Publicado

2016-01-01

The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander

Autores/as

  • Carlo Tognato Universidad Nacional de Colombia
Oxford, Oxford University Press, 2006, 816 páginas.

https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56350

The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander
Oxford, Oxford University Press, 2006, 816 páginas.

Carlo Tognato*
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

* Doctor en Economía Política, Universitá degli Studi Di Ancona (Italia). Doctor en Ciencia Política, Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) (EE.UU.). Profesor asociado del Departamento de Sociología y director del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Centro de Pensamiento Nicanor Restrepo Santa María para la Reconstrucción Civil y de la Faculty Fellow del Centro de Sociología Cultural de la Universidad de Yale (EE. UU.). Correo electrónico: ctognato@unal.edu.co

Cómo citar esta reseña: Tognato, C. (3016). The Civil Sphere (Reseña de libro). Rev. colomb. soc, 39(1), pp. 363-366.

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0


En 2006 Jeffrey Alexander publicó The Civil Sphere, obra en la cual recogió y sistematizó su reflexión a lo largo de más de un cuarto de siglo sobre la sociedad civil.

Después de una década desde su publicación, el libro ingresa a una nueva etapa. Está en preparación su traducción al español y, a lo largo de 2016 y 2017, tres conferencias juntarán a investigadores desde América Latina, Europa y Asia, respectivamente, para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que cada región ofrece en relación con una posible extensión de la teoría. Esta reseña se enmarca en esta nueva etapa de vida del libro, y de la teoría.

Recogiendo la reflexión de Gramsci sobre sociedad civil y leyéndola a la luz del trabajo de Tocqueville sobre democracia, el de Durkheim sobre moral cívica, el de Weber sobre fraternización y el de Parsons sobre comunidad (societal community), The Civil Sphere aborda una pregunta central: ¿cómo hacen las sociedades democráticas para articular solidaridades generalizadas entre sus miembros?

Esta pregunta, anota Alexander, es de central importancia para cualquier reflexión sobre las posibilidades de realización de una sociedad justa. La teoría de la esfera civil, en particular, permite avanzar con respecto a diferentes puntos ciegos a los cuales han llevado las reflexiones de John Rawls, Jürgen Habermas y Michael Walzer, en particular el relacionado con cómo unos ciudadanos puedan ser razonables y lograr pisos comunes en presencia de diferencias posiblemente irreconciliables entre ellos y cómo puede evitarse que, una vez aceptadas esas diferencias, algunas de ellas logren alcanzar el monopolio o la dominación sobre las otras.

La teoría de Alexander sobre la esfera civil constituye el aporte más reciente a dos siglos de reflexión teórica sobre la sociedad civil.

Durante la primera ola de teorización, que incluye a autores como Ferguson, Smith, Rousseau, Hegel y Tocqueville, la sociedad civil ya se entendió como esfera con fuerza moral y ética propias y abarcó las instituciones del mercado capitalista, las asociaciones privadas y públicas y, cualquier otra forma cooperativa basada en relaciones de confianza, como por ejemplo los partidos políticos. Sucesivamente, una segunda ola, en la cual Marx desempeñó un papel central, identificó la sociedad civil de manera peyorativa con el mercado y reconoció solamente al Estado y a la burocracia como únicas fuerzas capaces de oponerse al mercado. Desde entonces, la sociedad civil ha casi desaparecido de la teoría social. Durante las últimas tres décadas, sin embargo, se ha renovado el interés por ella, aun si eso ha llevado casi siempre a un mero retorno a la primera ola privatista de reflexión sobre este tema.

Con la teoría de la esfera civil propuesta por Alexander ingresamos más claramente a una tercera ola de teorización. A la sociedad civil se le reconoce como esfera "analíticamente independiente, empíricamente diferenciada y moralmente más universalista del Estado y del mercado y de otras esferas" (p. 31).

El distanciamiento por parte de la teoría de Alexander con respecto g a las teorizaciones de la primera y de la segunda ola es marcado. La identificación de la sociedad civil con el capitalismo, argumenta Alexander, "degrada sus implicaciones morales universalizantes y la capacidad de crítica y de reparación que la existencia de una comunidad solidaria relativamente independiente implica" (p. 33). En la sociedad civil, Alexander insiste, se entrelazan elementos individualistas, cuyas raíces van más allá del capitalismo y se originan en el Cristianismo, en el Renacimiento, en la Reforma Protestante, en la Ilustración y, finalmente, en el Romanticismo, así como elementos colectivistas, que anticipan en gran medida el capitalismo y que tienen que ver con la presencia de lazos civiles y de un sentido de obligación hacia la comunidad.

Esta "esfera solidaria", continúa Alexander, cuenta con códigos y narrativas propios, con prácticas de interacción propias, como la civilidad, la crítica y el mutuo respeto, y con instituciones propias. Más precisamente, las instituciones comunicativas de la esfera civil -medios de comunicación, medios de ficción y asociaciones civiles- traducen dichos códigos y los aplican en relación con temas y contextos puntuales. Las instituciones regulativas de la esfera civil, por su parte -las elecciones, los partidos políticos, la función pública (office) y el derecho-, permiten a las idealizaciones universalistas de la esfera civil tener un impacto concreto en otras esferas de la vida social.

La esfera civil, anota Alexander, se compenetra continuamente con otras esferas no civiles, mediante intercambios en las fronteras (boundary exchanges). Entender cómo se construye y cómo se mantiene una sociedad democrática requiere entender cómo la lógica de la esfera civil logra colonizar otras esferas de la vida social y, en consecuencia, demanda que se preste atención a las tensiones que se dan en el confín entre esferas diferentes, como por ejemplo, entre la esfera civil y el mercado, o, en palabras de Alexander, entre el mandato de la solidaridad universalista y el de la eficiencia (p. 34).

El libro se divide en cuatro partes. Después de mostrar su marco teórico, en las Partes III y IV Alexander presenta unos casos de reparación civil en relación con el tema del género y de la raza y, detalla diferentes modalidades de incorporación en la esfera civil, ofreciendo casos de análisis relacionados con la inclusión de los judíos en las sociedades occidentales.

Ahora bien, es necesario preguntarnos por qué esta teoría de la esfera civil parece vigente con respecto a América Latina y, en particular respecto a Colombia, sobre todo en este momento histórico, en el cual el país se apresta a ingresar a una nueva etapa de su historia.

Tanto los neoliberales como algunas facciones de la izquierda latinoamericana más ortodoxa han identificado un vínculo demasiado estrecho entre la sociedad civil y el mercado, con consecuencias importantes sobre la posibilidad de consolidar y profundizar la democracia en la región.

En particular, con base en esa premisa, los neoliberales han creído que el desarrollo del mercado pudiera conducir en sí mismo a la promoción y proíundización de la democracia y, con base en eso han justificado la disolución de aquellas instituciones públicas que llevan al establecimiento de la solidaridad social afuera del mercado. En la orilla opuesta, como subraya Alexander, para la izquierda ortodoxa la percepción de que el mercado constituye una amenaza a la civilidad ha llevado a pensar que cualquier posibilidad de reparación civil se derivaría exclusivamente de la abolición del capitalismo, negando así el potencial inherente de la sociedad civil en ese frente.

Por otro lado, unas vertientes de la izquierda latinoamericana, distanciándose de visiones más ortodoxas, han reconocido en la sociedad civil, junto con Gramsci, un espacio intermedio entre el mercado y la política y, desde ahí han podido percibir su potencial democratizador. Sin embargo, su interpretación de la sociedad civil en clave más comunitaria, y a veces autorreferencial, ha impedido reconocer el papel fundamental que las asociaciones civiles pueden y tienen que desempeñar en las democracias, en respuesta a las demandas que provienen de la ciudadanía para el establecimiento de solidaridades más amplias y más inclusivas, capaces de extenderse más allá de los límites de comunidades específicas.

En sociedades fuertemente divididas y a veces dramáticamente polarizadas, como muchas sociedades latinoamericanas, es necesario empezar a reflexionar de manera sistemática sobre los lugares, los recursos culturales e institucionales y las prácticas de interacción que se requieren para poder consolidar y profundizar la dinámica democrática y, para establecer pisos comunes y articular solidaridades generalizadas que puedan alcanzar a incluir a todos los ciudadanos. Esto es aún más urgente en sociedades al borde de guerras civiles o que acaban de salir de ellas, como en el caso colombiano.

The Civil Sphere traza un sendero que nos permite evitar los callejones sin salida en los cuales las sociedades latinoamericanas se han metido repetidamente, a lo largo de su historia, en búsqueda de la realización de visiones maximalistas, en unos casos de marca colectivista y, en otros, de marca individualista. The Civil Sphere interpreta los ideales y las aspiraciones de aquellas vertientes intelectuales y políticas que desde las Independencias han buscado la realización en la región de sociedades democráticas en las cuales pudiera propiciarse el establecimiento de solidaridades universalistas ° entre los ciudadanos. Finalmente, The Civil Sphere nos ofrece un amplio repertorio de herramientas para pensar de manera sistemática esos asuntos y para canalizar los esfuerzos de dichas vertientes hacia proyectos políticos e institucionales capaces de influir, de manera más concreta y más asertiva, sobre las trayectorias de sus sociedades, evitando un eterno retorno a ciertas g dinámicas pendulares del pasado.

Cómo citar

APA

Tognato, C. (2016). The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 263–266. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56350

ACM

[1]
Tognato, C. 2016. The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander. Revista Colombiana de Sociología. 39, 1 (ene. 2016), 263–266. DOI:https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56350.

ACS

(1)
Tognato, C. The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander. Rev. colomb. soc. 2016, 39, 263-266.

ABNT

TOGNATO, C. The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander. Revista Colombiana de Sociología, [S. l.], v. 39, n. 1, p. 263–266, 2016. DOI: 10.15446/rcs.v39n1.56350. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56350. Acesso em: 24 abr. 2024.

Chicago

Tognato, Carlo. 2016. «The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander». Revista Colombiana De Sociología 39 (1):263-66. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56350.

Harvard

Tognato, C. (2016) «The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander», Revista Colombiana de Sociología, 39(1), pp. 263–266. doi: 10.15446/rcs.v39n1.56350.

IEEE

[1]
C. Tognato, «The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander», Rev. colomb. soc., vol. 39, n.º 1, pp. 263–266, ene. 2016.

MLA

Tognato, C. «The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander». Revista Colombiana de Sociología, vol. 39, n.º 1, enero de 2016, pp. 263-6, doi:10.15446/rcs.v39n1.56350.

Turabian

Tognato, Carlo. «The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander». Revista Colombiana de Sociología 39, no. 1 (enero 1, 2016): 263–266. Accedido abril 24, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56350.

Vancouver

1.
Tognato C. The Civil Sphere, de Jeffrey Alexander. Rev. colomb. soc. [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 24 de abril de 2024];39(1):263-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56350

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

348

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.