Publicado

2022-07-01

El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile

The power of ruins and memory: political violence, nation and commemoration in Colombia and Chile

O poder das ruínas e da memória: violência política, nação e comemoração na Colômbia e no Chile

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237

Palavras-chave:

Chile, Colombia, memoria, nación, ruina, violencia política (es)
Chile, Colombia, memory, nation, political violence, ruin (en)
Chile, Colômbia, memória, naçao, ruína, violência política (pt)

Autores

Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.

This article addresses how ruins and memory have the power to destabilize the national narrative in Colombia and Chile. Based on archives, photographs, and ethnographic fieldwork about the Palaces of Justice (Bogotá) and La Moneda (Santiago de Chile), the article analyzes the role of ruins and the rubble in the disputes about the interpretation of these events. The ruins of both Palaces are thought not only from the perspective of the destruction of material goods and human lives, but also from the situation caused by such catastrophe and loss. In this sense, they are understood in a physical sense, but also, and above all, in a historical-political, symbolic, and affective sense. The destruction caused by the ruin is thus considered for what it produces or enables due to the loss, as the foundation of new creations and political meanings associated with materiality and the space it occupies, both in the urban fabric and in the public debate. Thus, the ruins remain and, like specters, they are always a way of appearing and, by the way, of interrogating and questioning. The ruins open up the possibility of remembering by inscribing the experience in a materiality where we can still recognize what happened, and function as nodes where the fissures of a wounded memory are expressed. The study of the ruins of political violence and its images allow, therefore, to analyze how “memo-landscapes” are configured, understood as a social terrain where battles are waged to remember publicly. The main hypothesis is that these two edifications have a materiality that enables the political performance of emotions as pain, as well as the political achievement of collective grief and the search for justice about the past.

Este artigo explora o poder político das ruínas e da memória no processo de desestabilização da narrativa histórico-nacional na Colômbia e no Chile. A análise de arquivos e fotografias e o trabalho de campo etnográfico em torno dos Palacios de Justicia (Bogotá) e La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e queimados, permitem destacar o papel que suas ruínas e destroços tiveram nas disputas ao redor de sua reinterpretação contemporânea. As ruínas de ambos os Palácios são pensadas não só na perspectiva da destruição de bens materiais e de vidas humanas, mas também na situação provocada pela referida catástrofe e perda. Nesse sentido, as ruínas são entendidas no sentido físico, mas também e sobretudo no sentido histórico-político, simbólico e afetivo. A destruição causada pela ruína é assim considerada pelo que ela produz ou possibilita através da perda, como fundamento de novas criações e significados políticos associados à materialidade e ao espaço que ela ocupa, tanto no tecido urbano como no debate público. Pois as ruínas permanecem e, como os espectros, são sempre uma forma de aparecer e, de fato, de questionar e interrogar. As ruínas abrem a possibilidade de lembrar inscrevendo a experiência em uma materialidade onde ainda podemos reconhecer o que aconteceu, e funcionam como nós onde as fissuras de uma memória ferida são expressas. O estudo das ruínas da violência política e de suas imagens nos permite, portanto, analisar como se configuram as “paisagens memoriais”, entendidas como um terreno social no qual se travam batalhas para recordar de forma pública. A tese principal é que esses dois edifícios são materialidades a partir das quais são encenadas as comemorações e ações coletivas de luto, e um sentido político é atribuído a emoções como a dor e a busca de justiça em torno de acontecimentos violentos e polêmicos passados.

Referências

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Madrid: Paidós Ibérica.

Baeza, F. (1981). Arquitectura y servicios públicos. Revista CA 29, 2-11.

Baez Ullberg, S. (2017). Desastre y Memoria Material: La Inundación 2003 de Santa Fe, Argentina, Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 42-53. DOI: https://doi.org/10.16993/iberoamericana.106

Benjamin, W. (2015). Juicio a las brujas y otras catástrofes. Buenos Aires: Interzona.

Bhabha, H. (2010). Nación y Narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bianchini, C. (2012). Chile, memorias de la Moneda. La (re) construcción de un símbolo político. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. DOI: https://doi.org/10.15366/chile.moneda2012

Caicedo, L. (13 de mayo de 1990). ¿Para qué Palacio sin Justicia? El Espectador, Magazin dominicial 368.

Cajar (2006). Informe del Palacio de Justicia: ni comisión ni verdad. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/informe-del-palacio-de-justicia-ni-comision-ni-verdad/

Castro Caycedo, G. (2008). El Palacio sin máscara. Colombia: Grupo Planeta.

CEV. (28 de junio de 2020). Nombrar lo Innombrable. Conversaciones sobre Arte y Verdad. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_zTJBUbJEWs

Castro Caycedo, G. (20 de abril de 2008). Holocausto del Palacio de Justicia, al desnudo con Germán Castro. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2904853

CIDH. (1993). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Washington, D.C.: Organización de Estados Americanos OEA. Recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ddhh_en_colombia_2o_informe_de_la_cidh.pdf

CMN (1994-2007). Expedientes 1 al 21, Declaratoria Patrimonial Palacio La Moneda, 1974.

Colprensa. (7 de noviembre de 2013). Un homenaje a víctimas del Palacio de Justicia. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/200403-un-homenaje-a-victimas-del-palacio-de-justicia

Colprensa (1 de noviembre de 2015). Cómo fue la reconstrucción del Palacio de Justicia. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/colombia/como-fue-la-reconstruccion-del-palacio-de-justicia-209981-FSEU312698

Coronil, F. (1997). The Magical State. Nature, money and modernity in Venezuela. Chicago: The University of Chicago Press.

Déotte, J-L. (2014). Catástrofe y olvido: las ruinas, Europa, el museo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

El Mercurio (26 de febrero de 2000). Conmemoraciones: Se reabre la mítica puerta Morandé 80. Cuerpo C, p. 6.

El Tiempo (6 de junio de 2019) Doris Salcedo rendirá homenaje a los líderes asesinados del país. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/doris-salcedo-rendira-homenaje-a-los-lideres-asesinados-el-10-de-junio-372082

Errázuriz, L. (2009). Dictadura militar en Chile: antecedentes del golpe estético-cultura, Latin American Research Review, 44(2), 136-156. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.0.0095

Fundación Teatro Nacional (1988). Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá 88. Bogotá: Teatro Nacional. Recuperado de https://issuu.com/fitbogota/docs/festival_iberoamericano_de_teatro_b

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio. En E. Aguilar Criado (comp.), Patrimonio Etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Andalucía: Consejería de Cultura Junta de Andalucía.

Gómez Gallego, J., J. Herrera Vergara y E. Nilson Pinilla (2010). Informe final Comisión de la Verdad sobre los Hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guarda, G. (1997). El arquitecto de la Moneda. Joaquín Toesca 1752-1799. Una imagen del Imperio español de América. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Harvey, D. (1998) La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hite, K. (2003). El monumento a Salvador Allende en el debate político chileno. En E. Jelin, y V. Langland (eds.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 19-55). Madrid: Siglo XXI.

Horkheimer, M. y T. Adorno (1969). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Suramericana.

Icomos. (1965). Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta De Venecia 1964). Recuperado de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Jodorovsky, A. (2008). Psicomagia Social. Loscasagrande.com. Recuperado de http://loscasagrande.com/es/psicomagia-social/

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidos.

Lefranc, S. (2003). Aquello que no se conmemora. ¿Democracias sin un pasado compartido?, Revista de Ciencia Política, XXIII(2), 231-240. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2003000200011

Lleras Figueroa, C. (2008). Memoria del Palacio de Justicia en el Museo Nacional de Colombia: una historia que no se acaba de contar. Cuadernos de Curaduría, 7, 1-18.

Maya, M. (2006) Informe del Palacio de Justicia: ni Comisión ni Verdad. Bogotá: Fundación Cese el Fuego.

Maya, T. (2007). Los palacios de justicia de Bogotá: edificio público y destino trágico, Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 12, 7-32.

Márquez, F. (2019). Patrimonio: Contranarrativas Urbanas. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Márquez, F. (2020) Por una Antropología de los Escombros. Estallido Social en Plaza Dignidad. Revista 180, 45, 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num–45.(2020).art–717; DOI: https://doi.org/10.32995/rev180.Num-45.(2020).art-717

Márquez, F. (2021) Introducción y Cierre al debate: Monumentos en Latinoamérica: Entre la épica patria y la insurrección. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 11(1). Recuperado de http://journals.openedition.org/corpusarchivos/4505 DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4505

Márquez, F., y Rozas, V. (2014). Las heridas de la memoria. Disputas patrimoniales en el Palacio de la Moneda, Chile. Cuadernos de antropología social, 40, 149-176. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180938244007.pdf

Marris, P. (1974). Loss and Change. New York: Pantheon Books.

Mellado, J. (18 de febrero de 2007). Palabras de reparación. Revista Casagrande. Recuperado de http://revistacasagrande.blogspot.com/2007/02/palabras-de-reparacin.html

Nietzsche, F. (2006) Segunda consideración intempestiva: sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Madrid: Libros del Zorzal.

Nora, P. (2009). Lugares de Memoria. Santiago: LOM.

OE, K. (2011). Cuadernos de Hiroshima. Barcelona: Anagrama.

Oyarzún, P. (2009). La cifra de lo estético: historia y categorías en el arte latinoamericano, Ensayos. Historia y teoría del arte, 17, 47-59.

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Rancière, J. (2017). El reparto de lo sensible: estética y política. Santiago: LOM.

Redacción Judicial (6 de septiembre de 2017). El levantamiento y entrega de las víctimas del Palacio de Justicia, un caos que nunca se investigó. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-levantamiento-y-entrega-de-las-victimas-del-palacio-de-justicia-un-caos-que-nunca-se-investigo-articulo-711908

Rodríguez, J. (2011). La injusticia del Palacio de Justicia. El Malpensante, 121. Recuperado de https://elmalpensante.com/articulo/2024/la-injusticia-del-palacio-de-justicia

Sahlins, M. (1985). Islands of History. Chicago: University of Chicago Press.

Salcedo, D. (2020). Doris Salcedo en Nombrar lo innombrable. Youtube Dirección de Patrimonio Cultural. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NDf1Cgh90kQ

Santander, P. y Aimone, E. (2006). El Palacio de la Moneda: del trauma de los Hawker Hunter a la terapia de los signos. Signo y pensamiento, XXV(48), 185-194. DOI: https://doi.org/10.1515/SEM.2006.014

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI

Sebald, W. (2010). Sobre la historia natural de la destrucción. Buenos Aires: Anagrama; Editorial La Página.

Semana. (2 de mayo de 1988). Confidenciales: el atentado al Teatro Nacional. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/confidenciales/articulo/el-atentado-al-teatro-nacional/10145-3

Subercaseaux, B. (2014). Memoria desnuda y memoria vestida. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2, 167-192. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3734.2014.30990

Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio del terror y la curación. Cauca: Universidad del Cauca.

Trouillot, M-R. (2017). Silenciando el pasado: el poder y la producción de la Historia. Granada: Editorial Comares. DOI: https://doi.org/10.55323/edc.2022.10

Verdad Abierta. (7 de noviembre de 2015). ¿Cómo cayó el perdón de Santos entre las víctimas del Palacio? Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/como-cayo-el-perdon-de-santos-entre-las-victimas-del-palacio/

Como Citar

APA

Guglielmucci, A. e Márquez, F. (2022). El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile . Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 165–197. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237

ACM

[1]
Guglielmucci, A. e Márquez, F. 2022. El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile . Revista Colombiana de Sociología. 45, 2 (jul. 2022), 165–197. DOI:https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237.

ACS

(1)
Guglielmucci, A.; Márquez, F. El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile . Rev. colomb. soc. 2022, 45, 165-197.

ABNT

GUGLIELMUCCI, A.; MÁRQUEZ, F. El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile . Revista Colombiana de Sociología, [S. l.], v. 45, n. 2, p. 165–197, 2022. DOI: 10.15446/rcs.v45n2.95237. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95237. Acesso em: 28 jan. 2025.

Chicago

Guglielmucci, Ana, e Francisca Márquez. 2022. “El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile ”. Revista Colombiana De Sociología 45 (2):165-97. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237.

Harvard

Guglielmucci, A. e Márquez, F. (2022) “El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile ”, Revista Colombiana de Sociología, 45(2), p. 165–197. doi: 10.15446/rcs.v45n2.95237.

IEEE

[1]
A. Guglielmucci e F. Márquez, “El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile ”, Rev. colomb. soc., vol. 45, nº 2, p. 165–197, jul. 2022.

MLA

Guglielmucci, A., e F. Márquez. “El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile ”. Revista Colombiana de Sociología, vol. 45, nº 2, julho de 2022, p. 165-97, doi:10.15446/rcs.v45n2.95237.

Turabian

Guglielmucci, Ana, e Francisca Márquez. “El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile ”. Revista Colombiana de Sociología 45, no. 2 (julho 1, 2022): 165–197. Acessado janeiro 28, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95237.

Vancouver

1.
Guglielmucci A, Márquez F. El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile . Rev. colomb. soc. [Internet]. 1º de julho de 2022 [citado 28º de janeiro de 2025];45(2):165-97. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95237

Baixar Citação

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Clément Colin, Alexandra Benitt Navarrete. (2024). Tensiones socioemocionales y memoriales en la recuperación de un ex centro de detención y tortura en Valparaíso, Chile. Revista Colombiana de Sociología, 47(1), p.257. https://doi.org/10.15446/rcs.v47n1.105874.

Dimensions

PlumX

Acessos à página de resumo

481

Downloads

Não há dados estatísticos.