En la tierra como en el cielo. La construcción del sujeto evangélico pentecostal a través de los rituales eclesiales
On earth as it is in heaven: the construction of the Pentecostal evangelical subject through church rituals
Na terra como no céu: a construção do sujeito evangélico pentecostal através dos rituais eclesiais
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90204Palabras clave:
Pentecostalismo, rituales eclesiales, lo sagrado, construcción de sujetos, poder simbólico (es)construction of subjects, ecclesial rituals, Pentecostalism, symbolic power, the sacred (en)
construção de sujeitos, o sagrado, Pentecostalismo, poder simbólico, rituais eclesiais (pt)
Descargas
Este artículo tiene por principal objetivo analizar cómo los rituales de las iglesias evangélicas pentecostales construyen sujetos. Interesa conocer cómo la liturgia pentecostal contribuye en la transmisión de un conjunto de valores, creencias y comportamientos que permiten a los sujetos religiosos posicionarse frente a la vida social. Se busca comprender cómo los procesos de socialización que ocurren durante los tiempos rituales contribuyen en la interiorización y aceptación de lo sagrado por parte de los creyentes. A través de los rituales, las iglesias evangélicas pentecostales contemporáneas proveen a sus feligreses un tipo particular de formación o adoctrinamiento sobre la base de su fe; la misma que construye a los sujetos creyentes que posteriormente van a interactuar en diferentes ámbitos sociales, tratando de generar sujetos que practiquen en su vida social lo convencionalizado en su experiencia religiosa, buscando reproducir en la tierra lo que ellos consideran valores eternos e inmutables del cielo, o lo que es lo mismo, del Reino de Dios.
The main objective of this article is to analyze how the rituals of the evangelical Pentecostal churches construct subjects. It is interesting to know how the Pentecostal liturgy contributes to the transmission of a set of values, beliefs, and behaviors that allow religious subjects to position themselves in front of social life. This article seeks to understand how the socialization processes that occurs during ritual times contributes to the internalization and acceptance of what is sacred by believers. Through ritual, contemporary evangelical Pentecostal churches provide their parishioners with a particular type of education or indoctrination on the basis of their faith that builds believers who will later interact in different social settings, trying to generate subjects who practice in their social life what is conventional in their religious experience, seeking to reproduce on earth what they consider eternal and unchanging values of heaven, or what is the same, the Kingdom of God.
Este artigo analisa como os rituais das igrejas evangélicas pentecostais constroem os sujeitos. Procura conhecer como a liturgia pentecostal contribui na transmissão de um conjunto de valores, crenças e comportamentos que permitem que os sujeitos religiosos se posicionem frente a vida social. Busca compreender como os processos de socialização que ocorrem durante os tempos ritualísticos contribuem na interiorização e aceitação do sagrado por parte dos crentes. Através dos rituais, as igrejas evangélicas pentecostais contemporâneas provê aos seus fieis um tipo particular de formação ou doutrinamento sobre baseado em sua fé; a mesma que constrói os sujeitos crentes que posteriormente vão interatuar nos diferentes âmbitos sociais, tentando gerar sujeitos que pratiquem em suas vidas sociais o que foi convencionalizado nas suas experiências religiosas, buscando reproduzir na terra o que eles consideram valores eternos e imutáveis do céu, o que é o mesmo que o Reino de Deus.
Referencias
Ammerman, N. (2003). Religious Identities and Religious Institutions. En M. Dillon (ed.), Handbook of the Sociology of Religion (pp. 207-224). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807961.016
Ariza, M. (2009). Una mirada comparativa a la relación entre migración y mercados de trabajo femenino en el contexto de la globalización. El caso del servicio doméstico. Notas metodológicas. En L. Rivera Sánchez, y F. Lozano Ascencio (eds.), Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades (pp. 55-90). México: CRIM-UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
Augé, M. (1998). Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. Barcelona: Gedisa.
Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Bercelona: Gedisa.
Bastian, J. P. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latinoamericanos. Análisis de una mutación religiosa. Revista de Ciencias Sociales, (16), 38-54.
Bell, C. (2009). Ritual theory, ritual practice. New York: Oxford University Press.
Berger, P. (1969). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1997). Razones practicas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXVII (108), 29-83.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Coleman, S. (2011). ‘Right Now!’. Historiopraxy and the Embodiment of Charismatic. Ethnos, 76 (4), 426-447. DOI: https://doi.org/10.1080/00141844.2011.580354
Dillon, M., y Wink, P. (2003). Religiousness and Spirituality. Trajectories and Vital Involvement in Late Adulthood. En M. Dillon (ed.), Handbook of the Sociology of Religion (pp. 179-189). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807961.014
Duch, L. (2001). Antropología de la religión. Barcelona: Herder.
Durkheim, É. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.
Eliade, M. (1963). Mito y Realidad. Chicago: Mandius.
Eliade, M. (2014). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidos.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. DOI: https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Heidegger, M. (2006) Prolegómenos para una historia del concepto de Tiempo. Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Jaime Aspiunza
Hollenweger, W. (1976). El Pentecostalismo. Historia y Doctrinas. Buenos Aires: La Aurora.
Husken, U., y Seamone, D. (2013). The Denial of Ritual and its Return-An Introduction. Journal of ritual studies, 27 (1), 1-9.
Ingman, D. (agosto de 2019). Predicación dominical.
James, W. (1917). The Varieties of religión experience. A study in human nature. New York: Longmans.
Jennings, M. (2015). An extraordinary degree of exaltation. Durkheim, effervescence and Pentecostalism's defeat of secularisation . Social Compass, 62 (1), 61-75. DOI: https://doi.org/10.1177/0037768614560959
Lecaros, V. (2016). La conversión al evangelismo. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lindhardt, M. (2011). Introduccion. En M. Lindhardt (ed.), Practicing the faith. The ritual life of Pentecostal-Charismatic Christians (pp. 1-48). New York: Berghahn Books. DOI: https://doi.org/10.1515/9780857450487-001
Mori, T., y Uribe Villegas, Ó. (1965). Las disfunciones de los rituales . Revista Mexicana de Sociología, 27 (2), 535-540. DOI: https://doi.org/10.2307/3538636
Otto, R. (2005). Lo santo. lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial.
Pew, R. C. (2014). Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica. Washington: Informe de afiliación religiosa.
Pink, S., Ardévol, E., y Lanzeni, D. (2016). Digital Materialities. Desing and Anthropology. London: Bloomsbury.
Przeworski, A., y Teune, H. (1970). The Logic of Comparative Social Inquiry. New York: Wiley-Interscience.
Pyyhtine, O. (2018). The simmelian legacy. London: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-00664-6
Pyyhtinen, O. (2015). Doing Sensory Ethnography. London: Palgrave Macmillan.
Ragin, C. (1987). The Comparative Method. Moving beyond comparative qualitative and quantitative strategies. California: University of California Press.
Robbins, J. (2011). The Obvious Aspects of Penteconstalism. Ritual and pentecostal Globalization. En M. Lindhardt (ed.), Practicing the faith. The ritual life of Pentecostal-Charismatic Christians (pp. 49-67). New York: Berghahn Books. DOI: https://doi.org/10.1515/9780857450487-002
Robertson Smith, W. (1889). Lectures on the Religion of the Semites. First Series. The Fundamental Institutions. New York: A. Appleton and Company.
Russell, B. (2006). Research Methods in Antropology. Qualitativa and Quantitative Approaches. London: Altamira Press.
Sabido Ramos, O. (2020). La proximidad sensible y el género en las grandes urbes. Una perspectiva sensorial. Estudios Sociológicos, XXXVIII (112), 201-231. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763
Sabido Ramos, O., y Zabludovsky, G. (2015). Estudio Introductorio. Sociología. Estudio sobre las formas de socialización de Georg Simmel. La riqueza de una herencia sociológica. En G. Simmel (ed.), Sociología. Estudio sobre las formas de socialización (pp. 12-87). México: Fondo de Cultura Económica.
Sanchez, P. (06 de 10 de 2019). Culto domingo / Entrevistado por J. Suárez.
Schaefer, D. (2015). Religious Affects. Animality, evolution, and power. Durham - London: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822374909
Schäfer, H. (1997). “¡Oh Señor de los cielos, danos poder en la tierra!” El fundamentalismo y los carismas. La reconquista del campo de acción en América Latina. Mesoamérica, 33, 125-146.
Scharfenort, B. (2001). Más allá de lo sagrado y lo profano. Experiencia y lenguaje religioso . Universitas Philosophica, 37, 95-112.
Schleiermacher, F. (1893). On religion; speeches to its cultured despisers. London: Paternoster house.
Simmel, G. (2015). Digresión sobre la sociología de los sentidos. En G. Simmel (ed.), Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (pp. 568-596). México: Fondo de Cultura Económica.
Simmel, G. (2015). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Stoll, D. (1990). ¿América Latina se vuelve protestante? Los Ángeles: University of California Press.
Su Presencia, I. [Su presencia worship] (4 de junio de 2019). Milagroso, Abres Camino / Aquí Estás [video]. https://www.youtube.com/watch?v=RJ-IMhpLZTY
Vernik, E. (2003). Ediales Simmelianos. Estudios Sociológicos, 21 (61), 75-87.
Vision G12, M. (9 de octubre de 2018). Culto Dominical. Bogotá.
Vision G12, M. (5 de junio de 2019). Culto dominial. Bogotá.
Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Sociología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
La Revista Colombiana de Sociología no cobra a las y los autores por postulación, evaluación o publicación de artículos. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)