Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista Colombiana de Sociología (RCS) es una publicación científica semestral que, desde el 2 de diciembre de 1979, se ha consolidado como uno de los proyectos académicos que más ha contribuido a la difusión de las discusiones clásicas y contemporáneas de la sociología. La RCS está dirigida a académicos, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados y profesores de sociología y ciencias sociales y humanas, en los ámbitos nacional e internacional, que encuentran en sus artículos aportes para el desarrollo de esta y las demás ciencias.
El objetivo principal de la Revista es posicionarse como uno de los más importantes espacios de debate y de difusión de la producción científica de la sociología y las ciencias humanas y sociales en Colombia y América Latina, con altos estándares de calidad científica y editorial. Así mismo, la RCS atiende a los nuevos retos derivados de las transformaciones en la circulación del conocimiento mediante la consolidación de la visibilidad. En ese sentido, se propende por facilitar el diálogo respetuoso entre las diversas líneas temáticas de la sociología, y entre la disciplina y la comunidad académica en general, con base en principios de pluralidad e interdisciplinariedad. Al mismo tiempo, la RCS promueve el diálogo con las demás ciencias humanas y sociales, las ciencias naturales, los saberes y las artes, con el objetivo de investigar, comprender y explicar los diversos fenómenos de nuestra realidad, sus actores, dinámicas y procesos de construcción.
Visión hacia el 2030
La visión de la RCS es consolidar una estrategia de producción, circulación y presencia en la vida de las comunidades académicas relacionadas con ella, que contempla la ampliación del concepto de revista impresa hacia una forma de divulgación académica articulada con diferentes maneras de promover la investigación y el debate, tales como, seminarios, foros, entrevistas y conferencias que circulen por medio virtual, secciones especiales y simposios temáticos. El núcleo central en la implementación de esta estrategia es el fortalecimiento de los criterios de selección e indexación, así como la reorientación de la línea editorial hacia la publicación de investigación original y de calidad, desde el 2014. Adecuar la estrategia según los cambios que en las formas de circulación del conocimiento ha implicado la consolidación de los contenidos virtuales y de la visibilidad internacional, así como la promoción de seminarios y foros que alimenten la edición impresa y virtual.
Proceso de evaluación por pares
Todo texto recibido en la RCS es sometido a un proceso inicial de revisión del cumplimiento de los criterios y características mínimos de presentación de artículos mencionados anteriormente y a una revisión de originalidad a través del software Turnitin para detección de plagio. Esta fase contempla una revisión de aspectos de forma y una evaluación inicial de contenido, a cargo del Comité Editorial, que tendrá un periodo de veinte días hábiles, y a continuación, los artículos recibidos para la st y la sg serán sometidos a un proceso de arbitraje externo. Los textos postulados para las secciones Reseñas, Traducciones y Tesis y Monografías serán evaluados por el Comité Editorial y por evaluadores internos, únicamente.
En la evaluación de artículos para las dos secciones centrales, el Comité Editorial se encarga de escoger los textos que serán sometidos a evaluación por pares académicos anónimos, modalidad en la que se mantiene el anonimato tanto de evaluadores como de autores/as (double-blind o “doble ciego”). Los pares evaluadores serán seleccionados de acuerdo con su estándar académico, conocimiento y experiencia en el área temática del artículo, y tendrán el compromiso de emitir un concepto académico acerca de la pertinencia de su publicación, antes de veinte días hábiles. La decisión del par evaluador se clasifica según la siguiente escala:
- Aceptarse
- Aceptarse con modificaciones menores
- Aceptarse con correcciones sustanciales
- Rechazarse
El concepto y los argumentos sobre fortalezas y debilidades del artículo y, cuando aplique, ajustes por realizar serán comunicados formalmente a los/as autores/as. La publicación final, sin embargo, es decisión del Comité Editorial, en cabeza del editor. En este caso, la Revista enviará a los/as autores/as el respectivo formato de autorización para su publicación y reproducción en medio impreso y digital, bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0.
En caso de retiro del artículo por parte de su autor/a, antes de la publicación, se debe realizar una solicitud formal al editor, teniendo en cuenta que el retiro solo se hará efectivo con la respuesta escrita de la Revista Colombiana de Sociología.
El proceso de edición del artículo se basará en el texto original y siempre en permanente comunicación con los/as autores/as. La postulación, evaluación o publicación de artículos no tiene ningún costo económico para los/as autores/as.
Frecuencia de publicación
Periodicidade: Semestral
Enero - Junio, fecha de publicación: 1 de enero
Julio - Diciembre, fecha de publicación: 1 de julio
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
La Revista Colombiana de Sociología cse rige bajo la política Creative Commons, 4.0
Indexación
La RCS es publicada por el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Está indexada en el Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Periódicas (Publindex), en categoría C, según la convocatoria 875 del 2020. En el ámbito internacional, se aloja en Scopus, Redalyc, SciELO Colombia, SciELO Citation Index, el portal Sociology Source Ultimate de Fuente Académica Premier (EBSCO), Emerging Sources Citation Index, ERIH Plus, Georgetown University - NewJour, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (Clase), Dialnet, CSA Sociological Abstracts, CICR (Clasificación Integrada de Revistas Científicas), Academic Journals Database. Así mismo, la Revista está registrada en: DOAJ, Redib, Latindex, Ulrich’s Periodicals Directory, Biblat, OALIB Journal, OEI y en el Ranking Rev-Sapiens (2017) en categoría D06.
Con el respaldo del Departamento de Sociología y la Facultad de Ciencias Humanas, según lo indicado en relación con su estrategia de reposicionamiento, la RCS ha emprendido una nueva política editorial, para aumentar su visibilidad en los ámbitos internacional y nacional.
Criterios de ética de la Revista Colombiana de Sociología (RCS)
El objetivo de la Revista Colombiana de Sociología es posicionarse como un eje del debate para la comunidad académica de la sociología y las ciencias humanas en Colombia y América Latina. Por tanto, establece criterios de comunicación clara y códigos éticos para la publicación de los resultados de investigación y reflexión. En ese sentido, toma como referencia el código de conducta y buenas prácticas que define para editores de revistas científicas el Comité de ética para publicaciones (COPE[1]).
Responsabilidades de la RCS
La Revista selecciona la temática y los/as editores/as de cada número según la decisión conjunta del Comité Editorial. Las convocatorias de la Sección Temática (ST), la Sección General (SG) y las reseñas se realizan de manera abierta, sin privilegiar a ningún/a autor/a en cuanto a los plazos de entrega o los filtros de evaluación.
La Revista no publica investigaciones cuya realización esté basada en el lucro, en la afectación de la dignidad o los derechos humanos de los sujetos investigados. No se publicarán textos que se identifiquen como plagio o cuyo contenido sea fraudulento. En caso de que publiquen artículos que no sean inéditos, sin conocimiento de la Revista, se presentará una nota en la siguiente edición a la publicación. La originalidad de los artículos se evalúa mediante Turnitin; si un artículo alcanza un 30 % de coincidencias en el contenido del texto (se excluyen las referencias o citas objeto de análisis), se revisarán posibles problemas de citación y se pedirá a los/as autores/as evitar el uso frecuente de citas literales.
La Revista reconoce y respeta el orden de autoría que asignan las personas que participaron en la concepción, el diseño y la redacción del artículo científico. De la misma manera, solicita a los/as autores/as que informen sobre las investigaciones previas y la posible financiación que haya recibido el proyecto del que se deriva el artículo. Esa información se debe incluir en el pie de página de presentación (ver instrucciones para las/los colaboradoras/es).
La Revista tiene sistemas de evaluación interno y externo (como el que se describe directrices para autores/as), el último basado en pares anónimos de alta calidad académica, para garantizar relevancia científica, originalidad, claridad y pertinencia del artículo presentado, así como la confidencialidad del proceso de evaluación y el anonimato de los/as evaluadores/as y de los/as autores/as. El equipo editorial informará oportunamente sobre los resultados de cada una de las fases de evaluación.
La Revista se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso. Se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un/a autor/a desee remitir a los comités de la Revista o a los evaluadores del artículo.
La Revista se compromete a prevenir el conflicto de intereses mediante el arbitraje anónimo y la solicitud a los/as autores/as y evaluadores/as de revelar conflictos de intereses reales o potenciales.
Responsabilidades de los/as autores/as
Los artículos aceptados para la etapa de evaluación por pares externos anónimos deben cumplir los criterios formales y de estilo (ver instrucciones para las/los colaboradoras/es), de veracidad (presentar datos o conclusiones derivados de un proceso de investigación), originalidad (no haber sido publicado total ni parcialmente en otra revista científica) y postulación única (no encontrarse simultáneamente en proceso de evaluación por otras revistas). Por esta razón, es indispensable que los/as autores/as firmen una declaratoria de originalidad y exclusividad suministrada por la Revista. Al aceptar los términos y acuerdos expresados en esta declaratoria, las/os autoras/es deben garantizar que el artículo y los materiales asociados con él son originales o no infringen los derechos de autor.
Los/as autores/as deben garantizar que sus artículos no tienen fines de lucro, no están basados en la afectación de la dignidad o los derechos humanos de los sujetos investigados, y que estos autorizaron el uso de sus datos para la realización del estudio del que se deriva el artículo.
Quienes firman como autores de un artículo deben haber hecho parte de la investigación y la preparación del documento y, en esa medida, estar en capacidad de participar en los procesos de arbitraje y corrección de la contribución. Así mismo, deben reconocer las entidades que hayan financiado su proyecto y mencionarlas en el pie de página de presentación del artículo.
Los/as autores/as se comprometen a atender las solicitudes propias del proceso de evaluación por pares y edición, que comprenden:
- Revisión e incorporación de las correcciones sugeridas por los evaluadores.
- Respuesta a las observaciones y dudas resultantes de la edición del documento (corrección de estilo y adecuación a la pauta editorial) antes de cuatro días.
El plagio está estrictamente prohibido. Los autores deben garantizar que sus artículos son originales y que no se encuentran en proceso de evaluación en otras revistas. Así, todas las fuentes consultadas y empleadas en el artículo deben estar debidamente citadas, de acuerdo con lo descrito en las directrices para autores/as.
Política de autoría
Con el objetivo de garantizar que la autoría refleje de manera justa, precisa y transparente las contribuciones de las personas autoras involucradas en la postulación de un manuscrito, la Revista Colombiana de Sociología requiere que al momento de registrar el manuscrito se debe incluir un documento que especifique el papel que tuvo cada persona autora en la investigación adelantada y en la redacción del texto postulado.
Criterios de autoría
Para ser considerado autor de un texto de la Revista Colombiana de Sociología se deben cumplir las siguientes condiciones y detallarlas en el documento de autoría exigido:
- Contribución sustancial a la investigación: las personas autoras deben haber contribuido de manera significativa a la concepción, diseño y/o ejecución de la investigación de la que deriva el manuscrito postulado.
- Redacción del texto: las personas autoras deben haber participado en la redacción y revisión crítica del manuscrito postulado.
- Orden de autoría: el orden de autoría debe reflejar el nivel de contribución individual de cada una de las personas autoras.
Contribuciones que no justifican autoría
Las siguientes actividades no serán consideradas suficientes para que las personas que las adelantes sean consideradas autoras:
- Financiamiento y gestión de recursos.
- Revisión y corrección de estilo.
- Supervisión del proyecto de investigación.
Inclusión de autores
No se podrán incluir nuevas personas autoras después de postulado el artículo y enviados los documentos adicionales requeridos.
Exclusión de autores
Con la debida justificación y de común acuerdo entre las personas autoras se podrá excluir a una o más de las personas autoras registradas antes de la publicación del texto.
Declaración de contribución
Las personas que hayan contribuido en la investigación o elaboración del texto pero que no cumplen con los criterios de autoría podrán ser reconocidos en la presentación del texto publicado.
Política de uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA)
La Revista Colombiana de Sociología reconoce el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) en la investigación científica. Nos comprometemos a fomentar el uso responsable, ético y transparente de las herramientas de IA, garantizando que su aplicación contribuya a la integridad y calidad en la publicación científica. Esta política establece las directrices para el uso de IA en los manuscritos enviados a la Revista y en los procesos editoriales.
Uso de IA en la investigación y elaboración de manuscritos
Las personas autoras deben declarar explícitamente el uso de herramientas de IA en la redacción, análisis de datos, corrección o cualquier otra etapa de la preparación del manuscrito.
En caso de haberse utilizado herramientas de IA los manuscritos deben incluir un apartado en el que se especifique la forma en que fueron usadas las herramientas en la investigación y elaboración del documento, especialmente frente a las indicaciones (prompts) de los textos que se suministraron a las IA.
Usos válidos de la IA en la elaboración de manuscritos y/o en el proceso de investigación
- a) Corrección de estilo: previo a la postulación los y las autoras podrán someter su manuscrito a la corrección de estilo que ofrecen las IA.
- b) Elaboración de figuras y tablas: las IA pueden contribuir en la elaboración de figuras y tablas para presentar datos.
- c) Análisis de datos: las IA pueden contribuir al análisis de datos para identificar patrones y tendencias en la investigación.
- d) Revisión bibliográfica: las IA pueden contribuir a identificar bibliografía relevante para la investigación y/o la elaboración del manuscrito.
- e) Cumplimiento de normas editoriales: las IA pueden ayudar a identificar el cumplimiento de las normas editoriales de la revista como forma de citación y redacción de listado de referencias.
Todo uso de herramientas de IA debe estar supervisado y validado por los y las autoras de los manuscritos.
La Revista Colombiana de Sociología revisará periódicamente esta política para adaptarse a los avances tecnológicos y a las mejores prácticas en el uso de las IA.
Un comité de supervisión evaluará el impacto de las herramientas de IA en la Revista y garantizar el cumplimiento de esta política.
El incumplimiento de estas directrices puede resultar en el rechazo del manuscrito, la retractación de artículos publicados o la exclusión temporal o permanente de la postulación de manuscritos en la Revista Colombiana de Sociología.
Responsabilidades de los/as pares académicos
El comité editorial de la Revista se apoya en las credenciales y experiencia de académicos/as para escoger a los lectores de los artículos sometidos. Por este motivo, se espera que, en su calidad de evaluadores/as, confirmen su idoneidad para emitir un concepto válido sobre los trabajos. De la misma manera, deben certificar que no enfrentan un conflicto de intereses que les impida ser objetivos y abstenerse de solicitar información sobre la identidad de los/as autores/as o de los/as otros/as evaluadores/as.
El concepto debe ser entregado a la Revista en los tiempos acordados y en el formato destinado para tal fin, manejar un lenguaje respetuoso, y ofrecerles a los/as autores/as las razones por las que se rechaza o aprueba la publicación del manuscrito, así como comentarios que permitan mejorar su calidad.
Línea editorial y secciones
La RCS recibe trabajos inéditos, artículos sobre resultados de investigaciones, cuestiones teóricas o de debate metodológico que se deriven de investigaciones. Este es el objetivo primario de la línea editorial, cuyo foco es la promoción del debate crítico propio de la sociología, que la entrelaza con los problemas del país, de sus regiones y, también, de América Latina, a partir de la comprensión de la importancia de la relación entre estas territorialidades y las dinámicas globales de la contemporaneidad.
La Sección Temática (ST) y la Sección General (SG) recogen el contenido central de la RCS. La primera identifica, para cada número, una cuestión de interés primordial para el debate sociológico, que convoca a la comunidad de estudiosos de la sociología y de las demás disciplinas y saberes a contribuir con sus aportes investigativos y reflexiones. La selección de la temática central y la edición académica de cada número se realizan con apoyo de expertos de las ciencias sociales (editores invitados). Las convocatorias para la recepción de artículos de las ST y SG se difunde mediante convocatoria cerrada. En la SG, la RCS publica trabajos inéditos, que podrán tratar diversos temas de interés sociológico.
Además, la RCS dedica un espacio a la discusión teórica de la disciplina, en la SG y en la sección de Reseñas —en esta última se presentan reseñas críticas de ensayos publicados recientemente (essay review) y reseñas críticas de un solo libro (book review)—, traducciones y entrevistas a académicos y actores sociales relevantes para los debates temáticos, promocionados en la ST. La sección Tesis y monografías (STM) apoya la producción científica de nuevos investigadores, a través de la publicación de artículos derivados de trabajos finales y tesis de pregrado y posgrado.
Política de conflicto de intereses
Los evaluadores pares deben informar si tienen conocimiento sobre el proyecto de investigación del cual se deriva el artículo o si reconocen la autoría del documento. En ese caso, deben abstenerse de realizar la evaluación.
Estadísticas (Google Analytics - Users) (Visitas)
Historial de la revista
Directores de la Revista Colombiana de Sociología
Jorge Enrique González Rojas, 2001-2008
Fernando Cubides Cipagauta, 2009-2011
Édgar Augusto Valero Julio, 2012-1
Carlos Uribe Celis, 2012-2 - 2014-1
Andrea Lampis, 2014-1 - 2017
Juan Carlos Celis Ospina, 2018-1 - 2018-2
Clemencia Tejeiro, 2019-1 - 2023-2
Juan Carlos Celis Ospina, 2024-1
Directrices para la revisión por pares
Todo texto recibido en la RCS es sometido a un proceso inicial de revisión del cumplimiento de los criterios y características mínimos de presentación de artículos mencionados anteriormente y a una revisión de originalidad a través del software Turnitin para detección de plagio. Esta fase contempla una revisión de aspectos de forma y una evaluación inicial de contenido, a cargo del Comité Editorial, que tendrá un periodo de veinte días hábiles, y a continuación, los artículos recibidos para la ST y la SG serán sometidos a un proceso de arbitraje externo. Los textos postulados para las secciones Reseñas, Traducciones y Tesis y Monografías serán evaluados por el Comité Editorial y por evaluadores internos, únicamente.
En la evaluación de artículos para las dos secciones centrales, el Comité Editorial se encarga de escoger los textos que serán sometidos a evaluación por pares académicos anónimos, modalidad en la que se mantiene el anonimato tanto de evaluadores como de autores/as (double-blind o “doble ciego”). Los pares evaluadores serán seleccionados de acuerdo con su estándar académico, conocimiento y experiencia en el área temática del artículo, y tendrán el compromiso de emitir un concepto académico acerca de la pertinencia de su publicación, antes de veinte días hábiles. La decisión del par evaluador se clasifica según la siguiente escala:
- Aprobado
- Aprobado con cambios menores
- Aprobado con correcciones sustanciales
- Reprobado
El concepto y los argumentos sobre fortalezas y debilidades del artículo y, cuando aplique, ajustes por realizar serán comunicados formalmente a los/as autores/as. La publicación final, sin embargo, es decisión del Comité Editorial, en cabeza del editor. En este caso, la Revista enviará a los/as autores/as el respectivo formato de autorización para su publicación y reproducción en medio impreso y digital, bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0.
En caso de retiro del artículo por parte de su autor/a, antes de la publicación, se debe realizar una solicitud formal al editor, teniendo en cuenta que el retiro solo se hará efectivo con la respuesta escrita de la Revista Colombiana de Sociología.
El proceso de edición del artículo se basará en el texto original y siempre en permanente comunicación con los/as autores/as. La postulación, evaluación o publicación de artículos no tiene ningún costo económico para los/as autores/as.