Estudio comparativo de los métodos "in vivo" e "in vitro" en pruebas de digestibilidad en bovinos
Palabras clave:
bovinos, digestión, alimentación animal (es)Descargas
Se efectuó el estudio comparativo de los métodos IN VITRO e IN VIVO, para determinar la digestibilidad. Utilizando el sistema de colección total de heces y de las “Dos etapas” de Telly and Terry, respectivamente. Se llevó a cabo un período preliminar en el que se consiguió que los animales se habituaran a permanecer en las jaulas y a consumir el alimento. Terminado éste, se empezó el período de experimentación con una duración de 7 días, en el cual, el alimento se suministraba previamente pesado y las heces eran colectadas y pesadas. La experimentación IN VITRO implicó la realización de dos etapas. En la primera, la muestra de forraje se sometía a una digestión microbiana; y en una segunda era “atacada” por la pepsina. La muestra en estudio era ensilaje de avena.
Referencias
Maynard, A. L. y J. K. Loosll 1962. Animal Nutrition. Fifth Edition McGraw-Hill. London p. 112.
Reid, J. T. 1966. El valor relativo de los resultados agronómicos y con animales en investigaciones sobre posturas. Empleo de los animales en las investigaciones, sobre posturas. Editado por O. Paladines. Montevideo. IICA, Zona Sur, pp. 49-50.
Robayo, A. 1968. Conferencia sobre digestibilidad, dictada en el curso de Nutrición. Universidad Nacional de Colombia.
Ray, M. L., R. D. Child and Brown. 1964. Compositions of length of collection period in digestion Studies. J. Anim. Sci. 23: 889.
Abrams, J. T. Nutrición Animal y Dietética Veterinaria, traducida de la 4a edición. Ed. Acribia, Madrid, pp. 8-35.
Horn, L. B., Ray, II. P. and Newman, L. B. Digestibility stalls for bovine. J. Anm. Sci. 13, 24.
Blaxter, K. L. Grahma, N. C. and Wainman, F. W. Duration of periods. Brit. J. Nutri. 1956. 10, 69 -91.
Schürch, A. Methods for determinaron of digestibility coefficients of feeds for ruminants. European Association for Animal Production (EAAP), pp. 11-13.
Harris, L. E., Cook C. W. and Stoddart L. A. 1952. Collection period In Vivo Digestibility. J. Anim. Sci. 11, 181.
Alba, J. Alimentación del ganado en América Latina. 1958. Ed. Fournier, México, pp. 47-68.
Reid, R. L., G. A. Jung and S. Murray. 1964. The measurement of nutritive quality in a bluegrass posture using in vivo and in vitro techniques. J. Anim. Sci. 23: 700-710.
Kane, E. A. 1953. A comparison of various digestión trial techniques with dairy cattle. J. Dairy Sci. 36: 325-335.
Bowden, D. M. and D. C. Church. 1962. In Vivo measures of digestibility and chcmical components of for ages. J. Dairy Sci. 45: 980-985.
Barnes, R. F. 1968. Variability with in and among experimental station in the determination of in vivo digestibility and intake of alfalfa. J. Anim. Sci. 27 (2) 519-524.
Suchurch, A. 1969. Methods for determinaron of digestibility coefficient EAAP p. 9.
Loosli, J. K. 1945. Feeding laboratory animals., Ann. N. Y. Acad. Sci. 46: 45-75.
Harris, E. C. Wayne Cook and L. A. Stoddart. 1952. Range nutrition techniques. J. Anim. Sci. 11: 181-190.
Lucas, H. L. 1960. Critical features of a gooddairy feeding experiment J. Dairy Sci. 43: 193-212.
Reid J. T. 1950. A new indicator method for the determination of digestibility and consumption forage by ruminants, J. Dairy Sci. 33: 60-71.
Elans, C. S., P. S. Reynolds, R. E. Davis and D. D. Everdon. Digestibility studies by means of chromicoxide, ligninand total collection techniques with sheep. J. Anim. Sci. 21: 189.
Putnam, P. A., J. K. Loosli and R. G. Worner. Excretion of chrominum oxide by dairy cows, J. Dairy Sci. 41: 1723-1729.
Crampton, E. W. 1961. Nutrición Animal aplicada. Ed. Acribia. Zaragoza, pp. 86-100.
Crampton, E. W. and Rutherford, D. E. 1954. “Apparent digestibility of Dietary protein as a function of Protein level” J. Nut. V. 54, p. 445.
Widdowson, B. L., Cipolloni, M. A. 1951. “The significance of the differences in digestibility of feeds by cattle and by sheep” J. Anim. Sci. V 10, p. 337.
Castle, E. J. and Castle, M. E. 1957-Digestable protein, equivalent in total protein. J. Agric. Sci., 49, 106.
Louw, J. G., H. H. Williams and L. A. Maynard. 1949. A new method for the study In Vitro of rumen digestions, Science 110: 478.
Huiitanen, C. N. and L. S. Gall. 1952. The miniature artificial rumen and its uses. J. Ani. Sci. 11: 766.
Werner, A. C. I. 1956 Gritería for establishing the validity of in vitro studies with rumen microorganismo in so-called artificial rumen systems. J. Gen. Microbiol. 14: 733.
Louw, J. G., Stoddar, G. E. Jacobson, N. L. and Allen, R. S. 1949. Study in vitro of rumen digestions. J. Anim. Sci. 9:473.
Dobrinka, D. and S. Rensen, P. H. 1964. Sterility Research Institute, The Royal Vet. and Agric. College of Denmark, 155.
Davey, L. A. Cols, G. I. 1960. J. Agric. Sci. 55.
Tilley, J. M. A., Deriaz, R. E. and Terry, R. A. 1961. Porc. 8th. Intern. Grassl. Congress. 533.
Barnett, A. J. G. and R. L. Reid. 1961. Reaction in the rumen. Edward Arnold publishers Ltda. London. P. 41.
Burroughs, W., Arias, C. de Raúl, P. Gerlaugh, P. and Bethke, R. M. 1950. J. Anim. Sci. 9, 513.
McDougall, E. I. 1948. The artificial saliva Biochem. J., 43,99. 36.
Elsden, S. R. 1945-46. The formation of fatty acids from various substrates. J. exp. Biol. 22, 51.
Tilley, J. M. A. and R. A. Terry, 1963. A two-stage tcchnique for the in vitro digestion of forage crops. J. Britl. Grass. and Seo. 18: 104-111.
Van Dyne, G. M. and P. T. Hug. 1968. Variables affecting in vitro rumen fermentation studies in forage. Union Carbide Corporation, Nuclear División, p. 43.
Alexander, R. H. Establecimiento de un sistema de digestibilidad in vitro en el laboratorio. Métodos “in vitro” para determinar el valor nutritivo de los forrajes. Editado por O. L. Paladines, Montevideo. IICA. Zona Sur, 1967, pp. 101-145.
Barnes, R. F. Use of “in vitro” rumen fermentation techniques for estimating forage digestibility and intake, Agronomy Journal. 57 (2): 213-216. 1965.
Harris, C. E. Comparison of “in vivo” and “in vitro” measurements of the digestibility of fodder crops., Journal of the British Graaland Society. 18 (3): 189. 1963.
Reid, R. L. et al. Studies with Sudragrass. II. Nutritive evaluation by “in vivo” and ‘in vitro” methods. Agronomy Journal 56. (6): 537-541. 1964.
Busy Sanz, A. Estudio comparativo del valor nutritivo de forraje verde, henos, ensilaje y concentrados determinados in vitro e in vivo. Tesis Mag. Sci. La Estanzuela, Uruguay, IICA, Zona Sur, 1967. p. 73.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y de publicación y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
d) Las tablas y figuras que no indiquen en su parte inferior la fuente de la información se consideran resultados del estudio que está siendo publicado, es decir, que fueron elaborados por los autores del manuscrito basados en la información obtenida y procesada en la investigación, reporte de caso, etc que está siendo publicado.
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Y ACUERDO EDITORIAL
Una vez sometidos los manuscritos, los autores/as confieren a la dirección editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en su versión impresa (ISSN 0120-2952) y en su versión online (ISNN 2357-3813) autorización para su publicación de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Somos los autores/as intelectuales del manuscrito, que éste es inédito, es decir, que no ha sido remitido, aceptado o publicado en otras revistas o publicaciones técnico-científicas impresas ni electrónicas y aceptamos que sea publicado en la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en caso de ser aprobado.
b) El contenido total o parcial del manuscrito remitido no será sometido para su publicación en otra(s) revista(s) durante la duración de los procesos de evaluación por pares y edición de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
c) Todos los autores/as han leído la versión definitiva del artículo presentado y se hacen responsables por todos los conceptos e información de texto e imágenes allí contenidos ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros. La dirección editorial de la Revista no se hace responsable por la veracidad y autenticidad de dicha información, ni será responsable de dirimir conflictos relacionados con la autoría del manuscrito.
d) El artículo sometido a consideración del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia cumple las normas establecidas en la política de publicación y las instrucciones a los autores. En caso contrario el manuscrito será rechazado hasta no haber acogido la totalidad de la normativa de presentación de manuscritos.
e) Los autores/as se dan por informados que el proceso de arbitraje y edición del artículo puede tomar varios meses y que su recepción no implica ni la aprobación ni la publicación del mismo.
f) Una vez terminado el proceso de evaluación los autores/as se comprometen a atender y consolidar, estrictamente en los plazos de tiempo establecidos por el editor, todas las observaciones, correcciones o sugerencias hechas por los pares evaluadores del artículo y por el editor. Durante el proceso de corrección de estilo y edición, se verificará la consolidación de las observaciones de los evaluadores, razón por la cual, en caso de encontrar que no han sido integradas al documento, éste no será publicado hasta que sus autores no las consoliden; sin embargo, en caso de que alguna(s) de las correcciones formuladas por los pares evaluadores no puedan ser adicionadas a la versión definitiva del artículo, los autores podrán sustentar sus razones al editor de la revista en el oficio de remisión del artículo definitivo.
g) La totalidad de los autores/as aprueba la publicación del documento completo en sus versiones impresa y digital, lo que incluye las diferentes bases de datos en los que la Revista es y será incluida para promover su visibilidad.
h) Los autores/as conocen que la autorización incluye la posibilidad para la Revista de comercializar la publicación a través de los canales tradicionales y de Internet, o cualquier otro medio conocido, y aceptan que la autorización de publicación se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir remuneración alguna por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos en que la obra es publicada.
i) La Revista se compromete a indicar siempre la autoría de sus contenidos incluyendo el nombre de los autores/as y la fecha de publicación. De igual forma, los autores/as se comprometen a citar los trabajos publicados en esta publicación de acuerdo con los estándares internacionales de citación, incluyendo el nombre completo o abreviado de la Revista (Rev Med Vet Zoot.).