Publicado

2022-01-19

Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa

Tensions in the Chilean Protestant-Evangelical religious field. Young professionals and sociabilities in the processes of religious mobility

Tensões no campo religioso protestante-evangélico chileno: jovens profissionais e sociabilidades nos processos de mobilidade religiosa

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90224

Palabras clave:

campo protestante-evangélico chileno, desinstitucionalización, desregulación, movilidad religiosa, organizaciones basadas en la fe, pluralización (es)
campo protestante-evangelico chileno, desinstitucionalização, desregulamentação, mobilidade religiosa, pluralização, organizações baseadas na fé (pt)
Chilean Protestant-Evangelical field, deinstitutionalization, deregulation, faith-based organizations, pluralization, religious mobility (en)

Descargas

Autores/as

  • Fabián Luis Bravo Vega Universidad de Santiago de Chile

El siguiente artículo presenta algunos resultados de una investigación que analiza el campo religioso protestante-evangélico chileno en el contexto de la desinstitucionalización de lo religioso, un fenómeno caracterizado por un cambio en la disposición individual hacia la autoridad y una mayor distancia con los vínculos institucionales tradicionales. Se plantea cómo los procesos de individualización y pluralización, asociados a las transformaciones socioculturales de los últimos años, inciden en las dinámicas internas de dicho campo. Principalmente, este escenario conduce una apertura a múltiples modos de creencia y adscripciones comunitarias. Para ello, se analiza el rol de las organizaciones basadas en la fe del mundo universitario y su influencia en jóvenes profesionales. Estas últimas son entendidas como comunidades desreguladoras del campo religioso, espacios de resignificación y agencia creativa, las que enriquecen la religiosidad comunitaria, siendo organizaciones más eficaces en leer las sensibilidades de las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, se plantean como territorios de disputa por el capital religioso con las iglesias convencionales. Todo lo anterior tiene implicancias en los procesos de diversificación y movilidad religiosa que estructuran la identidad protestante-evangélica, caracterizada por la presencia de mayores tensiones entre las expectativas institucionales y las pretensiones de realización personal. Posteriormente, se propone un modelo teórico de movilidad religiosa, el cual busca objetivar los elementos que componen estos tránsitos. Con esta finalidad, dicha propuesta se basa en la imbricación de factores estructurales, desafíos existenciales y experiencias de ruptura, los que configuran sus condiciones de posibilidad. Finalmente, se concluye que las dinámicas internas de intenso tránsito y movimientos al interior del mundo evangélico constituyen fenómenos que exigen ser abordados desde nuevos enfoques teórico-analíticos que permitan dar cuenta de su complejidad. En cuanto a la metodología del trabajo, esta consistió en una estrategia cualitativa que utilizó el método de historias de vida, las técnicas de observación participante y entrevistas abiertas semidirectivas.

The following article presents some results of an investigation that analyzes the Chilean protestant-evangelical religious field in the context of the deinstitutionalization of religion, a phenomenon characterized by a change in individual disposition towards authority and a greater distance from traditional institutional ties. This research proposed the manner in which the processes of individualization and pluralization, associated with the sociocultural transformations of recent years, affect the internal dynamics of this field. Mainly, this scenario leads to an opening to multiple modes of community belief and ascription. For this, the role of faith-based organizations in academia and their influence on young professionals is analyzed. The latter are understood as deregulatory communities of the religious field. They are also seen as spaces of resignification and creative agency that enrich community religiosity and are more effective in reading the sensibilities of the new generations. At the same time, these organizations are posed as disputed territories for religious capital with conventional churches. This has implications for the processes of religious diversification and mobility that structure the protestant-evangelical identity, characterized the presence of greater tensions between institutional expectations and claims to personal fulfillment. Afterwards, I propose a theoretical model of religious mobility seeking to establish the elements that are part of this transit. To this end, the proposal is based on the interweaving of structural factors, existential challenges, and experiences of rupture, that configure its conditions of possibility. Finally, it is concluded that the internal dynamics of intense traffic and movements within the evangelical world constitute phenomena that demand to be approached from new theoretical-analytical approaches that allow their complexity to be accounted for. The methodology consisted of a qualitative strategy, making use of the life stories method, participant observation technique, and semi structured open interviews.

O artigo seguinte apresenta alguns resultados de uma pesquisa que analisa o campo religioso protestante-evangélico chileno no contexto da desinstitucionalização do religioso, um fenômeno caracterizado por uma mudança na disposição do indivíduo para a autoridade e uma maior distância dos laços institucionais tradicionais. O documento considera como os processos de individualização e pluralização, associados às transformações socioculturais dos últimos anos, estão afetando a dinâmica interna deste campo. Principalmente, este cenário leva a uma abertura para múltiplos modos de crença e adesão à comunidade. Para isso, é analisado o papel das organizações baseadas na fé no mundo universitário e sua influência sobre os jovens profissionais. Estas últimas são entendidas como comunidades desregulamentadas no campo religioso, espaços de ressignificação e agência criativa, que enriquecem a religiosidade comunitária, sendo organizações mais eficazes na leitura das sensibilidades das novas gerações. Ao mesmo tempo, eles são apresentados como territórios de disputa para o capital religioso com as igrejas convencionais. Tudo isso tem implicações para os processos de diversificação e mobilidade religiosa que estruturam a identidade protestante-evangélica, caracterizada pela presença de maiores tensões entre as expectativas institucionais e as pretensões de realização pessoal. Posteriormente, é proposto um modelo teórico de mobilidade religiosa, que busca objetivar os elementos que constituem esses trânsitos. Para este fim, esta proposta se baseia no entrelaçamento de fatores estruturais, desafios existenciais e experiências de ruptura, que moldam as condições de possibilidade. Finalmente, conclui-se que a dinâmica interna de intenso trânsito e movimentos no mundo evangélico constituem fenômenos que exigem ser abordados a partir de novas abordagens teórico-analíticas que permitam dar conta de sua complexidade. Quanto à metodologia do trabalho, esta consistiu em uma estratégia qualitativa que utilizou o método da história de vida, técnicas de observação participante e entrevistas abertas semidiretivas.

Referencias

Algranti, J., Mosqueira, M. y Setton, D. (2019). La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Alloatti, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. En IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf

Amestoy, N. (2009). Neopentecostalismo, renovaciones e identidad protestante en América Latina (1990-2008). Una perspectiva histórica. Cuadernos de Teología, 28, 53-68.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, São Paulo, 36, 77-91. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007

Bahamondes, L. (2012). Una mirada a la metamorfosis de América Latina. Nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10 (2), 109-116.

Bahamondes, L. (2015). Nuevos movimientos religiosos (NMR’s) y demandas sociales en Chile. Estrategias para la resolución de problemas. En Bahamondes, L. y N. Marín (eds.), Religión y Espacio Público. Perspectivas y debates (pp. 39-62). Santiago: Crann Editores.

Bahamondes, L. (2017). Institucionalidad religiosa en tiempos de crisis. Desconfianza, filiaciones difusas y búsquedas de sentido en el Chile actual. En Vera, A. (ed.), Malestar y desigualdades en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bahamondes, L., Marín, N., Aránguiz L. y Diestre, F. (2020). Religión y juventud. El impacto de los cambios socioculturales en los procesos de transmisión de la fe. Santiago: Ediciones UAH.

Bastian, J. P. (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: FCE.

Bastian, J. P. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latino-americanos. Análisis de una mutación religiosa. Ciencias Sociales, 16, 38-54.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Beck U., Giddens, A. y Lash, S. (2001). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.

Berger, P. (2006). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós.

Berger, P. y Luckmann, T. (1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Estudios Públicos, 63, 1-54.

Bizeul, Y. (2004). Culturas jóvenes y religión. Reflexiones teóricas. En J. P. Bastian (coord.). La modernidad religiosa. Europa latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 209-222). México: FCE.

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del Campo Religioso. Relación. Estudios de historia y sociedad, 108 (27), 29-83.

Bravo, F. (2016). Diversificación en el pentecostalismo contemporáneo chileno. Un estudio de caso en sectores de altos ingresos. Cultura y Religión, 10 (2), 80-104.

Bravo, F. (2020). Fe en tránsito. Evangélicos chilenos en los tiempos de la desinstitucionalización. Concepción: CEEP Ediciones.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard Universtiy Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674029019

Casanova, J. (2007). Reconsiderar la Secularización: Una perspectiva comparada mundial. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 7, 1-20.

Cristiano, J. L. (2018). Agencia, estructura y creatividad: tres modelos analíticos. Sociológica, 33 (93), 119-150.

Champion, F. (1995) Persona religiosa fluctuante, eclecticismo y sincretismos. En J. Delumeau (Dir.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones (pp. 709-739). Madrid: Alianza Editorial.

Corvalán, O. (2009). Distribución, crecimiento y discriminación de los evangélicos pentecostales. Cultura y Religión. Revista de Sociedades en Transición, 3 (2), 70-93.

Davie, G. (2005). From Obligation to Consumption. A framework for reflection in Northern Europe. Political Theology, 6 (3), 281-301. DOI: https://doi.org/10.1558/poth.6.3.281.66128

Dayton, D. (1991). Raíces teológicas del pentecostalismo. Buenos Aires: Nueva Creación.

De la Torre, R. (2008). La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 10 (10), 49-72. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-2650.6709

Donoso-Maluf, F. (2008). El porvenir de una des-ilusión. Hacia un examen pluriaxial de la secularización. Teología y Vida, 49 (4), 799-835. DOI: https://doi.org/10.4067/S0049-34492008000300012

Fediakova, E. (2013). Evangélicos, política y sociedad en Chile. Dejando “el refugio de las masas” 1990-2010. Concepción: CEEP Ediciones.

Fediakova, E. (2016). To serve or to Save. The social Commitment of Chilean Evangelicals (1990-2014). En M. Lindhardt (ed.). New Ways of Being Pentecostal in Latin America (pp.151-164). Laham, USA: Lexington Books.

Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (ed.). Metodología de la Investigación. Introducción a los oficios (pp. 219-263). Santiago: LOM Ediciones.

García Canclini, N. (2008). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidos.

Garma, C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. México D.F.: Plaza y Valdés.

Garma, C. (2018). Conversión y movilidad religiosa, propuesta para su análisis. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12 (24), 97-130. DOI: https://doi.org/10.28965/2018-024-04

Hervieu-Léger, D. (2005). La Religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.

Hinzpeter, X. y Lehmann, C. (1999). Mapa de la religiosidad. ¿Cuán religiosos somos los chilenos? Estudios Públicos, 73, 1-11.

INE. (2003). CENSO 2002. Santiago de Chile.

INE. (2013). CENSO 2012. Santiago de Chile.

Inglehart, R. (2000). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas CIS.

Jiménez, V., y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (2), 1-11.

Jungblut, A.L. (2015). Ser evangélico en América Latina. Elementos para un análisis. Nueva Sociedad, 260, 95-108. Recuperado de https://nuso.org/articulo/ser-evangelico-en-america-latina/

Lalive D’epinay, C. (2009). El refugio de las Masas. Estudio sociológico del protestantismo chileno. Concepción: CEEP Ediciones.

Lindhardt, M. (2016). Time to Move On. Pentecostal Church Shifting and Religious Competition in Contemporary Chile. En M. Lindhardt (ed.), New Ways of Being Pentecostal in Latin America (pp.63-86). Laham - USA: Lexington Books.

Lipovetsky, G. (2014). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Mansilla, M. A. (2008). Pluralismo, subjetivización y mundanización. El impacto de la secularización en el neopentecostalismo chileno. Polis, 19, 1-17.

Mansilla, M. A. (2012). Sociología y pentecostalismo. Intereses, énfasis y limitaciones de las investigaciones del pentecostalismo chileno (1990-2011). Civitas Revista de Ciências Sociais, (12)3, 538-555. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2012.3.13014 DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2012.3.13014

Mansilla, M.A. y L. Orellana (2018). Evangélicos y política en Chile 1960-1990. Santiago: RIL editores-Universidad Arturo Prat.

Mansilla, M.A. y Mosqueira, M. (dir.) (2020). Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago: RIL editores.

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Martuccelli, D. (2020). Introducción heterodoxa a las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Matthes, J. (1971). Introducción a la sociología de la religión, II. Iglesia y sociedad. Madrid: Alianza Editorial.

Moriña, A. (2017). Investigar con Historias de Vida Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea Ediciones.

Parker, C. (1996). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago: FCE.

Parker, C. (2008). Pluralismo religioso, educación y ciudadanía. Sociedade e Estado, 23 (2), 281-353. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922008000200005

Pédron-Colombani, S. (2004). Pentecostalismo y transformación religiosa en Guatemala. En J.P. Bastian (coord.). La modernidad religiosa. Europa latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 175-188). México: FCE.

Pew Research Center (13 de nov. de 2014). Religión en América Latina. Cambio generalizado en una región históricamente católica. Recuperado de https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/7/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-11-13.pdf

Pontificia Universidad Católica y Adimark (2018). Encuesta Nacional Bicentenario. Recuperado de https://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content//uploads/2018/10/Encuesta-bicentenario-2018-Sitio-Web-Religi%C3%B3n.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Informe sobre Desarrollo Humano: Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Recuperado de https://goo.gl/taQ2LA

Raggio, N. (2019). Influencia y agenda de las Faith-Based Organizations en Sudamérica: el caso de El Ejército de Salvación (tesis de maestría en Estudios Internacionales). Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Rolim, F. (1980). Religião e classes populares. Petrópolis: Vozes.

Romero, J. (2017). Transformaciones del campo religioso. Nuevas expresiones de lo religioso en el mundo juvenil en Argentina, Chile y Uruguay. (tesis de doctorado en Estudios Americanos). Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Salinas, M. (1987). Historia del pueblo de Dios en Chile. La evolución del cristianismo desde la perspectiva de los pobres. Santiago: Ediciones Rehue-CEHILA.

Sepúlveda, J. (1999). De peregrinos a ciudadanos. Breve historia del cristianismo evangélico en Chile. Santiago: Fundación Konrad Adenauer y Facultad Evangélica de Teología.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.

Taylor, Ch. (2003). Las variedades de la religión hoy. Barcelona: Paidós.

Valenzuela, E., Bargsted, M., y Somma, N. (2013). ¿En qué creen los chilenos? Naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile. Temas de la Agenda Pública, 8 (59), 1-19.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Willems, E. (1967). Followers of the New Faith. Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville: Vanderbilt University Press.

Wynarczyk, H. (1995). La Guerra espiritual en el campo evangélico. Revista Sociedad y Religión, 13,152-168.

Yopo, M. (2013). Individualización en Chile: Individuo y sociedad en las transformaciones culturales recientes. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 12 (2), 4-15.

Cómo citar

APA

Bravo Vega, F. L. (2022). Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa. Revista Colombiana de Sociología, 45(1), 347–373. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90224

ACM

[1]
Bravo Vega, F.L. 2022. Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa. Revista Colombiana de Sociología. 45, 1 (ene. 2022), 347–373. DOI:https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90224.

ACS

(1)
Bravo Vega, F. L. Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa. Rev. colomb. soc. 2022, 45, 347-373.

ABNT

BRAVO VEGA, F. L. Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa. Revista Colombiana de Sociología, [S. l.], v. 45, n. 1, p. 347–373, 2022. DOI: 10.15446/rcs.v45n1.90224. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/90224. Acesso em: 2 feb. 2025.

Chicago

Bravo Vega, Fabián Luis. 2022. «Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa». Revista Colombiana De Sociología 45 (1):347-73. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90224.

Harvard

Bravo Vega, F. L. (2022) «Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa», Revista Colombiana de Sociología, 45(1), pp. 347–373. doi: 10.15446/rcs.v45n1.90224.

IEEE

[1]
F. L. Bravo Vega, «Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa», Rev. colomb. soc., vol. 45, n.º 1, pp. 347–373, ene. 2022.

MLA

Bravo Vega, F. L. «Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa». Revista Colombiana de Sociología, vol. 45, n.º 1, enero de 2022, pp. 347-73, doi:10.15446/rcs.v45n1.90224.

Turabian

Bravo Vega, Fabián Luis. «Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa». Revista Colombiana de Sociología 45, no. 1 (enero 19, 2022): 347–373. Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/90224.

Vancouver

1.
Bravo Vega FL. Tensiones en el campo religioso protestante-evangélico chileno. Jóvenes profesionales y sociabilidades en los procesos de movilidad religiosa. Rev. colomb. soc. [Internet]. 19 de enero de 2022 [citado 2 de febrero de 2025];45(1):347-73. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/90224

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

229

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.