Sobrepoblación canina y felina: tendencias y nuevas perspectivas
Palabras clave:
salud pública, vinculo humano-animal, animales de compañía, población animal. (es)SOBREPOBLACIÓN CANINA Y FELINA: TENDENCIAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS
CANINE AND FELINE OVERPOPULATION: TRENDS AND NEW PERSPECTIVES
C. A. Salamanca,*1 L. J. Polo,1 J. Vargas2
1 Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia)
2 Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia)
* Autor para correspondencia: csalamancal@unal.edu.co
Artículo recibido: 15 de abril de 2010; aprobado: 23 de marzo de 2011
RESUMEN
A través de una revisión sistemática de la literatura, publicada entre 1973 y 2009, se consultaron las siguientes bases de datos, a saber: ScienceDirect, Ebsco, Springerlink y Medline, para la búsqueda de la información. Como palabras clave se utilizaron: perros de libre ambulación, vínculo animal-humano, población de mascotas, sobrepoblación y control de población. Además se consultó el banco de publicaciones de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) y la Organización Internacional de Epizootias (OIE). El objetivo de esta revisión fue presentar una posición crítica sobre la problemática de la sobrepoblación de mascotas, su percepción cultural y la relación hombre-animal. Asimismo, los fracasos asociados con esta relación, estableciendo posibles soluciones sin desconocer nuestro marco cultural. Se obtuvo un total de dieciséis referencias, a las que se aplicó los criterios de inclusión y exclusión; los artículos que cumplieron estos criterios son los que constituyeron la unidad de análisis de esta revisión. A medida que aumente nuestro conocimiento acerca de la tenencia responsable de las mascotas, mejorarán nuestros vínculos afectivos con estas. Solo a través de la educación sanitaria se puede adquirir el conocimiento necesario para evitar fracasos con respecto a una tenencia adecuada, de allí la responsabilidad y el papel fundamental que ejerce el médico veterinario en la comunidad.
Palabras clave: salud pública, vínculo humano-animal, animales de compañía, población animal.
ABSTRACT
Through a systematic review of literature comprising publications between 1973 and 2009, the following databases were consulted: Science Direct, EBSCO, Springer Link and MEDLINE. Key words used included stray dogs, animal-human bond, pet population, overpopulation and population control. The databases of the World Society for the Protection of Animals (WSPA) and the International Organization of Epizootics (OIE) were also consulted. The objective of the present review was to present a critical position about the pet overpopulation problem, cultural perception and relationships between human and animals, and failures associated with this relationship with the purpose of establishing possible solutions to the problem taking into consideration cultural issues. A total of 16 references were found, which, we applied the inclusion and exclusion criteria. Articles that met these criteria are those that constitute the unit of analysis of this review. As the knowledge about responsible ownership of pets is increased, the bond with them is enhanced. Only through health education, it is possible to acquire the necessary knowledge needed to avoid failures with respect to proper keeping. In this respect the veterinarian plays a pivotal role with his community.
Key words: public health, bonding human-pet, pet animals, animal population.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento descontrolado de perros y gatos causa un impacto negativo sobre la salud pública de los países en vías de desarrollo. Adicionalmente al problema de salud pública, se asocian problemas de tipo socioeconómico, político y de bienestar animal (Downes et ál. 2009; OIE 2010).
En algunas sociedades, las mascotas se consideran una molestia debido a su libre ambulación en las calles, el ladrido o maullido persistente, particularmente en las noches, y a su comportamiento social. A esto se le suma la preocupación de que las mascotas pueden en un momento determinado amenazar, herir o matar niños o adultos (Ratsitorahina et ál. 2009). Los comportamientos como perseguir o morder personas, ladrar y romper bolsas de basura son problemas más de salud pública de animales sociales que de animales solitarios (Beck 1975; Scarlett 2008).
El aumento de la percepción negativa por parte de la comunidad hacia las mascotas, ha llevado al fracaso las políticas para establecer programas para el control y la prevención de las enfermedades transmitidas por éstas (Downes et ál. 2009). Producto de las interacciones negativas, las mascotas son abandonadas por sus dueños, lo cual repercute en el incremento de la población de perros callejeros, y afecta la calidad de vida de sus habitantes (Weng et ál. 2006a).
La preocupación por los perros callejeros es en parte generada por su condición de animales sin control o sin supervisión, aunada a los cambios ecológicos que toman lugar en las poblaciones de perros urbanos. Todos estos cambios están generados en última instancia por la acción directa del hombre (Beck 1975). Sin embargo, contrariamente a los problemas generados por las mascotas, se empieza a reconocer su efecto positivo en el bienestar mental y físico de sus propietarios (Downes et ál. 2009).
En el presente artículo se hace una revisión crítica de la relación entre la sobrepoblación de mascotas, la percepción cultural de éstas, la relación animal-humano y los factores asociados con el fracaso de dicha relación, y se dan posibles soluciones al problema en nuestro marco cultural.
MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática de literatura publicada entre 1973 y 2009 sobre el tema de dinámica y control de poblaciones caninas y felinas de libre ambulación, vínculo animal-humano (animal-human bond), factores de riesgo asociados con el fracaso de la relación propietario-mascota y de tenencia responsable de mascotas. Se accedió a las bases de datos ScienceDirect, Ebsco, Springerlink y Medline, utilizando las palabras de búsqueda: free roaming dogs, animal-human bond, pet population, overpopulation y population control. Se acudió al banco de publicaciones de la sociedad protectora mundial de los animales (WSPA) para indagar sobre los mismos temas y a la organización internacional de epizootias (OIE). Las relaciones entre los temas constituyeron la unidad de análisis del presente trabajo.
INTERACCIÓN DE LA POBLACIÓN CANINA Y FELINA CON EL HOMBRE
El incremento inusitado de la población canina conlleva a un aumento de la interacción entre el hombre y el perro, por lo tanto, el riesgo de transmisión de enfermedades y el aumento de reportes por agresiones se ha extendido al total de la población (Beck 1975).
El hombre siempre ha sido el mayor componente en la evolución y supervivencia de los perros. De esta manera, los perros han sido parte de la dinámica social humana, por ejemplo, han encarado problemas de la sociedad contemporánea asociados con el aislamiento y los temores de la vida urbana. De la misma manera, para otros expertos, los perros han sido fuente de ansiedad y molestias (Beck 1975).
Algunos reportes tratan de explicar la relación existente entre perros-gatos y el hombre, y de cómo su desbalance desencadena el abandono de la mascota. Los resultados del estudio de Hsu et ál. (2003) señalan que la causa más frecuente para rechazar o no querer un perro es que “son muy problemáticos”, además presentan “problemas de comportamiento”, lo que evidencia una sociedad ignorante de las dificultades asociadas con mantener un perro espacialmente restringido en los hogares urbanos, y la falta de conocimientos básicos sobre el comportamiento canino (Hsu et ál. 2003; Weng et ál. 2006b).
Además, en este estudio, el autor recomienda tomar medidas de hecho al comienzo de la relación propietarioperro para contrarrestar las causas de abandono, puesto que los propietarios son más receptivos a ampliar su conocimiento relacionado con las necesidades y cuidados básicos de los caninos, como también sobre la visualización y reporte de problemas de comportamiento, causal número uno en el desbalance de la relación (Weng et ál. 2006b).
Otros estudios donde se evalúan factores de riesgo asociados con el abandono de perros se han llevado a cabo en Estado Unidos, pero estos tal vez no son aplicables a otros países, debido a las diferencias culturales y religiosas, como también en cuanto al patrón de tenencia. Por tanto, muchas de las conclusiones a las que se ven avocados estos autores no son aplicables a nuestro entorno colombiano o latinoamericano. Un ejemplo del patrón de tenencia que difiere entre las regiones es el hecho de que en los países orientales es menos probable que se adquieran perros como compañía que en los países occidentales (Weng et ál. 2006a).
De otro lado, la tenencia de gatos al parecer es el resultado de una decisión pasiva, según lo reportado por Downes et ál. (2009) en Irlanda. Las mujeres tienden más a cuidar y alimentar gatos callejeros, lo que conduce eventualmente a su adopción en el hogar. Al parecer, los propietarios de gatos tienen poca oportunidad de escoger el gato que quieren, más bien, el gato es el que determina el tipo de hogar y propietarios con los que quiere vivir (Downes et ál. 2009).
A los gatos se les tiende a dejar deambular libremente dentro y fuera de la casa. El contacto con otros gatos es común, llevando al riesgo de preñez, peleas y diseminación de enfermedades. En este caso, la esterilización es altamente recomendada (Downes et ál. 2009; OIE 2010).
Se estima que un crecimiento de población igual a cero se logra en los gatos con un porcentaje de esterilización de hembras de 76 a 88%, en donde hipotéticamente no se presenten gatos callejeros (Downes et ál. 2009).
DINÁMICA EN LA TENENCIA DE PERROS Y FACTORES
EN EL FRACASO DE LA RELACIÓN HOMBRE-PERRO/GATO
Para tratar de entender el tipo de relación que existe en la sociedad, entre los propietarios y sus mascotas, es claro que se deben dilucidar los factores que hacen que entre estas dos partes se presente éxito o fracaso en la tenencia. Entre los factores que influyen en la tenencia adecuada de mascotas están la presencia de niños en edad escolar (debido a las presiones del colegio o a la influencia de niños mayores en la toma de decisiones de sus padres), el tamaño de la propiedad, si es urbana o rural, etcétera; se pensaría que es menos común que se mantengan perros dentro de los apartamentos, donde el espacio es reducido, aunque este punto es controversial, dadas las condiciones actuales de reordenamiento urbano de las grandes capitales en el mundo. Adicional a esto, se ha encontrado otra fuerte asociación entre la tenencia de perros y los hogares conformados por parejas que ya tienen niños. Esto debido a la influencia de los infantes en la decisión de tener mascotas caninas (Downes et ál. 2009).
Gran variabilidad de factores influyen en el fracaso de la tenencia de perros como mascotas. Hay hallazgos contradictorios acerca de si la edad del perro es un factor determinante en el éxito de la relación perro-propietario (Weng et ál. 2006a). Weng et ál. (2006a) encontraron que entre más joven sea el perro mayor probabilidad habrá de que la relación fracase, contrario a lo encontrado por Patronek et ál. (1996). Una posible explicación al primer postulado es que los cachorros requieren un mayor esfuerzo en el cuidado y entrenamiento, por lo tanto, es más probable que el factor tiempo de dedicación se encuentre involucrado en el fracaso de la relación (Patronek et ál. 1996; Weng et ál. 2006a).
Otro aspecto para tener en cuenta son los comportamientos agonales interespecíficos de las mascotas. En los países asiáticos, los propietarios al parecer son más tolerantes a comportamientos agresivos que lo reportado en los estudios norteamericanos, por lo tanto, este tipo de patologías comportamentales no jugarían un rol tan importante como motivadores del fracaso en la relación hombre-mascota en estos países, situación que no ha sido evaluada en la mayoría de los países latinoamericanos (Weng et ál. 2006a).
De otro lado, ciertos problemas del comportamiento canino son determinantes en el fracaso de la tenencia, como la deposición inadecuada de excretas y el ladrido excesivo (Scarlett 2008).
Se ha encontrado asociación entre haber tenido experiencias previas de fracaso en la tenencia de perros o su abandono, con una nueva falla en este sentido (Weng et ál. 2006a). Estas personas deberían ser el objetivo de los programas de intervención o educación, que estarían dirigidos a identificar el problema y corregirlo (Scarlett 2008). El tiempo medio de esta experiencia fallida previa fue de veinticuatro meses, siendo los perros menores de tres años los más involucrados (Beck 1975). Esta aproximación hace pensar que los esfuerzos para modificar o eliminar dichos factores de riesgo deben ser aplicados en etapas tempranas de la tenencia del perro (Beck 1975; Weng et ál. 2006a).
Un cambio en la dinámica poblacional que impacta en la salud pública ha sido el aumento en la población canina de razas de gran tamaño; esta tendencia puede estar motivada por el temor público al crimen urbano y la esperanza de que estos perros de gran tamaño asegurarán y protegerán a sus propietarios (Beck 1975).
El incremento en las tallas de los perros lleva al incremento de la producción de heces. Un perro de raza grande puede excretar en promedio 340 g/día, eso quiere decir que en una ciudad con un estimado aproximado de 500.000 perros y donde no se tengan los hábitos de recoger las heces por parte de sus dueños, o donde el servicio de aseo sea deficiente, como consecuencia recibirá en sus calles y el sistema de alcantarillado aproximadamente 187 toneladas de excrementos al día. Tal contaminación fecal se convierte en un problema de salud pública que quizá no sería tolerado si proviniera de otro animal mamífero (Beck 1975). Los perros grandes requieren más carne, lo que puede agravar la sensibilidad al problema político relacionado con la escasez de alimento (OIE 2010). La competencia por alimento entre las mascotas y los humanos fue aparentemente una de las razones de la disminución en la población de perros en China (Beck 1975).
PERCEPCIÓN CULTURAL DE LA TENENCIA DE MASCOTAS
Y DE LA SOBREPOBLACIÓN CANINA Y FELINA
Dentro de las estrategias de control de la población canina y felina, están los métodos de contracepción, y el de mayor impacto en los programas de salud pública ha sido la esterilización quirúrgica. Este tal vez sea uno de los más publicitados o conocidos por la sociedad en general, pero a la vez, sobre el que se tiene mayor desinformación y estigmatización (WSPA 2007).
En cuanto a la esterilización canina, una limitante de acceso por parte de la comunidad son los altos costos, acompañados de la relativa desaprobación de la castración de perros machos por parte de propietarios de género masculino (Downes et ál. 2009). Este tipo de apreciaciones ha tratado de modificarse a través de herramientas pedagógicas, pero algunos autores reportan que no hubo diferencias significativas en cuanto a la decisión de esterilización coartada por la intervención educativa (Weng et ál. 2006b). La preferencia por perros machos al parecer se debe a la creencia en que los machos son mejores guardianes y cazadores, mientras que en la mayoría de países africanos y latinoamericanos, la principal razón para tener perros es la protección como guardianes (Ratsitorahina et ál. 2009).
En relación con las hembras caninas, los estudios demuestran que se tiende a esterilizar más perras debido posiblemente a la percepción de que las consecuencias de la actividad reproductiva no planeada son una problemática mayor, que cuando se trata de perros machos (Weng et ál. 2006b). Además, muchos de los programas de control de poblaciones tradicionales han estado dirigidos exclusivamente a las hembras (Feldmann y Carding 1973).
En Asia se desarrollaron estudios cualitativos para medir la percepción por parte de los dueños hacia sus mascotas. Por ejemplo, muchos propietarios en Taiwán creían que era mejor para un perro ser esterilizado después de la pubertad, como también, que las hembras debían tener como mínimo una camada antes de ser esterilizadas, para no afectar su salud en el futuro (Weng et ál. 2006b). Otros autores taiwaneses encontraron una fuerte asociación entre el fracaso en la tenencia de perros y la percepción cultural de que las perras debían tener una cría antes de ser esterilizadas. Además, en el estudio se encontró una alta percepción de que un perro macho ¨podría sentir vergüenza¨ si se le esterilizaba. Este tipo de razonamientos culturales son la posible explicación de las bajas tasas de adopción en determinados países orientales (Weng et ál. 2006a).
Por lo tanto, es fundamental comenzar a documentar las actitudes y acciones de la sociedad colombiana contemporánea en este ámbito, puesto que de aquí parten las acciones coercitivas para intervenir en el problema. En la experiencia de los estudios asiáticos, se determinó que la modificación de actitudes hacia el componente reproductivo canino fue muy difícil de alterar usando métodos educativos (Weng et ál. 2006b), por lo cual se deben usar diversas estrategias relativas a cada entorno específico, más aún en las sociedades latinoamericanas que son cultural y espacialmente distintas; igualmente, se debe tener cuidado con llegar a extrapolar estas conclusiones, puesto que también hay errores inherentes a los propios diseños experimentales en este tipo de estudios (Weng et ál. 2006a).
Con respecto al sacrificio de los animales como método para controlar la sobrepoblación, cuyo uso está muy debatido en nuestra sociedad, el 50,7% de las personas encuestadas en Taiwán pensó que la eutanasia era cruel. La misma tendencia se vio en otros países asiáticos. Esto, además de reflejar las creencias culturales, manifiesta las percepciones que se tienen respecto a los perros, ya que estos, en algunos países asiáticos, son vistos como competencia en relación con el acceso a los alimentos (Weng et ál. 2006a).
PAPEL DEL MÉDICO VETERINARIO EN LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA DE LA SOBREPOBLACIÓN CANINA Y FELINA
La medicina veterinaria organizada puede contribuir sustancialmente en la educación de la comunidad (Feldmann y Carding 1973). En un estudio en el cual se quiso evaluar la eficacia de una intervención educativa, se encontró que los participantes de la intervención que no usaron el material educativo tuvieron una correlación alta con la falla en la relación propietario-perro, frente a los que sí utilizaron el material. De esto podemos deducir que gran parte del problema se genera en la desinformación (Weng et ál. 2006b).
Hay evidencia de que los veterinarios juegan un papel más importante e influenciable al educar propietarios respecto a estos temas. Un estudio reveló que un alto porcentaje de personas captó en mayor grado la información proveniente del profesional de la salud, frente al material escrito (Weng et ál. 2006b).
Por tanto, los cuerpos veterinarios locales, regionales y nacionales deberán trabajar socializando temas de interés en tenencia responsable de mascotas, a través de los medios de comunicación masivos, en conjunto con los gobiernos locales, escuelas, sociedades humanitarias y grupos de ciudadanos preocupados por el bienestar animal, con el fin de que el mensaje por transmitir se vuelva parte del saber popular (Feldmann y Carding 1973).
POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA DE SOBREPOBLACIÓN CANINA
La sobrepoblación canina acarrea una serie de problemas multifactoriales, donde se enmarcan principalmente los aspectos éticos y ante los cuales no hay soluciones simples e inmediatas (Weng et ál. 2006b).
Feldmann y Carding (1973) propusieron cuatro métodos de control, a saber:
Desanimar la tenencia de mascotas: en Groenlandia y China se impusieron impuestos punitivos y prohibitivos a la tenencia de perros, ya que repercutían en graves problemas tanto sanitarios como de acceso a alimentos. La educación consciente del público permite a estos gobiernos imponer penalidades severas sin perder el apoyo general (Feldmann y Carding 1973).
Estimulando la contracepción en machos y hembras caninos: pago de precios más altos a licencias de tenencia de perros no esterilizados como privilegio del control de la reproducción. Esto solo puede ser promulgado si el público en general puede pagar el costo de la esterilización y está convencido de los beneficios y la seguridad del procedimiento (Feldmann y Carding 1973). En este punto, las autoridades sanitarias de los países latinoamericanos deben encaminar sus esfuerzos hacia los estratos socioeconómicos más bajos, en donde es más relevante el problema de sobrepoblación de mascotas, basadas en un programa de esterilización gratuita para hembras o machos.
Entrega voluntaria de animales indeseados: antes de que se haga gestión para que la gente entregue sus animales, las autoridades deben asegurarse de tener la capacidad para confiscar y sacrificar los animales entregados. La educación sanitaria masiva y los esfuerzos en relaciones públicas diarias por el departamento de control estatal convencerán a los ciudadanos de entregar las mascotas indeseadas (Feldmann y Carding 1973).
Prohibir el abandono de mascotas: para llevar a cabo esta idea son necesarios dos requerimientos: 1) establecer la tenencia por medio de la licencia de propiedad, esto le acarrea al propietario ciertas responsabilidades para que mantenga su mascota adecuadamente, y previene que esta deambule libremente por las calles (Feldmann y Carding 1973); 2) las autoridades deben convencer al público de que las instalaciones destinadas para el alojamiento y sacrificio de las mascotas deben ser eficientes y humanitarias. Además, se debe castigar a los propietarios que dejan salir las mascotas de sus casas sin supervisión, lo que evidencia fallas, al proveer una inadecuada tenencia (Feldmann y Carding 1973).
La escogencia de la estrategia de control adecuada no es una decisión sencilla (Slater 2001). Los debates acerca del método adecuado de control se han perpetuado en diversos países sin una solución real en muchas comunidades, principalmente debido a la limitada información científica, inapropiada extrapolación de los estudios existentes, limitaciones en el diseño de los estudios y, fundamentalmente, falta de entendimiento de cada situación y locación. Adicionalmente, este tópico es extremadamente emocional y las decisiones no siempre son tomadas con base en hechos (aún cuando estos están disponibles) (Slater 2001). Es así como en muchas situaciones, el impacto económico, social y cultural en cualquier situación particular es pocas veces cuantificable, aún cuando han sido puestas en marcha acciones correctivas (Feldmann y Carding 1973; Slater 2001). Por tanto, el éxito de los programas de control depende de la cooperación pública (Feldmann y Carding 1973), como también del empoderamiento de los entes del Estado frente a la problemática local-regional.
CONCLUSIONES
En la medida en que aumente nuestro conocimiento acerca de la dinámica de las poblaciones canina y felina, enmarcado en el conocimiento de la relación animal-humano (animal-human bond), se establecerán medidas certeras para la erradicación de los múltiples problemas derivados de la sobrepoblación de mascotas. Con base en estrategias educativas comprobadas, existe la tendencia a creer que esta línea de acción es tan eficiente como las otras planteadas en el presente artículo. Independientemente del tipo de medida que se quiera promulgar, esta debe ir acompañada de políticas públicas que le den sustento legislativo a las acciones por emprender, como también un empoderamiento a partir del reconocimiento de que el problema existe. Es muy difícil tratar de corregir un problema sin ni siquiera reconocerlo.
REFERENCIAS
1. Beck AM. 1975. The Public Health Implications of Urban Dogs. Am J Public Health. 65: 1315-1318.
2. Downes M, Canty MJ, More SJ. 2009. Demography of the pet dog and cat population on the island of Ireland and human factors influencing pet ownership. Prev Vet Med. 92: 140-149.
3. Feldmann BM, Carding TH. 1973. Freeroaming urban pets. Health Serv Rep. 88: 956-962.
4. Hsu Y, Liu-Severinghaus L, Serpell J. 2003. Dog-keeping in Taiwan: its contribution to the problem of freeroaming animals. J Appl Anim Welf Sci. 6: 1-23.
5. OIE. 2010. World Animal Health. Information database (WAHID)-Versión: 1.4. [Internet]. Available at: http://www.oie.int/wahis/public.php. [accessed: March 2009].
6. Patronek G, Glickman L, Beck A, McCabe G, Ecker C. 1996. Risk factors for relinquishment of dogs to an animal shelter. J Am Vet Med Assoc. 209: 572-581.
7. Ratsitorahina M, Rasambainarivo JH, Raharimanana S, Rakotonandrasana H, Andriamiarisoa MP, Rakalomanana FA, Richard V. 2009. Dog ecology and demography in Antananarivo, 2007. BMC Veterinary Research. 5: 1-7.
8. Scarlett JM. 2008. Interface of epidemiology, pet population issues and policy. Prev Vet Med. 86: 188-197.
9. Slater MR. 2001. The role of veterinary epidemiology in the study of free-roaming dogs and cats. Prev Vet Med. 48: 273-286.
10. Weng HY, Kass PH, Hart LA, Chomel BB. 2006a. Risk factors for unsuccessful dog ownership: An epidemiologic study in Taiwan. Prev Vet Med. 77: 82-95.
11. Weng HY, Kass PH, Chomel BB, Hart LA. 2006b. Educational intervention on dog sterilization and retention in Taiwan. Prev Vet Med. 76: 196-210.
12. World Society for the Protection of Animals (WSPA). 2007. Guía para el manejo humanitario de poblaciones caninas: Coalición Internacional para el Manejo de Animales de Compañía [Internet]. Available at: http://www.icamcoalition.org/pdf [accessed: March 2009].
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).