Publicado

2006-01-01

Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite

Palabras clave:

Amalgamación, Granulometría, Metales Preciosos, Recuperación de Metales, Extracción Granulada (es)
Amalgamation, Granulometry, Aggregate Extraction, Precious Metals, Metals Recovery (en)

Descargas

Autores/as

  • Alba Milena Atehortúa E. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
  • Ana Cecilia Gaviria C. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
  • Juan David Pérez S. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Ante la problemática ambiental generada en los distritos mineros auríferos por el mal uso de reactivos como el mercurio, en la técnica ancestral de amalgamación, el Instituto de Minerales y el Centro del Carbón de la Universidad Nacional Sede Medellín, realizaron un proyecto de investigación con miras a implementar a nivel de laboratorio la técnica desarrollada por House L, Townsend I. y Veal C. J., en 1988, en la cual el mercurio es reemplazado por un agregado de carbón aceite. Dicho proyecto fue auspiciado por la unidad DIME y fue ejecutado en el periodo comprendido entre el año 2004 y 2005. Los diferentes tipos de carbón, así como la calidad del aceite a usar y la granulometría de las partículas de oro libre dentro de la muestra seleccionada como problema, fueron algunas de las variables seleccionadas por el Grupo de Investigación. La secuencia experimental mostró niveles de recuperación de metales preciosos mayores a los alcanzados por la técnica clásica de amalgamación, minimizando así, no solo la problemática ambiental asociada al mal uso del mercurio, sino también a la posibilidad de darle una aplicación a los aceites residuales de los procesos mecánicos, que actualmente generan contaminación en cualquier ciudad o pueblo del departamento. Habiendo alcanzado los objetivos planteados en el proyecto, el Grupo Investigador desea publicar los resultados, con miras a fortalecer la investigación creciente de alternativas no convencionales tendientes a la recuperación de metales preciosos libres.

Given the environmental problems, generated in the auriferous mining districts by the wrong use of reagents like mercury, using the ancestral technique of amalgamation the Instituto de Minerales and the Centro del Carbón of the Universidad Nacional Sede Medellin made a research project, implementing at a laboratory level, the technique developed by House L, Townsend I. and Veal C. J., in 1988, in which mercury is replaced by a coal oil aggregate. This project was supported by the unit DIME and was performed between the years 2004 and 2005. Different types from coals, oils and free gold particles of different size distribution, within the sample problem, were some of the variables selected by the research group. The experimental sequence showed recovery levels of precious metals higher than the levels reached by the classic technique of amalgamation minimising, not only the environmental problems associated to the wrong use of mercury, but also is a possibility of application for residual oils of mechanical processes, that at the moment generate contamination in any city or town of the department of Antioquia. Having reached the objectives planed in the project, the research group wishes to publish the results, looking forward to contribute to the increasing research of none conventional alternatives for the recovery of free precious metals.

Referencias

Calves, J.P.S., Kim, M.J., Wong, P.M.L. y Tran, T., 1998. Use of Coal-Oil Agglomerates for Particulate Gold Recovery. Minerals Engineering. Vol. 11, No 9. pp 803-812.

Domic Mihovilovic, E., 2001. Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones. Consejo Minero de Chile, 947 P.

Gilbert GA., 1986. Refractary Gold, Consulting Metallurgist. Johannesburg. General Union mining Corporation Ltd.

Grupo de Investigaciones en Minerales, Biohidrometalurgia y Ambiente, 2002. Algunas alternativas de solución a la problemática ambiental del mercurio en la minería del oro. Universidad Industrial de Santander, 165 P.

Marciano, A., Costa, L.S.N., y Linns, F.F., 1994. Utilization of Coal-Oil-Agglomerates to Recover Gold Particles. Minerals Engineering, Vol. 7. No. 11, pp 1401-1409.

Mejia, J, C., 2004. Evaluación del método de lixiviación en canchas y diseño de banco de pruebas. Universidad Nacional de Colombia, 76 P.

Moses, L.B. y Petersen, F.W., 2000. Flotation as a separation technique in the coal gold agglomeration process. Minerals Engineering. Vol. 13. No. 3, pp 255-264.

Pelhlke, R.D., 1975. Unit Processes of Extractive Metallurgy. American Elsevier Pub.

Wu, X.Q, Gochin, R. J, Monhemius, AJ, 2004. The adhesion of gold to oil-carbon agglomerates. Minerals Engineering, Vol 17, pp 33-38.

Cómo citar

APA

Atehortúa E., A. M. ., Gaviria C., A. C. . y Pérez S., J. D. . (2006). Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite. Boletín de Ciencias de la Tierra, (18), 39–44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95847

ACM

[1]
Atehortúa E., A.M. , Gaviria C., A.C. y Pérez S., J.D. 2006. Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite. Boletín de Ciencias de la Tierra. 18 (ene. 2006), 39–44.

ACS

(1)
Atehortúa E., A. M. .; Gaviria C., A. C. .; Pérez S., J. D. . Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite. Bol. Cienc. Tierra 2006, 39-44.

ABNT

ATEHORTÚA E., A. M. .; GAVIRIA C., A. C. .; PÉREZ S., J. D. . Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite. Boletín de Ciencias de la Tierra, [S. l.], n. 18, p. 39–44, 2006. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95847. Acesso em: 13 abr. 2025.

Chicago

Atehortúa E., Alba Milena, Ana Cecilia Gaviria C., y Juan David Pérez S. 2006. «Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite». Boletín De Ciencias De La Tierra, n.º 18 (enero):39-44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95847.

Harvard

Atehortúa E., A. M. ., Gaviria C., A. C. . y Pérez S., J. D. . (2006) «Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite», Boletín de Ciencias de la Tierra, (18), pp. 39–44. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95847 (Accedido: 13 abril 2025).

IEEE

[1]
A. M. . Atehortúa E., A. C. . Gaviria C., y J. D. . Pérez S., «Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite», Bol. Cienc. Tierra, n.º 18, pp. 39–44, ene. 2006.

MLA

Atehortúa E., A. M. ., A. C. . Gaviria C., y J. D. . Pérez S. «Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite». Boletín de Ciencias de la Tierra, n.º 18, enero de 2006, pp. 39-44, https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95847.

Turabian

Atehortúa E., Alba Milena, Ana Cecilia Gaviria C., y Juan David Pérez S. «Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite». Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 18 (enero 1, 2006): 39–44. Accedido abril 13, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95847.

Vancouver

1.
Atehortúa E. AM, Gaviria C. AC, Pérez S. JD. Recuperación de oro libre mediante su aglomeración con un agregado Carbón-Aceite. Bol. Cienc. Tierra [Internet]. 1 de enero de 2006 [citado 13 de abril de 2025];(18):39-44. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95847

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

54

Descargas