Epidemiología de ectoparásitos en bovinos de doble propósito en la región del Tequendama (Cundinamarca): niveles de infestación por moscas y garrapatas
Keywords:
epidemiología, ectoparásitos, infestación, doble propósito, moscas, garrapatas (es)Downloads
Se realizó un estudio durante 18 meses en ganado de doble propósito en seis fincas de la Provincia del Tequendama (Cundinamarca) para conocer las fluctuaciones en los niveles de infestación de ectoparásitos (moscas y garrapatas) y conformar un grupo de fincas piloto para actividades de transferencia de tecnología. Las fincas se analizaron según la cercanía geográfica a dos estaciones meteorológicas de la región. Mensualmente se hicieron recuentos de moscas y garrapatas en todos los terneros más cinco madres lactantes de cada predio, toma de muestras de sangre, pesaje de los animales y registros meteorológicos de temperatura y precipitación pluvial. El tamaño de la muestra fue del 20% de los animales en cada predio, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. El estudio reveló correlación positiva entre los niveles de infestación por moscas y la precipitación pluvial en cuatro fincas (P<0.01), mientras que con las garrapatas la correlación fue inversa en cinco de éstas, con asociación significativa entre estas dos variables en una de ellas (PcO.001). El incremento de peso de los animales dependió significativamente (correlación inversa) de la infestación por garrapatas en tres fincas (P<0.05), mientras que en otras dos esta variable se correlacionó positivamente con el peso y hematocrito (P<0.05).
En una finca el incremento de peso dependió de los niveles de infestación por moscas (PcO.001). En cinco fincas el grupo de animales machos presentó mayores recuentos de moscas que de garrapatas, y en igual número de fincas la infestación por garrapatas fue mayor en la población de hembras.
References
Benavides E. Observaciones sobre la fase no parasítica del ciclo evolutivo de Boophilus microplus en la altillanura plana colombiana. Revista ICA. 18:513-524, 1983.
Benavides E. Resistance to the tick Boophilus microplus on cattle in Colombia: skin testing to select resistance cattle under tropical conditions. Tesis Doctor of Philosopphy. University of Edinburgh. Edinburgo, Escocia. p. 2-37, 1989.
Betancourt J. A. Experiencias colombianas en bioecología de la garrapata Boophilus microplus. En: Seminario internacional sobre “Diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades hemoparasitarias”. Memorias. Palmira, Valle, noviembre 22-24 de 1989. (Ed. Lobo, C.A. y González, C. A.), p. 125-147, 1990.
Betancourt J. A. Bioecología de las garrapatas en diferentes regiones de Colombia. En. Seminario Internacional sobre manejo y control de ecto y endoparásitos en ganado bovino. CICADEP. Cartagena de Indias, 1993.
Betancourt JA, García O, Roqueme L y Navarrete M. Distribución y niveles de infestación por garrapatas en bovinos de Córdoba, noroeste de Sucre y noreste de Antioquia. Revista ICA, 27: 63-76, 1992.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Boletín hidrometeorológico. p 205-283, 1994.
Duehnen W y Otte E. Infestaciones con garrapatas y su control en Córdoba, Colombia. Proyecto ICA-GTZ. Informe técnico. 7: 67, 1990.
Gloria M, Daemon E, Faccini J y Grisi L. Influencia de diferentes temperaturas sobre a biologia da fase nao parasitaria de Boophilus microplus (CAN., 1887) (Acari : Ixodidae). Rev Bras Parasitol Vet. 2: 85-91, 1993.
Jongejan F and Uilenber G. Ticks and control methods. Rev Sci Tech Off Int Epiz. 13: 1202-1226, 1994.
López, G. Bioecología y distribución de garrapatas en Colombia. Documento ICA. 39: 32-41, 1980.
Moya G. Bioecología de las moscas hematófagas asociadas con los bovinos. En: Seminario Internacional sobre manejo y control de ecto y endoparásitos en ganado bovino. Memorias. CICADEP: Convenio ICA-GTZUNISALLE. Cartagena de Indias. Octubre 20-22 de 1993.
Pickens LG, Schmidtmann E T y Miller R V. Cómo controlar la mosca doméstica y la mosca del establo sin usar pesticidas. (Traducción Benavides, E y Barrero, M.). How to control House and Stable flies without pesticides. Agricultural Information Boletín Number 673. Agricultural Research Service. United States Departament of Agriculture. p 14, 1995.
Rodado F y Romero H. Informe sobre caracterización (micro-regiones). CRECED Provincia del Tequendama, Regional Uno, Corpoica. La Mesa, Cundinamarca, 1994.
Sauer J. R., Mcswain J. L., Bowman A S and Essenberg R C. Tick salivary gland physiology. Annu. Rev. Entomol. 40: 245-267, 1995.
Sutherst R W and TatchelL R J. Ecological principies in tick control. (From : FAO Tick Control Manual). CSIRO Aust Div Entomol Tech Pap.14: 1.6.1-1.6.17, 1978.
Sutherst R W, Wharton R H y Utech K B W. Guide to studies on tick ecology. CSIRO Aust Div Entomol Tech Pap. 14: 1.3.8-1.3.53, 1978.
Vizcaíno O. Enfermedades transmitidas por garrapatas y por dípteros hematófagos. Conferencia en primer foro nacional sobre situación de garrapatas y moscas en la ganadería. Santafé de Bogotá, 1992.
Wagland B M. Tick resistance in Brahmán cattle. Proc 5601 Annu Conf Aust Vet Assoc. p55-60, 1979
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
© Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.
Copying and citation of materials that appear in the Journal are authorized as long as a clear statement indicates the journal title, author(s) name(s), year of publication, volume, and the number of pages of the article cited.