Convocatoria Sección Temática Vol. 48 del 2025, Sociología de los y las intelectuales

2024-03-01

Convocatoria Sección temática

Revista Colombiana de Sociología Vol. 48(1) de 2025: Sociología de los y las intelectuales

La Revista Colombiana de Sociología (RCS) invita a investigadores/as a presentar artículos para la sección temática del Volumen 48(1) de 2025: sociología de los y las intelectuales.

Entre el 3 y el 6 de julio de 1967, el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato de Di Tella en Buenos Aires desarrolló el Simposio sobre sociología de los intelectuales, por lo que se puede decir que en ese evento se vinculó a esta subdisciplina la institucionalización de los estudios sociológicos en América Latina, a la vez que dicha categoría social se iba masificando en esta parte del mundo. Pese a su temprano reporte y a la producción de valiosos estudios desde entonces, aún esta no se ha logrado consolidar en los congresos nacionales e internacionales de la disciplina, ni en los posgrados ni en las revistas. Pero desde los orígenes de la sociología y de la acción colectiva de los intelectuales, a raíz del affaire Dreyfus, en Francia, en 1898, escritores, artistas, científicos, periodistas, profesores, entre los que se encontraba Emile Durkheim, firmaron manifiestos en favor de un tratamiento justo y no antisemita del capitán del ejército francés juzgado desde 1894. La sociedad francesa se polarizó y los intelectuales empezaron a ser considerados como una fuerza social. Durkheim convirtió este fenómeno en un “hecho social” para el estudio de la joven disciplina académica, en su artículo “El individualismo y los intelectuales”, donde se consideraron varios parámetros para los dos bandos enfrentados, como la manera en que se forma el individualismo más allá de las explicaciones utilitaristas, la organización moral de la sociedad y sus transformaciones, la cooperación entre hombres de ciencia, los derechos del hombre y sus libertades: de pensar, la de escribir, de votar; encuentran en la acción colectiva en el espacio público de los hombre de letras una de sus funciones indispensables para mantener la coherencia moral de un país.

La reflexión sobre los y las intelectuales en la sociología transciende el desenvolvimiento de ese grupo inquietante en el siglo XX y lo que va del siglo XXI, incluso en la tradición durkheniana la figura del intelectual se la vincula con la creación de sentido de lo sagrado, la unidad y los traumas sociales. Recibe también atención en la obra de Max Weber en el estudio en distintas sociedades, en especial, en su relación con las elites políticas y religiosas, en distintas geografías y periodos históricos. En El político y el científico, Max Weber se refiere a una relevante expresión del intelectual, como es el académico. Este sociólogo vincula el crecimiento de las universidades y del sector social de los profesores e investigadores que se desarrollan dentro de ella, con los procesos histórico-sociales de burocratización, especialización e intelectualización, que en su vasta obra caracterizarían a las sociedades modernas.

En Karl Marx y distintos marxismos también se desarrollan conceptualizaciones e investigaciones sobre lo que conciben como una categoría social en tensión y vinculación con clases sociales, y vinculado a teorías críticas sobre la ideología y la cultura. Para cerrar la importancia de los intelectuales entre los clásicos de la sociología, George Simmel introdujo el concepto de vida intelectual, para referirse a la vida cultural en sentido amplio, sin embargo, puede sembrar interrogantes sobre el estudio del sujeto que se enfrenta en su producción simbólica a la devaluación del mundo objetivo, pues el autor berlinés lo tenía en mente a esa figura intelectual en la antinomia entre creciente riqueza de la cultura objetiva y relativa estrechez de la cultura subjetiva, pues para Simmel los intelectuales que se pueden alejar de preocupaciones materiales se pueden distanciar de la lógica del dinero.

La lista de sociólogos que se han ocupado de las problemáticas del grupo social de los intelectuales es amplia, entre los que se destacan Antonio Gramsci, Karl Mannheim, Helmut Schelsky, Theodor Adorno, Talcott Parsons, Robert Merton, Edward Shils, Theodor Geiger, Lewis Coser, Seymour Martin Lipset, Charles Wright Mills, Ralf Dahrendorf, Raymond Aron, Daniel Bell, Alvin Gouldner, George Konrád, Iván Zelenyi, Thomas Bottomore, Pierre Bourdieu, Martin Jay, Zygmunt Bauman, Norbert Elías, Randal Collins. Sociólogos como Anthony Giddens, Ulrich Beck y Emilio Lamo, se refieren para la época contemporánea, a la sociedad, o a la modernidad, reflexiva. En esta los expertos, en particular los científicos naturales —y, en especial los científicos sociales—, producen un tipo de conocimientos que son internalizados por una población crecientemente escolarizada, para convertirse en parte de su lenguaje natural. Así, muchos productos de las ciencias coadyuvan de manera significativa en la conformación de la autoconciencia de influyentes segmentos de la sociedad. De este modo, pueden convertirse en cocreadoras de los sistemas sociales.   En esta lista de sociólogos del norte global salta a la vista la ausencia de mujeres, lo que esta convocatoria busca convertir en un motivo de reflexión e investigación.

La reflexión sobre los intelectuales en América Latina es contemporánea a su posicionamiento en Europa y también cuenta con una amplia tradición entre ensayistas y sociólogos: José Enrique Rodo, José Martí, José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, entre otros ensayistas que han dejado huella en sociólogos de los intelectuales latinoamericanos, como Torcuato Di Tella, Juan Marsal, Carlos Rama, Sergio Bagú, Gloria Cucuyo, Cesar Graña, Rafael Gutiérrez Girardot, Daniel Pécaut, Michael Lowy, Sergio Miceli, Gina Zabludovsky Kuper, Maristella Svampa, Alejandro Blanco entre otros, donde también se nota la escasa presencia de las mujeres. Pero acá hay que mencionar que, si bien en 1967 se realizó el evento de sociología de los intelectuales, en los países iberoaméricanos se ha venido formando un vigoroso campo bajo la denominación de historia de los intelectuales, que, aunque con muchos préstamos de la sociología es liderado por historiadores. Pero también se puede desarrollar una sociología histórica de los intelectuales, y un dialogo fructífero con la ciencia política, la filosofía, los estudios literarios entre otras, a la vez que se entrecruzan fronteras con la sociología cultural, la sociología de la cultura, la sociología de la literatura, la sociología del conocimiento entre otras.

El aporte de la sociología a los estudios de los y las intelectuales tiene improntas propias la trayectoria de la disciplina, las teorías y metodologías desarrolladas, pero también desde sus orígenes en la sociología se inscribió en cuestiones compartidas con otras áreas del conocimiento, como el problema de la autonomía o el compromiso de los y las intelectuales, así como el de su “decadencia”. En las dos últimas décadas del siglo XX y lo que va del siglo XXI han tomado fuerza las tesis de la crisis del intelectual o su fin, relacionado con una característica común a varios conceptos de intelectual, su intervención en la vida pública, y su reemplazo por el experto o el técnico, pero en la sociología de los y las intelectuales se ha transformado el mismo concepto de intelectual y los programas investigativos.

Por lo anterior, sin cerrar las distintas posibilidades de problematizaciones y de la participación desde distintas disciplinas sociales y humanísticas, en este número sugerimos las siguientes temáticas para los artículos, que esperamos que cuenten no sólo con debates teóricos sino también con una buena fundamentación empírica:

  • Sobre el concepto sociológico de intelectual y sus tipologías.
  • Historia de la sociología de los y las intelectuales.
  • El lugar de los y las intelectuales en la teoría sociológica.
  • Escenarios de la vida intelectual.
  • La relación entre intelectuales y élites.
  • Las intelectuales y la sociología sobre ellas.
  • Sociólogas de los y las intelectuales.
  • Intelectuales, política, Estado y nuevas formas de gobernanza.
  • Intelectuales y nación.
  • Intelectuales, guerra y violencia.
  • Intelectuales, clases y movimientos sociales.
  • Intelectuales y la universidad.
  • Intelectuales y cambio sociopolítico.
  • Intelectuales e intervenciones públicos.
  • Intelectuales e ideologías.
  • Intelectuales, y políticas económicas.
  • Diálogos interdisciplinarios en el estudio de los y las intelectuales.
  • Sociología de los intelectuales consagrados.
  • Sociología de las comunidades intelectuales.
  • Sociología del oficio de la sociología.
  • Intelectuales, “influencers” y redes sociales.

Desde la Revista Colombiana de Sociología invitamos a la comunidad académica a postular sus artículos para esta convocatoria.

Fecha límite de recepción de artículos: 31 de julio de 2024.

De igual manera, invitamos a participar en las siguientes secciones, para las que recibimos contribuciones de forma permanente:

  • Sección General: se reciben artículos de tema libre resultado proyectos de investigación, reflexión o revisión.
  • Reseñas (book reviews): espacio dedicado al análisis de publicaciones recientes.

 Los artículos postulados deben tener en cuenta las normas para autores, y deben enviarse, únicamente, en versión digital (formato .doc o .docx), debidamente rotulada, a través de la página web de la RCS. Para realizar el envío, los/as autores/as deben registrarse y seguir los pasos establecidos por el sistema.

 

 

Editores invitados

Gina Zabludovsky Kuper
Universidad Nacional Autónoma de México

Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez
Universidad Nacional de Colombia

Juan Carlos Celis Ospina
Universidad Nacional de Colombia