Convocatoria Sección Temática Vol. 49 del 2026, Espiritualidades
Convocatoria de recepción de artículos RCS Vol. 49(1) de 2026: Espiritualidades
Convocatoria sección temática
El estudio de la espiritualidad en el campo de la sociología es de vieja data, si bien, hasta hace un par de décadas estuvo enmarcado en lo que conocemos como “sociología de la religión” y en algunos casos, como “sociología cultural”, es posible rastrear el termino hasta clásicos como Simmel y Weber. Esta preocupación sociológica, por lo regular, se encargó de explorar y consolidar para la disciplina asuntos como la definición misma del fenómeno religioso, sus instituciones, sus formas de organización y sus experiencias, entre otros. Utilizamos el concepto de lo religioso, pues enmarca en los estudios clásicos, lo que actualmente se debate como “espiritualidad”; sin embargo, como lo queremos hacer evidente en el número de la rcs que se convoca, nuestro concepto, excede y con creces lo que, con fenómeno religioso, la sociología clásica logró explicar e investigar. Vale la pena anotar que, en este esfuerzo del canon sociológico, hubo miradas, quizás más tenues al campo de la magia, prácticas que, hasta cierto punto, fueron tipificadas y debatidas por autores clásicos, y que se retomaron bajo los enfoques fenomenológicos y simbólicos de la disciplina.
Sin embargo, pese a que este campo de lo mágico-religioso fue fundante en los debates de la sociología, pareciera que en algún momento se hubiese saldado, cerrando el interés de su estudio con el argumento del declive y desaparición de las prácticas y creencias mágicas o religiosas; la tesis weberiana del “desencantó del mundo” fue acogida por varios autores, en especial, por la sociología metropolitana, que encontró en los procesos de modernización y secularización, temas actuales para su reflexión. Pese a ello, la cuestión empírica empezó en todas las latitudes a mostrar los límites de la tesis del desencanto, las dinámicas sociales en lo que algún tiempo se llamaron metrópolis y periferias, mostraron la vitalidad de los fenómenos mágicos y religiosos. Los estudios empezaron a recopilar y construir conceptos que daban cuenta del “regreso”, del reencantamiento del mundo, del “revival” religioso, aparecieron trabajos claves, como los de Berger y Luckmann que acertaron en la revisión de las categorías clásicas y en la exploración de las dinámicas sociales contemporáneas en torno a lo sagrado.
Es en el concepto de espiritualidad que la sociología contemporánea está haciendo avances para comprender las dinámicas “religiosas” de las sociedades contemporáneas. Por mencionar algunas, apuestas conceptuales como la “religión vivida” presupuestada en el norte global por autoras como Nancy Ammerman o Meredith McGuire han revitalizado el corpus para dar cuenta de las dimensiones espirituales de prácticas cotidianas individuales o grupales. Desde perspectivas de prácticas transformativas, autores como Paul Heelas han destacado el papel que tiene la espiritualidad a la hora de configurar subjetividades concretas orientadas a tramitar los devenires de la vida. Esta circunstancia transformativa discute directamente con la apuesta conceptual del último Foucault a propósito de las prácticas de sí o de las “experiencias espirituales” de Pierre Hadot. Incluso hoy, autores como Galen Watts proponen un nuevo giro epistémico en las ciencias sociales: el giro espiritual.
Las epistemologías sobre la espiritualidad también han tenido un poderoso desarrollo en el contexto del sur global. Desde México, Argentina y Brasil, académicas han destacado el lugar que tiene la religiosidad popular como escenario bisagra que conecta experiencias tradicionales y modernas y que habita los límites de las religiones establecidas. De especial significación desde esta perspectiva, nos encontramos con la obra de Renee de la Torre para el caso mexicano y la de Pablo Semán y su cosmológica popular para el caso argentino.
Sin embargo, los avances investigativos alrededor del concepto de espiritualidad no se limitan únicamente al universo de prácticas concretas. El mundo del “esoterismo occidental” también hace parte inherente de la dimensión espiritual en las sociedades contemporáneas. Desde hace varias décadas, académicos del norte global como Wouter Hanegraaff o Jeffrey Kripal han revitalizado el interés por la exploración de sistemas de pensamiento que escapan a las hegemonías científicas, religiosas y políticas. Investigaciones asociadas al hermetismo, a los ocultismos, a la gnosis, las teosofías, entre otras, son el punto de partida de trabajo historiográficos que muestran cómo sistemas explicativos del funcionamiento del mundo, la relación con de los individuos con la naturaleza, la relación con las ideas de dios etc., sobrevivieron estas imposiciones hegemónicas y en gran medida estructuran algunas apuestas espirituales de la contemporaneidad. Un caso concreto de esta circunstancia es el de la Nueva Era y los conocimientos y sabidurías holísticas que habitan masivamente las librerías en la actualidad.
Autores como Juan Pablo Bubello o José Ricardo Cháves han explorado con creces la recepción de algunas posturas del “esoterismo occidental” en América Latina desde el sur global. Gracias a estos trabajos, podemos rastrear los efectos de estos sistemas de conocimiento en las prácticas espirituales latinoamericanas contemporáneas. Tal como lo proponemos en esta convocatoria, las prácticas espirituales no se desarrollan en vacíos epistémicos. Al contrario: tienen una historia que se va resignificando con los avatares de las sociedades mismas.
En este sentido, a pesar de las predicciones que el canon de la sociología de la religión avizoró durante la mayor parte del siglo XX y parte del XXI sobre el desencantamiento del mundo y el declive de los escenarios mágicos y místicos, las cotidianidades contemporáneas dan muestra de una viva renovación de prácticas espirituales que trascienden los límites de las religiones institucionalizadas. Pócimas para la suerte y el amor en redes sociales como Instagram o Tik Tok, retiros para encontrarse a sí mismo en torno al fuego y a conocimientos ancestrales resignificados, lecturas de tarot y constelaciones familiares para curar el alma y los patrones familiares, cursos intensivos de meditación o mindfulness para ser felices y predictivos por nombrar algunas, están presentes de manera intensa en la vida contemporánea. El mundo de lo oculto, incluso de lo paranormal hace parte del repertorio de la cultura popular en la actualidad.
En este contexto, resulta evidente que la dimensión espiritual ha trascendido los límites conceptuales y epistemológicos con los que la sociología de la religión tradicionalmente ha abordado la experiencia religiosa, invitándonos a repensar y explorar las estrategias metodológicas y analíticas para dar cuenta de estos fenómenos.
El presente volumen de la Revista Colombiana de Sociología RCS, invita a autores interesadas en la “dimensión espiritual” de la vida contemporánea a contribuir con sus aportes a la comprensión de este campo fértil de investigación y reflexión. En este sentido, concebimos las “espiritualidades” en un sentido amplio del término e incluye prácticas y creencias que escapan a la órbita de religiones institucionalizadas y que son propias de un mundo encantado. En este abordaje sobre lo “espiritual” la vida social de la religiosidad popular, las prácticas mágico-esotéricas, las prácticas de sí, el mindfulness, la meditación o el yoga, los misticismos, los escenarios brujeriles, Wiccas, ocultismos; los entramados experienciales asociados a la nueva era y a los “orientalismos”, el esoterismo occidental, entre otras, resultan de particular interés para los y las editoras de este volumen.
Considerando la riqueza y diversidad de las espiritualidades contemporáneas, presentamos las siguientes líneas de trabajo y de preguntas para la convocatoria, con el propósito de estimular investigaciones que indaguen sobre estos fenómenos y sus implicaciones sociales:
- Aproximaciones conceptuales y metodológicas para el estudio de las espiritualidades y/o esoterismos
- Espiritualidades digitalizadas y redes sociales
- Prácticas ancestrales y espiritualidad
- Espiritualidades, salud y bienestar:
- Mercados espirituales
- Espiritualidades, esoterismos y política
- Espiritualidades, género y feminismos
- Esoterismos, ocultismo y prácticas mágicas
- Espiritualidades y religiosidad popular
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de junio de 2025.
Los artículos postulados deben tener en cuenta las normas para autores, y deben enviarse, únicamente, en versión digital (formato .doc o .docx), debidamente rotulada, a través de la página web de la RCS. Para realizar el envío, los/as autores/as deben registrarse y seguir los pasos establecidos por el sistema.
Editores invitados
Rodrigo Ruiz Lorduy PhD
Universidad Nacional Autónoma de México
Sebastián Cuéllar Sarmiento PhD
Universidad Nacional de Colombia
Gina Reyes Sánchez PhD
Universidad de la Salle