra el balance ha dejado un saldo negativo, acompañado de falta de credibilidad, millones de muertos, millones de desplazados, miles de líderes políticos asesinados, negociaciones de paz fallidas, sin embargo, hoy la tan anhelada paz tiene un camino posible o al menos alcanzable, no perfecto, pero si más si posible y llevadero en lo relacionado con la historia reciente (Rettberg, y Rivas, 2012; Puentes, 2012).

Pese a lo precedente, la paz no podrá ser sostenible o efectiva sin la inclusión social de los actores de la guerra, en la comunidad, en las empresas, en las políticas etc. Por ende, como estrategia para cerrar las brechas emocionales y económicas de quienes han padecido el rigor de la violencia, se debe establecer además de políticas sociales y públicas, modelos gerenciales obligados orientados a interpretar la productividad desde un enfoque mucho más participativo e incluyente, más allá de los buenos deseos que se expresan en documentos, foros, seminarios y demás eventos que se han incorporado al proceso de negociaciones (Hernández, 2016).

Desde las acciones de RSE, se deben construir verdaderas oportunidades laborales, que sean viables desde todos las ópticas y que confluyan en un proceso de inserción laboral, en ese misma orientación, cabe resaltar el papel determinante que juegan las empresas como garantes principales de este proceso, el sector productivo tiene una responsabilidad ética y social con las comunidades y la nación, y más que una obligación legal, debe ser un deber moral su participación en la construcción de mecanismos que garanticen la inclusión social y la inserción de los actores del conflicto al mundo laboral (Rettberg y Rivas, 2012).

Desde un contexto internacional, García (2015) expone que la cooperación y articulación de políticas públicas que permitan la implementación de acuerdos a nivel local resulta fundamental. Dar protagonismo a estas acciones facilitará el proceso y ayudará a mitigar las falencias que se presentan a nivel institucional, público o privado, en las zonas afectadas por el conflicto, fortaleciendo así la presencia de las instituciones en los lugares más vulnerables.

2.4    La construcción de paz, todo un reto

Si bien es cierto que la mayoría de las empresas en especial las PYMES, quienes conforman un gran porcentaje del sector empresarial en el país, ven la RSE como un gasto, la situación de responsabilidad social en Colombia durante los últimos años ha evolucionado de manera favorable gracias a la actitud de varias empresas que se han arriesgado a realizar la implementación de programas socialmente responsables, apostando por una mejor  calidad de vida tanto del personal de las empresas como de su entorno, como de las utilidades de las organizaciones (Zuluaga, 2010).

Particularmente, en la actualidad nuestro país atraviesa por una necesidad sentida que busca cambiar los indicadores sociales del país, las cifras del DANE en 2015 reflejan que el 32,2% de la población de Colombia es pobre: El 27,8% de la población colombiana es pobre, es decir por lo menos 14,66 millones personas (DANE, 2016). En general el país para el 2015 registro 10,1% de pobreza extrema, es decir, 4,59 millones de personas en Colombia viven bajo condiciones precarias y la mayoría de sus necesidades básicas no cubiertas. Dado lo anterior, la inserción social de los actores de la guerra sin el apoyo del sector industrial no será fácil, teniendo en cuenta la condición socioeconómica que el país lleva arrastrando desde hace muchos años (DANE, 2016).

Todo lo enunciado, obliga a terminar definitivamente con la guerra para poder adelantar reformas institucionales orientadas a superar y poner fin progresivamente, a las fallas de la capacidad y la legitimidad estatal, mientras en paralelo se establecen políticas de redistribución y equidad cuidadosamente diseñadas e implementadas, que no contemple solo aquellos grupos de interés particular, sino también grupos de interés general que hagan parte de los entornos a intervenir (Ibáñez, 2011).

En la actualidad, según cifras de la OEA se ha logrado desmovilizar a 31.680 hombres, registrando unas 18.024 armas. La ONU, en el mes de junio de 2017 certificó la entrega de 7.132 armas, con lo que el organismo certificó oficialmente el desarme (Semana, 2017). A febrero de 2017 existían cerca de 7.000 guerrilleros de las FARC concentrados en zonas transitorias de movilización. Estas cifras son claves para el diseño, implementación y ejecución de los programas de reintegración social, tanto por parte del estado como del sector productivo, ya que, todas estas personas deben ser tratadas psicológicamente, preparadas y capacitadas, con el fin de ser competentes y disminuir las barreras implícitas en la adaptación laboral (Rettberg y Rivas, 2012).

Teniendo en cuenta que la reinserción laboral para la sostenibilidad de la paz en nuestro país, involucra de múltiples factores, se convierte parte de la estrategia del pos conflicto la vinculación de todos los actores de la guerra mediante procesos de RSE, que generen condiciones laborales favorables que respalden los acuerdos alcanzado en los procesos de negociación y para esto la vinculación del sector comercial e industrial del país es un eslabón fundamental para consolidar la tan anhelada paz laboral (Wallace, 2013).

Los principales retos para afrontar este proceso involucra a diversidad de actores sociales, así lo refiere Barreto (2014) en su artículo Preparar el Post-conflicto en Colombia desde los Programas de Desarrollo y Paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas donde expresa que la construcción de la paz sostenible requiere de una amplia participación de actores de la sociedad que logren acuerdos articulados, a través de políticas públicas, que beneficien directamente a las regiones y comunidades que fueron afectadas por décadas de conflicto.

3.        Metodología

La investigación propuesta, se desarrolló bajo un método cuantitativo (Sampieri, 2010), el cual busca describir la realidad objeto de estudio a través de la examinación de la percepción de un grupo de empresarios ubicados en la ciudad de Barranquilla, frente a su compromiso con el postconflicto y también se contempla el enfoque interpretativo, para establecer las futuras proyecciones de las posiciones adoptadas por los mismos. Para lo anterior y teniendo en cuenta el gran volumen de empresas en Barranquilla, se determinó una muestra no probabilística de 25 empresas, para aplicar una encuesta con preguntas cerradas, tipo Likert, que principalmente se orientó a valorar la posición de empresario a hoy y a futuro. Finalmente, esta información fue tabulada y analizada mediante gráficas con el programa Excel.  La identidad de las empresas participantes ha sido cobijada con la Ley 1581/2012 de habeas data, actualmente vigente en el país.

4.        Resultados

Los principales resultados de la encuesta han sido agrupados y se exponen a continuación y se anexan algunas reflexiones frente a los mismos. Cabe recordar que los datos aquí presentados se limitan a las percepciones de los empresarios encuestados y por el diseño muestral seleccionado no es posible generalizar los resultados a todo el conjunto de empresarios colombianos.

Al consultar a 25 empresarios de la ciudad de Barranquilla sobre su percepción y confianza referente a esta etapa del postconflicto, las respuestas encontradas fueron, como se observa en la figura 1.


Figura 1. Confianza en el proceso de postconflicto

Fuente. Elaboración propia.


 


El gráfico nos muestra que el 44 % de los empresarios encuestados tiene dudas o muestra un alto grado de desconfianza frente a lo que será el proceso de postconflicto, de acuerdo a las impresiones recogidas esto puede deberse a que en muchas ocasiones los programas y políticas similares no se han cumplido al 100 % en la práctica lo que genera incertidumbre y cierto grado de apatía para el momento que se avecina.

Al indagar sobre los aspectos que más les preocupan en este nuevo momento, se encontraron los hallazgos ilustrados seguidamente en la figura 2.


Figura 2. Aspectos que generan preocupación en el postconflicto

Fuente. Elaboración propia.


Las respuestas a este interrogante, nos permitieron evidenciar que dos variables muy específicas, generan intranquilidad en los empresarios encuestados y comparten similares resultados; corresponden al aspecto de seguridad e impuestos. En el caso de la primera, los líderes opinan estar preocupados por la forma de cómo puede verse afectada la seguridad de poblaciones y ciudades al darse la desmovilización, teniendo como referencia la experiencia vivida con los paramilitares, donde la seguridad de las ciudades aumentó después del proceso.  De manera similar, la carga impositiva actual, se considera muy compleja y se estima que no permitirá la generación de empleos y otros beneficios que podrán ser diferenciales para esta instancia de postconflicto.

En el apartado final, se evaluó su papel y el de la RSE frente a este nuevo requerimiento y los resultados se ilustran en figura 3.

Este quizás es uno de los aspectos más neurálgicos que evidenció la importancia de establecer algunos programas o políticas de estímulo empresarial.  El 40 % de los empresarios encuestados, considera que el éxito del postconflicto no depende de los entes productivos (¿Dónde o cómo se preguntó?), el 32 % considera que su participación puede ayudar, pero no es fundamental, y solo el 28% considera que la RSE puede ser diferencial e influir positivamente en este momento de la historia.  Este aparatado deja entrever adicionalmente, que los empresarios encuestados tienen muchas dudas frente al proceso como tal, no han recibido información detallada al respecto y paralelamente, al proceso consideran se debieron expedir políticas de estímulo empresarial muy específicas, que alivien la carga impositiva y permitan la generación de muchos empleos.

Figura 3. Papel de la RSE en el Postconflicto Colombiano


Fuente. Elaboración propia.

 


5.        Conclusiones

Al examinar las respuestas en detalle, las principales conclusiones son las siguientes:

Los empresarios encuestados, muestran resistencia y un alto grado de incertidumbre, frente al proceso de postconflicto que se avecina, en gran parte por referencias negativas de procesos similares en experiencias anteriores.

La principal preocupación radica en las variables de seguridad e impuestos, ya que, que consideran que estos aspectos no han sido abordados u organizados como esperan muchos sectores productivos.

Los empresarios encuestados esperan mayor información para abordar esta etapa y consideran que el gobierno debe estimular más directamente al empresario para generar empleos en volumen.

Las impresiones anteriores, pueden contribuir para establecer nuevas rutas de intervención con referencia a la RSE, ya que, ésta es fundamental para este momento histórico, sin embargo, el reto está planteado y este grupo de empresarios analizados, aunque sienten que carecen de elementos y programas, asumen que afrontar esta nueva instancia es decisivo para ellos y en general para todos los actores del país.

Referencias

BBC. (2013). Colombia tops IDMC internally displaced people list. BBC. 29 de abril de 2013. Consultado el 17 de abril de 2016.

Burgos, J. (2016). Capital Humano en el posconflicto. Recuperado de http://capitalhumano.com.co/actualidad/en-el-posconflicto-el-mayor-reto-estaen-la-educacion-4990.

Correa, N. (2011). Reinserción y reparación. Bogotá: Universidad Javeriana.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2016). Pobreza y desigualdad. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad.

Enciso, N. (2016). Posconflicto y apoyo empresarial colombiano (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

Galindo, Y.  (2016). La responsabilidad social empresarial y su aplicación en el posconflicto en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. Horizontes. Universidad de los Andes. Bogotá DC.

Henriques, M. B. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 9(1), 179.

Hernández, R. (2016). Responsabilidad social empresarial: el papel de las empresas en el postconflicto colombiano. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1).

Ibáñez, A. (2011). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto. Bogotá: Universidad de los Andes-Colombia.

Maak, T. (2009). The Cosmopolitical Corporation. En Journal of Business Ethics, 84, 361-372.

Prada, R., Gómez, L. & Rivera, Á. La empresa en el posconflicto: una visión desde la Teoría de la Gobernanza y la Responsabilidad Social Empresarial.

Puentes, Á. (2012). Reinserción, economía y sector productivo en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Rettberg, A. y Rivas, A. (2012). El sector empresarial y la construcción de paz en Colombia: entre el optimismo y el desencanto. En Construcción de paz en Colombia (pp. 305-348). Bogotá: Universidad de los Andes.

Semana (26 de junio de 2017). ONU certificó el desarme total de las Farc. Diario Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/dejacion-de-las-armas-de-las-farc-es-certificado-por-la-onu/530062.

Ugarriza, J. (2013). “La dimensión política del postconflicto. Avances conceptuales y empíricos”, Colombia Internacional.

Vecino, J. (2015). El papel de las organizaciones en el posconflicto colombiano. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/el-papel-de-las-organizaciones-enel-posconflicto-colombiano/

Wallace, A. (2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 1 de abril de 2016. «...la prensa internacional acostumbra utilizar el año del nacimiento de las FARC (1964) como fecha de inicio del conflicto colombiano, mientras que el informe del CNHM recoge datos a partir de 1958, el último año de "La Violencia".».

Zuluaga, L. (2010). El grupo Éxito y su atención a la población vulnerable en Colombia. En La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor (pp. 151-154). Barcelona: Escolar de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE).


 

References

BBC. (2013). Colombia tops IDMC internally displaced people list. BBC. 29 de abril de 2013. Consultado el 17 de abril de 2016.

Burgos, J. (2016). Capital Humano en el posconflicto. Recuperado de http://capitalhumano.com.co/actualidad/en-el-posconflicto-el-mayor-reto-estaen-la-educacion-4990.

Correa, N. (2011). Reinserción y reparación. Bogotá: Universidad Javeriana.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2016). Pobreza y desigualdad. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad.

Enciso, N. (2016). Posconflicto y apoyo empresarial colombiano (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

Galindo, Y. (2016). La responsabilidad social empresarial y su aplicación en el posconflicto en Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. Horizontes. Universidad de los Andes. Bogotá DC.

Henriques, M. B. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 9(1), 179.

Hernández, R. (2016). Responsabilidad social empresarial: el papel de las empresas en el postconflicto colombiano. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1).

Ibáñez, A. (2011). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto. Bogotá: Universidad de los Andes-Colombia.

Maak, T. (2009). The Cosmopolitical Corporation. En Journal of Business Ethics, 84, 361-372.

Prada, R., Gómez, L. & Rivera, Á. La empresa en el posconflicto: una visión desde la Teoría de la Gobernanza y la Responsabilidad Social Empresarial.

Puentes, Á. (2012). Reinserción, economía y sector productivo en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Rettberg, A. y Rivas, A. (2012). El sector empresarial y la construcción de paz en Colombia: entre el optimismo y el desencanto. En Construcción de paz en Colombia (pp. 305-348). Bogotá: Universidad de los Andes.

Semana (26 de junio de 2017). ONU certificó el desarme total de las Farc. Diario Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/dejacion-de-las-armas-de-las-farc-es-certificado-por-la-onu/530062.

Ugarriza, J. (2013). “La dimensión política del postconflicto. Avances conceptuales y empíricos”, Colombia Internacional.

Vecino, J. (2015). El papel de las organizaciones en el posconflicto colombiano. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/el-papel-de-las-organizaciones-enel-posconflicto-colombiano/

Wallace, A. (2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 1 de abril de 2016.

Zuluaga, L. (2010). El grupo Éxito y su atención a la población vulnerable en Colombia. En La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor (pp. 151-154). Barcelona: Escolar de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE).

How to Cite

APA

Gaspar Hernández, H., Barrios, I. and Jiménez, A. (2017). El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. NOVUM, (7), 131–145. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69430

ACM

[1]
Gaspar Hernández, H., Barrios, I. and Jiménez, A. 2017. El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. NOVUM. 7 (Jan. 2017), 131–145.

ACS

(1)
Gaspar Hernández, H.; Barrios, I.; Jiménez, A. El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. Novum 2017, 131-145.

ABNT

GASPAR HERNÁNDEZ, H.; BARRIOS, I.; JIMÉNEZ, A. El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. NOVUM, [S. l.], n. 7, p. 131–145, 2017. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69430. Acesso em: 15 jan. 2025.

Chicago

Gaspar Hernández, Hugo, Ignacio Barrios, and Angélica Jiménez. 2017. “El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial”. NOVUM, no. 7 (January):131-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69430.

Harvard

Gaspar Hernández, H., Barrios, I. and Jiménez, A. (2017) “El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial”, NOVUM, (7), pp. 131–145. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69430 (Accessed: 15 January 2025).

IEEE

[1]
H. Gaspar Hernández, I. Barrios, and A. Jiménez, “El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial”, Novum, no. 7, pp. 131–145, Jan. 2017.

MLA

Gaspar Hernández, H., I. Barrios, and A. Jiménez. “El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial”. NOVUM, no. 7, Jan. 2017, pp. 131-45, https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69430.

Turabian

Gaspar Hernández, Hugo, Ignacio Barrios, and Angélica Jiménez. “El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial”. NOVUM, no. 7 (January 1, 2017): 131–145. Accessed January 15, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69430.

Vancouver

1.
Gaspar Hernández H, Barrios I, Jiménez A. El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. Novum [Internet]. 2017 Jan. 1 [cited 2025 Jan. 15];(7):131-45. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69430

Download Citation

Article abstract page views

695

Downloads

Download data is not yet available.