Impulso a emprendimientos productivos de mujeres rurales
Management of productive enterprises of rural women
Keywords:
Mujer Rural, Empleo, Conocimientos Tradicionales, Empresa. (es), Rural Women, Employment, Traditional Knowledge, Enterprises (en)
Downloads
Esta investigación aborda la necesidad de crear fuentes de trabajo para las mujeres indígenas de zonas rurales, a través del impulso de emprendimientos, que les permitan desarrollar actividades productivas sin dejar de lado el cuidado de sus hijos y la realización de sus labores domésticas. Las mujeres de zonas rurales cuentan con habilidades, conocimientos y destrezas, que les han sido transmitidos como parte de su herencia cultural, los cuales pueden ser utilizados para la creación de autoempleos. Mediante una metodología cualitativa, se analizó un grupo de mujeres que ha desarrollado un proyecto productivo en el Municipio de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, México. Documentar la experiencia de gestación y funcionamiento de esta organización permitió identificar los elementos más relevantes que las impulsaron a realizar el emprendimiento, así como sus fortalezas y debilidades, individuales y de grupo. Esto ayudo a plantear un camino a seguir para promover proyectos productivos con mujeres rurales.
References
Amaru, A. (2008). Administración para emprendedores, Fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. México: Pearson.
Benitez, S. (2003, octubre 17). La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Cultura y Desarrollo, 6, pp.1-19.
Bringas, B., & Capaldi, I. (2013). Artesanos y el Comercio Internacional. Comercio justo. USC: Chile
Brousse, C. & Bugmann C. (2005). Caracterización de las mujeres emprendedoras en el Rubro Gastronómico. UAC: Chile
Centro de Estudios Sociales Y Opinión Pública. (2012). Las artesanías en México. México: CESO.
CONEVAL (s/f). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/SEDESOL/Oaxaca_520.pdf
Ferraro, C; Goldstein, E; Zuleta L & Garrido, C. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina. Chile: Naciones Unidas.
García, R. (2013). Capital cultural como factor de exclusión del sector de mujeres indígenas mixtecas en asuntos de participación política y gobierno. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/25/indigenas.html
Gómez, C., (2014). Empresas Motor de la Igualdad, Expansión los 100 empresarios más importantes de México1151, 56- 63.
Gómez, P. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los altos de Chiapas como una estructura conservadora. Estudios Políticos, 8(5), 121-144.
INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados Oaxaca.
INEGI (2015). Los hombres y las mujeres en las actividades económicas. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/enoe_ie/enoe_ie2016_02.pdf
INEGI (2011). Los hombres y las mujeres en las actividades económicas. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Hombres_mujeres.pdf
INEGI (2010). Panorama sociodemográfico de Oaxaca, Tomo III. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/oax/Panorama_Oax_T3.pdf
INMUJERES (2011). Diagnóstico de la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/fodeimm/20120712124223.pdf
Mindek, D. (2003). Mixtecos: pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México: CDI.
Muñoz, C. (2013). Diagnóstico cualitativo sobre las necesidades de empresarias indígenas y rurales. México: INMUJERES.
Olmos, J. (2007). Tu Potencial Emprendedor. (Primera Edición). México: Pearson Educación de México S. A. de C. V.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton UniversityPress.
Rodríguez, B. (2013). Propuesta de Merchandising para las tiendas de autoservicio locales de la Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, (Tesis inédita de licenciatura) Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca.
Rodríguez, C & Muñoz, J. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: tendencias, perfiles y factores predictores. Cuadernos de Desarrollo Rural 12(75), 77-98. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.cdr12-75.plmc
Soto, P & Fawaz, M. (2016). Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, experiencias y significados. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 141-165. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.smme
Tapia, D. (2011), Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca. Tesis. Recuperado de http://docplayer.es/33453283-Valor-cultural-de-las-plantas-de-tonala-huajuapan-oaxaca.html
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2018 Claudia Janette Urbano López, Yannet Paz Calderón, Mónica Teresa Espinosa Espíndola, Adolfo Maceda Méndez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
-The authors retain the copyright and assign to the journal the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons Attribution - Noncommercial - Share the same license. That allows others to distribute, remix, retouch, and create from your work in a non-commercial way, as long as they give you credit and license their new creations under the same conditions.
-The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this academic journal.