La literatura y la noción del otro
Keywords:
historias resolutorias, realidades virtuales, sociedades grafocéntricas, cosmopolitismo, cultura autóctona (es)Downloads
La paz nace del reconocimiento armónico del otro; ese reconocimiento se aprende y la literatura es un excelente ambiente de entrenamiento.
Esta soledad que corroe al hombre actual, que lo hace infeliz, testimonia una carencia creciente, y la carencia existe dialécticamente, como ausencia de la presencia: el ser se siente, se experimenta solo porque sabe, o en el peor de los casos sospecha de la posibilidad contraria, porque se reconoce siempre con relación al otro. Hablar del hombre es pues ante todo hablar de un ser en situación, lo cual significa un sujeto que existe en relación con los otros en una dinámica que toca a todos los aspectos de su vida. Este principio relacional funciona como la base misma del papel del hombre en el mundo: su realidad se construye con, a través, en relación al otro. La pluralidad de miembros implica en toda comunidad la formación de grupos que se especializan en una determinada franja de actividad conducente ya sea a la supervivencia, ya sea a la comodidad común; cada subgrupo desempeña un papel específico dentro del grupo en tanto elemento de un sistema cuya coherencia marca dinámica de vida de la comunidad entera. Entendemos a partir de ello la existencia de actividades destinadas a la satisfacción de necesidades primarias como la alimentaria, o la protección, y por otro lado, actividades cuya razón de ser no aflora (por lo menos en un principio) en el consciente del grupo pero que constituye el pilar de su trascendencia, en alguna medida su puente con lo metafísico. El ritual mágico como germen de la actividad ficcional lleva al hombre a plasmar (en colores, formas y sonidos) su manera de ver el mundo. La pintura rupestre y el relato mítico se hallan muy seguramente emparentados en cuanto generadores de “historias resolutorias” en la búsqueda por domeñar y explicar el mundo. Ahora bien, esos constructos ficcionales no han dejado de ser reproducidos y acoplados en el tiempo según las circunstancias de cada grupo.
References
Hausser, Amold “Historia Social de la Literatura y el Arte”, (Bogotá. Edit. Labor, 1993).
Carrasquilla, Tomás. “La Diestra de Dios Padre”
García González, Julián. La literatura y la noción del otro. Revista Novum. Vol. 7. No. 16, 1997.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
-The authors retain the copyright and assign to the journal the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons Attribution - Noncommercial - Share the same license. That allows others to distribute, remix, retouch, and create from your work in a non-commercial way, as long as they give you credit and license their new creations under the same conditions.
-The authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this academic journal.