Acercamiento al perfil del gestor cultural en Colombia. Mapeo curricular de la formación académica nacional
Approach to the profile of the cultural manager in Colombia. Curriculum mapping of national academic training
Keywords:
Gestión Cultural, Enseñanza superior, Formación, Curso postuniversitario (es)Cultural management, Higher education, Training, Postgraduate courses (en)
Downloads
Objetivo: Con el presente artículo se pretenden revisar los currículos sobre gestión cultural en Colombia para identificar el perfil de los estudiantes que acceden a este tipo de formación profesional. Metodología: Se realiza un ejercicio de análisis comparativo de diferentes programas curriculares enfocados en profesionalización y especialización sobre gestión cultural. Por medio de revisión documental, entrevistas y encuestas a grupos focales especializados. Hallazgo: Mapear las prácticas de reproducción del conocimiento de los programas curriculares se dificulta por la poca información que se encuentra al respecto. Conclusión: Es fundamental revelar el estado actual de los énfasis, comparaciones curriculares y reproducción del conocimiento para comprender la diversidad de perfiles profesionales alrededor de la gestión cultural.
Objective: This article aims to review the curricula on cultural management in Colombia to identify the profile of students who access this type of professional training. Methodology: An exercise of comparative analysis of different curricular programs focused on professionalization and specialization on cultural management is carried out. Through documentary review, interviews and surveys to specialized focus groups. Finding: Mapping the practices of reproduction of the knowledge of the curricular programs is difficult due to the little information that is found in this regard. Conclusion: It is essential to reveal the current state of emphasis, curricular comparisons and knowledge reproduction to understand the diversity of professional profiles around cultural management.
Acercamiento al perfil del gestor cultural en Colombia. Mapeo curricular de la formación académica nacional
Approach to the profile of the cultural manager in Colombia. Curriculum mapping of national academic training
Fecha de recibido: 13/11/2020
Fecha de aceptación: 15/01/2021
Laura Marcela Menjura Acevedo. Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Integrante del Grupo de Investigación “Cultura e Identidad” de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Correo electrónico: lmmenjuraa@unal.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5926-5829
Cómo citar este artículo
Menjura Acevedo, L.M. (2021). Acercamiento al perfil del gestor cultural en Colombia. Mapeo curricular de la formación académica nacional. NOVUM, 1(11), 98 - 110.
Resumen
Objetivo: Con el presente artículo se pretenden revisar los currículos sobre gestión cultural en Colombia para identificar el perfil de los estudiantes que acceden a este tipo de formación profesional. Metodología: Se realiza un ejercicio de análisis comparativo de diferentes programas curriculares enfocados en profesionalización y especialización sobre gestión cultural. Por medio de revisión documental, entrevistas y encuestas a grupos focales especializados. Hallazgo: Mapear las prácticas de reproducción del conocimiento de los programas curriculares se dificulta por la poca información que se encuentra al respecto. Conclusión: Es fundamental revelar el estado actual de los énfasis, comparaciones curriculares y reproducción del conocimiento para comprender la diversidad de perfiles profesionales alrededor de la gestión cultural. Palabras clave: Gestión cultural; Enseñanza superior; Formación; Curso postuniversitario.
Abstract
Objective: This article aims to review the curricula on cultural management in Colombia to identify the profile of students who access this type of professional training. Methodology: An exercise of comparative analysis of different curricular programs focused on professionalization and specialization on cultural management is carried out. Through documentary review, interviews and surveys to specialized focus groups. Finding: Mapping the practices of reproduction of the knowledge of the curricular programs is difficult due to the little information that is found in this regard. Conclusion: It is essential to reveal the current state of emphasis, curricular comparisons and knowledge reproduction to understand the diversity of professional profiles around cultural management. Keywords: Cultural management; Higher education; Training; Postgraduate courses.
Introducción
El presente artículo es una aproximación al perfil del estudiante de gestión cultural, a partir de la comparación curricular de la oferta en formación de pregrado y posgrado en Gestión Cultural en Colombia. La construcción de la gestión cultural como definición, profesionalización y formación responde a la acción conjunta del sector cultural, no solo para ofrecer bienes y servicios culturales, sino para posicionar a la cultura como ente transformador de realidades sociales, potenciador de identidad y como un promotor del desarrollo económico sostenible. De ahí la importancia de su rol, pues tiene la posibilidad no solo de reconocer la diversidad de perfiles del gestor sino, que potencia su sentido y significado, revitaliza la profesionalización y contribuye a la consolidación en materia disciplinar, además de puntualizar grandes falencias del sistema actual en la recolección de información y la carencia de procesos investigativos.
Por lo anterior, es necesario identificar los programas de formación universitaria en pregrado y posgrado que hay en el país de manera que se puedan mapear las prácticas de reproducción del conocimiento; sin embargo, la falta de información dificulta un resultado preciso de las conclusiones, de manera que está sujeto a la información recolectada en el desarrollo de la investigación.
En efecto, se registra de manera metodológica una matriz que identifica las prácticas y los agentes con respecto a la producción (investigación) y reproducción del conocimiento que detalla las instituciones de formación universitaria.
Entre las técnicas de recolección de información se encuentran:
1. Revisión documental: se contempló la revisión de documentos digitales y físicos para obtener información sobre las variables especificadas; se consultó bibliografía, hemerografía, páginas web oficiales, tesis, productos de investigación y documentos de archivos de las universidades; además, fuentes de información relevantes como los archivos de los programas de formación, repositorios institucionales y bases de datos relacionados con la gestión cultural como el Portal Iberoamericano de Gestión cultural y el Sistema Nacional de Información Cultural - sinic.
2. Producción del conocimiento: se consultó a investigadores, productos y proyectos de investigación, y medios de circulación.
3. Reproducción del conocimiento: se estudiaron programas de formación, departamentalización académica, trabajos de grado, tesis y ponencias.
4. Encuesta: con este instrumento se recibió información cualitativa y cuantitativa por medio de preguntas cerradas y abiertas lo que permitió identificar algunas variables. Esta encuesta estuvo dirigida a personal encargado de los programas de formación, docentes, estudiantes e investigadores de programas en Gestión Cultural.
Además de realizar un paneo general por las distintas propuestas de formación en gestión cultural a nivel nacional, con este artículo se busca un acercamiento al perfil del gestor, como estudio de caso, se analiza a la Universidad Nacional de Colombia, específicamente al pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede Manizales, pues reúne las cualidades pertinentes para una ampliación más detallada del tema; entre ellas, que fue primer pregrado en Gestión Cultural en Colombia, cuenta con 116 estudiantes y 223 egresados. Adicionalmente, este claustro abrió otro pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa en la Sede La Paz al norte del país, el cual cuenta con 37 estudiantes. En la actualidad, es la única universidad con toda la línea de formación en gestión cultural: pregrado, especialización, maestría y línea doctoral.
En esencia, no se pretende dar una definición precisa del perfil, sino más bien revelar el estado actual de los énfasis, comparaciones curriculares y reproducción del conocimiento ya que, si bien la gestión cultural ha venido avanzando en los últimos años, todavía le hace falta consolidarse desde el punto de vista académico en cuanto a investigación, para así mismo diferenciar enfoques que permitan augurar la consolidación de esta disciplina y así la lleven a un mayor reconocimiento social. Este texto que se divide en cinco apartados presenta algunos resultados del proyecto de investigación “Producción y Reproducción de Gestión Cultural en Colombia” del grupo de investigación “Cultura e Identidad” de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, coordinado por el profesor Carlos Yáñez Canal.
1. El gestor cultural como agente polifacético
La gestión cultural enfrenta retos constantes en la construcción de su definición y las líneas de trabajo que aborda debido a los múltiples factores del contexto que persuaden su enfoque, teniendo en cuenta las lógicas académicas que aluden a conceptos, definiciones o estándares como: discurso, poder y dominación. En el caso del primero, lleva consigo subjetividad y por ende relaciones de poder, de allí que las prácticas lingüísticas no surgen del idioma, sino de las relaciones de poder, como lo indica Ball (1994) citado en Yáñez, Rucker y Valenzule (2018). La clara participación de varias disciplinas influye en el funcionamiento de la profesión y generan algunos cuestionamientos para muchos, es por eso que es necesario observar desde distintos vértices la configuración de la profesión a través, no solo de un ejercicio descriptivo, sino analítico.
En el transcurso del siglo XX los agentes culturales comenzaron a manifestar distintas competencias dentro del sector, pues parece lógico pensar que un sistema grande y cambiante propague roles diferenciales dentro de su mismo eje, en el que hay un compartir de conocimientos y habilidades. Aun así, surgen preguntas como: ¿se podría enmarcar al gestor cultural en funciones de acuerdo con su rol?, varios teóricos potencian líneas de trabajo en las que se desarrolla la labor desde distintos puntos de vista, lo cierto es que en el gestor existe una diversidad de identidades en las que puede converger en más de uno de esos lineamientos y al igual que la cultura, se comporta como un organismo vivo: cambiante, transformador y en constante movimiento.
En los últimos veinte años se ha presenciado la aceleración de los procesos de la profesionalización de gestores culturales a través del desarrollo de múltiples acciones (educativas y políticas), las cuales han estado encaminadas a la consolidación en el sector cultural de un “agente especializado en el diseño, ejecución y evaluación de la acción cultural” (Ramos y Mariscal, 2016, p. 118).
No obstante, es innegable que el proceso de formación del gestor evoluciona desde la práctica en ambientes gubernamentales, comunitarios, privados o desde la educación, desde allí entonces comienza una construcción de las capacidades y necesidades a las que se enfrenta el gestor con una línea traslúcida que delimita todo aquello que le compete, esta es la búsqueda de la profesionalización que se enmarca en la construcción de un campo disciplinar que represente las funciones y tenga un reconocimiento social.
Además, el aporte de los agentes en la construcción del gestor es determinante, organismos internacionales como la unesco plantean definiciones que direccionan la acción cultural en un marco de enunciación global que beneficia a los más visibles. Los organismos gubernamentales perfilan laboralmente de acuerdo con sus necesidades y regulan la intervención, lo que impide un trabajo íntegro como gestor. Por su parte, las agremiaciones y semilleros que emergen a partir del campo disciplinar activo potencian el desarrollo académico y el papel de las universidades permite modificar la concepción de oficio a un reconocimiento del estado como profesional de la cultura, claramente sin deslegitimar los distintos procesos desde las comunidades, movimientos sociales o los sistemas prácticos.
En Colombia, durante la década de los noventa comienza una resignificación de las nociones previas de la gestión: animación, promoción y administración cultural. Para el año 1996 se propone el acuerdo “Convenio Andrés Bello”, una alianza con otros agentes iberoamericanos (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela) en la formulación de un proyecto histórico con el cual se reflexiona sobre el apuro de un campo epistémico que proceda a través de experimentación de la gestión cultural (Menéndez y Farfán, 1995). A su vez, el documento “Para un mundo posible: programa nacional de formación en gestión cultural” presenta un programa nacional de formación en gestión cultural en tres niveles de educación: informal, no formal y formal. Precisamente, la categoría de la Gestión Cultural aparecerá en dichos documentos como alternativa para resolver las deficiencias de capacidad administrativa y gerencial de las instituciones culturales públicas y privadas del país, sobre todo las ya asimiladas con la experiencia de Colcultura.
Uno de los dilemas de la academia frente a la gestión cultural es el debate entre la estandarización del conocimiento a través de las teorías y descentralización de la práctica como herramienta; es decir, aparta otros modelos de gestión que no se acomodan a los esquemas establecidos, pues funcionan de manera asimétrica y directamente relacionada al contexto social, político, económico y cultural. Por otro lado, se le suma la poca oferta de personal docente especializado en el área, lo que desenlaza una diversidad, tanto de perfiles de egresados, como de planes de estudio. De allí la importancia, no solo de consolidar un concepto íntegro de la gestión cultural, sino de permanecer en la investigación que genere conocimiento y en la sistematización de experiencias educativas formales o no, para lograr medir el impacto de las metodologías y herramientas implementadas en el sector cultural para responder al llamado social que le anticipa.
1.1 Comprender el sentir del gestor
Es importante comprender al gestor como un organismo vocacional que se nutre de distintos valores sociales para mantenerse vivo, la autogestión, empatía, solidaridad y cooperación son algunas características colectivas y horizontales que lo destacan e impulsan hacia un trabajo comunitario, rural o urbano con un eje transformador que se alimenta con un poco de rebeldía. También en este panorama aparece el gestor organizacional, el que surge a partir de sus ancestros: la economía y la administración. Este aplica modelos, metodologías y herramientas a los procesos culturales y determina puntos de partida y de llegada previendo posibles fallas en la ejecución del mismo. De este perfil derivan otros dos más que se relacionan de manera bidireccional: el perfil académico que nutre de nuevos conocimientos el campo disciplinar, es inquieto y está en constante movimiento entre otras dimensiones aledañas que puedan aportar y constituye un pensamiento crítico, y detrás de él está el perfil empresarial, que busca el desarrollo cultural desde la industria impartiendo conceptos básicos de identidad como patrimonio, costumbres, lugares de memoria colectiva que se convierten en elemento potencial de ingreso económico con contenidos constructivos y transformadores, allí entran los emprendedores desde las artesanías como técnicas que representan el pasado, o los proyectos de innovación cultural que responden a la modernidad, y se acopla muy bien con las lógicas financieras, pero que en ocasiones dignifica y legitima prácticas culturales olvidadas.
En lo personal, el gestor cultural camina de manera cíclica en un universo de posibilidades en el que hay una atmósfera transformadora, cambiante, que se moderniza, pero también trae consigo años de historia que se acomodan a los contextos y a partir de ellos, crea, gesta, imagina y concibe lo que a su realidad corresponda, siempre y cuando exista la llama de invención de nuevos mundos.
2. Instituciones que ofertan formación en gestión cultural
Para comenzar, se identificaron las instituciones formativas universitarias en Gestión Cultural a nivel nacional en pregrado y posgrado, en las que se encontró la siguiente información: tres pregrados, tres especializaciones, cinco maestrías y una línea doctoral (ver Tabla 1). Se destaca la participación de dos universidades públicas y cinco privadas, de esta manera:
Tabla 1. Instituciones universitarias que ofertan gestión cultural en Colombia.
Fuente: Elaboración propia.
Así pues, se analizaron las mallas curriculares de los pregrados referidos a la gestión cultural en Colombia, los cuales afirman la pluralidad de contenidos que recibe un egresado, pero de la misma manera determinan perfiles que aluden a las necesidades del contexto local, regional y nacional. Cabe anotar que los perfiles docentes en su mayoría han adaptado las asignaturas desde profesiones aledañas a través de su experiencia práctica en el campo de la gestión cultural, lo cual facilita una visión más amplia del perfil profesional.
Los datos se obtuvieron de las páginas web de las universidades. En su mayor parte se trabajó con planes de estudios que se encontraron en las páginas y, en pocos casos, con informaciones que se recibieron a través de contactos con docentes y/o estudiantes de las universidades estudiadas. Los datos sustraídos de las mallas curriculares se determinan a partir de las materias obligatorias de cada pregrado y/o posgrado, con el fin de focalizar la comparación curricular en la formación base de la gestión cultural.
2.1 Agrupación de las asignaturas por temas
Para poder comparar las mallas curriculares se consideraron las materias según su contenido de la siguiente forma:
I. Teorías culturales: todas aquellas que tuvieran relación con estudios culturales, sociología, antropología.
II. Economías de la cultura: todas las materias que incluyen pensamiento financiero y económico en relación a la cultura.
III. Arte y estética: todas las materias con contenidos relacionados con expresiones artísticas, estética, ética y gestión de las artes.
IV. Comunicación: todas las materias relacionadas con comunicación incluyendo posibles técnicas de recolección de información clásica.
V. Emprendimiento e industria cultural: todas las materias relacionadas con las nuevas tendencias de la cultura, en diseño, creación y producción cultural.
VI. Diseño y gestión de proyectos: todas las materias relacionadas con formulación, evaluación, gerencia, planes, programas y proyectos.
VII. Políticas públicas culturales: todas las materias relacionadas con legislación constitucional y cultural.
VIII. Patrimonio e identidad: todas las materias relacionadas con identidad en términos de costumbres, nación y patrimonio y medio ambiente.
IX. Investigación: todas las asignaturas en las que prevalezcan la investigación como método de aprendizaje o de aplicación.
X. Comunidades: todas las materias relacionadas con el trabajo comunitario y la animación sociocultural y local.
3. Análisis curricular
3.1 Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
La Universidad Nacional se caracteriza por lanzar el primer pregrado de Gestión Cultural en Colombia que comienza a operar en el año 2001. Diez años después, en el 2011, recibe su primera acreditación por 4 años, posterior en 2016, recibe su segunda acreditación por 6 años más, de esta manera la carrera evoluciona: cuenta con 150 estudiantes y 223 egresados.
En cuanto al contenido teórico y práctico de su malla curricular, se desprenden líneas de énfasis hacia la cultura, economía, identidad y, especialmente, hacia la comunicación, lo que le permite al gestor avanzar junto con el mundo moderno y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
De acuerdo con la Gráfica 1, el pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia converge en el contenido teórico a nivel general en relación a la Universidad de Antioquia y a la Universidad EAN, quienes son las únicas instituciones que ofrecen formación en calidad de pregrado y, claramente, con un 14 % de énfasis en comunicación como eslabón fundamental en el desarrollo de la gestión cultural. También propone contenidos en prácticas comunitarias desde la animación- sociocultural, investigación y comunicación comunitaria que permiten al estudiante experimentar otras maneras de gestionar la cultura. Este plus despierta en el estudiante el reconocimiento de la gestión en una faceta atípica a la realizada comúnmente.
Gráfica 1. Énfasis
en comunicación - Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa - Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales.
Fuente: Elaboración propia.
3.2 Pregrado en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia
La gestión cultural enfrenta retos constantes en la construcción de su definición, las líneas de trabajo que aborda persuaden su enfoque de acuerdo con los múltiples factores del contexto, de allí que, siendo un pregrado que cuenta con varias sedes de formación en Antioquia: Andes, Carmen de Viboral, Caucasia, Envigado, Puerto Berrío, Santa Fe de Antioquia, Sonsón y Turbo, destapa necesidades cualitativas en cada sector. En esencia, Medellín se reconoce como un foco de cultura en Colombia, esto se ve reflejado en la malla curricular del pregrado por sus temas como administración en mercadeo, comunicación, planeación de políticas públicas o investigación cultural, lo que le permite responder a las necesidades básicas del sector.
Gráfica 2. Énfasis en Arte y Estética - Pregrado en Gestión Cultural - Universidad de Antioquia.
Fuente: Elaboración propia.
Según la Gráfica 2, tiene un énfasis en valoraciones estéticas con afinidades artísticas, es decir, gestión de las artes, lo que le da un plus diferencial en comparación con los otros pregrados.
3.3 Pregrado en Gestión Cultural y Creativa de la Universidad EAN
Su perfil profesional reúne las expectativas para las industrias culturales y creativas, y para la Economía Naranja desde la producción, diseño y evaluación de proyectos culturales, planeación de políticas públicas y gerencia de empresas artísticas (ver Gráfica 3).
Gráfica 3. Énfasis en economía de la cultura - Pregrado Gestión Cultural y Creativa - Universidad EAN.
Fuente: Elaboración propia.
Se deducen lógicas industriales que muestran y responden al movimiento del sector cultural en Bogotá y que reflejan la necesidad de mostrar al gestor desde un punto de vista económico o potenciador de recursos de toda índole. Este énfasis converge en el direccionamiento actual de la gestión cultural colombiana y el boom de la Economía Naranja; así pues, el estudiante se inclina hacia un administrador o gerencia de las manifestaciones de artistas, organizaciones culturales públicas y privadas.
4. Posgrados
4.1 Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Si bien uno de los objetivos más visibles de los posgrados en gestión cultural es la producción en conocimiento a través de la investigación, la real aspiración de los estudiantes es buscar resultados en la gestión cultural como medio para aplicar músculo financiero para proyectos y organizaciones culturales que garanticen su sostenibilidad, pero el debate de la construcción de la disciplina lleva a pensar más allá de esta concepción básica.
La gestión cultural es el medio, no el fin; es decir, la calidad de producción de gestión cultural está enfocada mínimamente en la disciplina como tal, la mayoría de las personas busca la gestión desde un enfoque financiero y de gestión de recursos, tomando como base el discurso del desarrollo cultural a través del mercado y las industrias culturales y creativas (ver Gráfica 4). Sin embargo, la especialización apunta a la creación de políticas públicas con herramientas básicas para su difusión y comunicación, punto clave para la visibilización de la profesión en el campo laboral.
Gráfica 4. Énfasis en políticas culturales - Especialización Gestión Cultural con énfasis en planeación y políticas culturales - Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Fuente: Elaboración propia.
4.2 Maestría en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Para la Universidad Nacional la maestría concede a los procesos de investigación como profundización científica una extensión en proyectos de docencia, consultoría de diseño y evaluación de proyectos. El objetivo principal de la maestría es construir conocimientos específicos de esa “infinidad inagotable del mundo social y cultural o diversidad infinita de lo real” (Weber, 1992, citado en Marrone y Navarro, 2017), lo que la hace una propuesta de producción del conocimiento en materia académica.
4.3 Especialización en Gestión Cultural y Creativa de la Universidad Sergio Arboleda
La Universidad Sergio Arboleda, además de potenciar la investigación en estudios culturales y divulgación científica, potencia un diálogo productivo entre lo cultural y lo político, de manera tal que acerca al profesional al campo con relación a las industrias culturales transformando ideas en bienes y servicios con contenidos simbólicos, creativos y artísticos, sin perder el norte como gerente coordinador de empresas con bienes y servicios culturales.
4.4 Maestría en Gestión Cultural y Creativa de la Universidad Sergio Arboleda
La maestría profundiza, no solo en cuestiones estéticas y filosóficas, sino también en temas relacionados con planeación, financiación, legislación y tecnología, que les permitirá a los estudiantes convertirse en transformadores del consumo de bienes y servicios; en tal sentido, se convierte en agente mediador y desde esa mediación podría buscar que las instituciones escolarizadas enfáticamente puedan deliberar actividades fuera de la academia como otros escenarios de aprendizaje que atiendan a la mediación cultural para así revisar oportunidades de encuentro con la cultura y hacer la labor de “extensión universitaria” más afín con las necesidades sociales, para ofrecer, además, otras oportunidades culturales (ver Gráfica 5).
Gráfica 5. Énfasis en industrias culturales - Maestría Gestión Cultural y Creativa - Universidad Sergio Arboleda.
Fuente: Elaboración propia.
4.5 Maestría en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia
Una de las particularidades de la Universidad de Antioquia con la Maestría en Gestión Cultural es aportar a gestores como curadores, asesores o directores de museos, galerías de arte o patrimonio, dándole un punto más a la producción cultural a partir de la gestión de las artes (ver Gráfica 6). La gestión de los bienes patrimoniales y procesos de divulgación de las artes son componentes que la integran.
Gráfica 6. Énfasis en estética y arte - Maestría Gestión Cultural - Universidad de Antioquia.
Fuente: Elaboración propia.
4.6 Especialización Gerencia y Gestión Cultural - Universidad del Rosario (virtual y presencial)
Gráfica 7. Énfasis en teorías culturales - Especialización Gerencia y Gestión Cultural - Universidad del Rosario (virtual y presencial).
Fuente: Elaboración propia.
Tal como se muestra en la Gráfica 7, la Universidad del Rosario busca potenciar estrategias para la sostenibilidad de organizaciones culturales a través del trabajo integral en equipo. Asimismo, el gestor es capaz de resolver problemas socioculturales en el contexto en que se desenvuelva, tomar responsabilidad y obtener resultados en dimensiones gerenciales como la producción, circulación de bienes y servicios culturales que potencien el sector.
4.7 Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Su intervención dentro del campo de la gestión cultural se desarrolla desde el frente financiero y conceptual, mezcla perfecta para el desarrollo de capacidades de gestión planificación, utilizando herramientas audiovisuales creativas que se conectan con la comunicación y se convierten en elemento de innovación para la carrera. Adicional a ello, se cumple un ciclo de profundización e investigación que está en constante búsqueda de metodologías o experiencias significativas que produzcan conocimiento (ver Gráfica 8).
Gráfica 8. Énfasis en industrias culturales - Maestría Gestión y Producción Cultural y Audiovisual - Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Fuente: Elaboración propia.
4.8 Maestría en Diseño para Industrias Creativas y Culturales de la Universidad del Bosque
Esta maestría pretende profundizar en la generación continua del valor agregado de las industrias creativas y culturales con las herramientas necesarias para crear y garantizar el cumplimiento de la cadena de valor en la transformación de bienes y servicios culturales que impacten la calidad de vida para el desarrollo integral de un territorio (ver Gráfica 9).
Gráfica 9. Énfasis en industrias culturales - Maestría Diseño para Industrias Creativas y Culturales - Universidad del Bosque.
Fuente: Elaboración propia.
4.9 Maestría en Gestión de la Cultura de la Universidad EAN
A pesar de las diversas concepciones del campo disciplinar de la gestión cultural, hay una evidente inclinación por la profundización en industrias culturales y posibles caminos de investigación, también convergen en términos de gerencia y gestión cultural impulsando al profesional o al magíster a un énfasis empresarial cultural. Tal como se muestra en la Gráfica 10, aprende sobre el diseño y desarrollo de estrategias, el buen uso de herramientas administrativas, creativas y de comunicación para liderar proyectos, organizaciones nacionales, regionales o locales artísticos y culturales.
Gráfica 10. Énfasis en diseño y formulación de proyectos - Maestría Gestión de la Cultura - Universidad EAN.
Fuente: Elaboración propia.
5. Acercamiento al perfil de gestión cultural en la Universidad Nacional de Colombia
Esta es una aproximación de estudio de caso de los perfiles de los estudiantes de pregrado y posgrado de Gestión Cultural de la Universidad de Colombia Sede Manizales, en el que se pretende identificar el perfil del gestor cultural, según la comparación curricular anterior en cuanto a la oferta académica que existe a nivel nacional. La metodología para la recolección de información fue obtenida a través de una encuesta con preguntas cerradas aplicada a un total de 60 personas.
La encuesta se desarrolló a partir de preguntas de información personal, tendencias en el marco de la gestión cultural y experiencia en el sector cultural, de manera empírica, como académica y profesional.
En este sentido, se identificó una participación de estudiantes femenina del 65 % en pregrado y de manera parcial en estudiantes de posgrado, de las cuales un 51 % de estudiantes de pregrado se encuentra entre los 20 y 26 años de edad. De acuerdo con lo anterior, se estima que el estudiante de gestión cultural está determinado en gran parte por una amplia población femenina en una etapa temprana de la adultez. De allí podría surgir la pregunta, ¿hay una feminización de la Gestión cultural? Esta pregunta se determinará a través del tiempo y de estudios de caso enfocados a responderla.
Por otra parte, los estudiantes manifestaron una experiencia en el campo de la gestión cultural en un 75 % del total de encuestados, ya sea desde un contexto empírico o académico, lo que para el caso demuestra una vocación temprana por la profesión y una línea base de conocimiento en su mayoría empírico. De allí el trabajo de motivación de estudiantes a temprana edad académica que puedan pertenecer a semilleros, asistir a congresos, ser creativos en la construcción del conocimiento, escribir artículos, ensayos u ponencias, y ser colaborativos y voluntarios en procesos prácticos que les permitan tener una concepción cada vez mayor del campo disciplinar.
En ese sentido, se encuentra que un gran factor común entre los entrevistados es el desarrollo en producción cultural y patrimonio, lo que, según la comparación curricular anterior, responde a la oferta de programas de posgrado que en su mayoría ofrecen contenidos, tanto en gerencia y gestión cultural, como en industrias culturales y creativas. A pesar de no ser uno de los énfasis de la Universidad Nacional de Colombia, es un complemento al contenido que propone y puede abrir puertas a nuevos campos epistémicos.
Se destaca también un trabajo colectivo en un 73 % en el sector independiente o comunitario, un 64 % que utiliza metodología en gestión de recursos, planificación de líneas de base y realización de planes de acción que conducen a una metodología en formulación de proyectos y gerencia cultural, lo que responde nuevamente a la comparación curricular explicada anteriormente.
A pesar de ser un pregrado con énfasis en comunicación y una especialización con énfasis en políticas culturales, el impacto en el sector cultural aún no supera porcentajes relevantes, esto debido a un relacionamiento indirecto de componentes comunicativos en los procesos de la gestión cultural, restándole la importancia que merece.
No obstante, existen iniciativas desde semilleros, grupos de investigación y colectivos independientes que le apuntan a este campo disciplinar prioritario en el cual se han destacado trabajos como: 1) Boletín “Di-Gestión”, un trabajo comunicativo realizado por estudiantes, dirigido a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía general; 2) Magazín o programas audiovisuales que se relacionan con el sector creativo de la ciudad y que generan impacto.
Conclusiones
Para finalizar, se puede decir que existe diversidad de identidades en el gestor cultural. Si bien la cultura es una dimensión cambiante, asimismo se muta la gestión cultural ligada directamente a su contexto y a las relaciones sociales; es por ello que, no hay un esquema genérico que defina la profesionalización del gestor pues sería decapitar una u otra forma de identidad que se asuma en el territorio.
Al respecto, Bayardo (2007) citado en Román (2011) apunta que “lo que está en el centro del debate no es la gestión, sino los modos y las conceptualizaciones que la orientan”, de allí que no haya una estandarización del campo disciplinar, sino más bien una adaptación del mismo a sus relaciones sociales y de contexto.
Cabe resaltar que la oferta en formación en gestión cultural en pregrados tiene una lógica más completa en cuanto a materias disciplinares y tiene más variables enfocadas a la investigación, animación sociocultural y comunicación comunitaria; pero, a su vez, los posgrados tienen una inclinación hacia la gerencia y producción en gestión cultural apoyada por las industrias culturales y creativas.
Referencias
Marrone, L., y Navarro, A. (octubre de 2017). Una reflexión acerca de los aportes de la investigación a la profesionalización de la gestión cultural. [Ponencia] 2do. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Cali Colombia.
Menéndez, C., y Farfán, M. (1995). El gestor cultural: agente social. Convenio Andrés Bello. Colombia.
Ramos Rodríguez, R., y Mariscal Orozco, J.L. (2016). Análisis de los perfiles académico, profesional y laboral de los docentes universitarios en gestión cultural en México: reflexiones iniciales. Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Discursos y prácticas. Universidad de Guadalajara.
Román García, L.E. (2011). Una revisión teórica sobre la gestión cultural. Revista digital de Gestión Cultural, año 1, número 1. México.
Universidad de Antioquia. (s.f.). Pregrado en Gestión Cultural. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/caef5b91-868e-4a50-94af-5c97b404e23d/Plan+de+estudios+gestion+cultural.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n30-Xkr
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (s.f.). Maestría en gestión y producción cultural audiovisual. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-sociales/programa/bogota/maestria-en-gestion-y-produccion-cultural-y-audiovisual
Universidad del Bosque. (s.f.). Maestría en diseño para industrias creativas y culturales. Recuperado de https://www.unbosque.edu.co/maestria/diseno-para-industrias-creativas-y-culturales
Universidad EAN. (s.f.). Carrera de estudios y gestión cultural. Recuperado de https://universidadean.edu.co/programas/carreras-profesionales/carrera-de-estudios-y-gestion-cultural
Universidad EAN. (s.f.). Maestría en gestión de la cultura. Recuperado de https://universidadean.edu.co/programas/maestrias/maestria-en-gestion-de-la-cultura
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Maestría en gestión cultural. Recuperado de https://www.universia.net/co/estudios/especializacion-gestion-cultural-enfasis-planeacion-politicas-culturales.0041672.html
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Gestión Cultural y Comunicativa. Recuperado de https://www.manizales.unal.edu.co/menu/programas-academicos/carreras/gestion-cultural-y-comunicativa/
Universidad del Rosario. (s.f.). Especialización en Gerencia y Gestión Cultural. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Gerencia-y-Gestion-Cultural-Virtual/Inicio/
Universidad Sergio Arboleda. (s.f.). Maestría en gestión cultural y creativa. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/programas/maestria-en-gestion-cultural-creativa/
Universidad Sergio Arboleda. (s.f.). Especialización en gestión cultural y creativa. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/programas/especializacion-en-gestion-cultural-creativa/
Yáñez Canal, C., Rucker, U., y Valenzuela Gómez, M.C. (2018). Formación e investigación. Referencias y retos del campo disciplinar. Santiago: Ediciones Egac.
References
Marrone, L., y Navarro, A. (octubre de 2017). Una reflexión acerca de los aportes de la investigación a la profesionalización de la gestión cultural. [Ponencia] 2do. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Cali Colombia.
Menéndez, C., y Farfán, M. (1995). El gestor cultural: agente social. Convenio Andrés Bello. Colombia.
Ramos Rodríguez, R., y Mariscal Orozco, J.L. (2016). Análisis de los perfiles académico, profesional y laboral de los docentes universitarios en gestión cultural en México: reflexiones iniciales. Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Discursos y prácticas. Universidad de Guadalajara.
Román García, L.E. (2011). Una revisión teórica sobre la gestión cultural. Revista digital de Gestión Cultural, año 1, número 1. México.
Universidad de Antioquia. (s.f.). Pregrado en Gestión Cultural. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/caef5b91-868e-4a50-94af-5c97b404e23d/Plan+de+estudios+gestion+cultural.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n30-Xkr
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (s.f.). Maestría en gestión y producción cultural audiovisual. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-sociales/programa/bogota/maestria-en-gestion-y-produccion-cultural-y-audiovisual
Universidad del Bosque. (s.f.). Maestría en diseño para industrias creativas y culturales. Recuperado de https://www.unbosque.edu.co/maestria/diseno-para-industrias-creativas-y-culturales
Universidad EAN. (s.f.). Carrera de estudios y gestión cultural. Recuperado de https://universidadean.edu.co/programas/carreras-profesionales/carrera-de-estudios-y-gestion-cultural
Universidad EAN. (s.f.). Maestría en gestión de la cultura. Recuperado de https://universidadean.edu.co/programas/maestrias/maestria-en-gestion-de-la-cultura
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Maestría en gestión cultural. Recuperado de https://www.universia.net/co/estudios/especializacion-gestion-cultural-enfasis-planeacion-politicas-culturales.0041672.html
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Gestión Cultural y Comunicativa. Recuperado de https://www.manizales.unal.edu.co/menu/programas-academicos/carreras/gestion-cultural-y-comunicativa/
Universidad del Rosario. (s.f.). Especialización en Gerencia y Gestión Cultural. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Gerencia-y-Gestion-Cultural-Virtual/Inicio/
Universidad Sergio Arboleda. (s.f.). Maestría en gestión cultural y creativa. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/programas/maestria-en-gestion-cultural-creativa/
Universidad Sergio Arboleda. (s.f.). Especialización en gestión cultural y creativa. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/programas/especializacion-en-gestion-cultural-creativa/
Yáñez Canal, C., Rucker, U., y Valenzuela Gómez, M.C. (2018). Formación e investigación. Referencias y retos del campo disciplinar. Santiago: Ediciones Egac.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2021 Laura Menjura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
-The authors retain the copyright and assign to the journal the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons Attribution - Noncommercial - Share the same license. That allows others to distribute, remix, retouch, and create from your work in a non-commercial way, as long as they give you credit and license their new creations under the same conditions.
-The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this academic journal.